Está en la página 1de 60

Fármacos coagulantes

y anticoagulantes

DR . EDERTH
CORDERO
FARMACOLOGÍA CLÍNICA I

“Fármacos que actúan en los trastornos


de la coagulación. ”

Sumario:
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.
ANTICOAGULANTES, COAGULANTES.
• Las enfermedades cardiovasculares isquémicas
constituyen la principal causa de muerte en naciones
industrializadas y una de las más importantes en países
en vías de desarrollo.

• Son producidas por la ruptura de placas de ateromas


inestables en la circulación coronaria, cerebral o
periférica, las cuales originan diversas complicaciones.

• Los trastornos de la hemostasis pueden provocar


trombosis y hemorragia.
HOMEOSTASIA
• Proceso mediante el cual se detiene la pérdida
sanguínea, a partir de una estructura vascular
lesionada. En el proceso de formación de
coágulos la función de las plaquetas es
esencial, ya sea formando un tapón hemostático
primario o estimulando localmente los factores
de la coagulación y produciendo un coágulo de
fibrina.
Procesos básicos implicados en la
hemostasis normal
HEMOSTASIA PRIMARIA:
HEMOSTASIA SECUNDARIA:
FÁRMACOS UTILIZADOS:

ANTICOAGULANTES, ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS, AGENTES COAGULANTES
Hemostasia y coagulación
ANTICOAGULANTES.
1. FÁRMACOS QUE INACTIVAN LOS FACTORES DE LA
COAGULACIÓN:
HEPARINAS:
A) Heparina no fraccionada.
B) Heparinas de bajo peso molecular: Enoxaparina,
Tedelparina, Nadroparina,Logiparina, entre otros.

GLICOSAMINOGLICANOS O COMPUESTOS
HEPARINOIDES:
A. Heparán sulfato
B. Condroitín sulfato
C. Dertmatán sulfato
ANTICOAGULANTES.
2. FÁRMACOS QUE IMPIDEN LA SÍNTESIS HEPÁTICA
DE LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN:
Anticoagulantes orales o antagonistas de la vitamina
k:
Dicumarínicos:
Warfarina
Acenocumarol
Dicumarol
Biscoumacetato de etilo
Indandionas:
Fenindiona, Difenadiona, Anisindiona.
HEPARINA NO FRACCIONADA
• Anticoagulante de acción rápida, cuyo efecto se ejerce
acelerando la acción de la antitrombina III, una 2
globulina anticoagulante natural.

• Se administra por vía IV, SC, ya que su administración


por vía oral no es efectiva y por vía IM produce
formación de hematomas.

• Efectos indeseables: Hemorragia, trombocitopenia,


osteoporosis, necrosis cutánea, reacciones de
hipersensibilidad, alopecia reversible,
hipoaldosteronismo.
Diferencias farmacocinéticas entre HNF y HBPM:

HNF HBPM

A -No se absorbe por mucosa GI. -Buena Bd vía subcutánea.


-Vía de administración de elección i/v -t1/2 superior a HNF.
en infusión continua.
-Vía subcutánea Bd 22-40%.
-t1/2 dependiente de dosis y tiempo:
mayor si se aumenta dosis y
duración de administración.

D -Principalmente en espacio intravascular. -Escasa fijación a proteínas y


-Fijación a proteínas y endotelio vascular. endotelio vascular.
-Pasa a tejidos.

ME - Saturable a dosis bajas, no saturable - Excreción renal.


a dosis altas (principalmente renal).
USO DE LA PROTAMINA
• Hemorragia: Efecto indeseable más frecuente
con el uso de la heparina, sobre todo en
pacientes ancianos, pacientes con enfermedad
renal, alcohólicos, pacientes con disfunción
plaquetaria o que consumen aspirina, se emplea
para contrarrestarlo el sulfato de protamina,
antagonista químico de la heparina.
Efectos adversos de la
Protamina
• Hipotensión severa
• Bradicardia
• Hipertensión pulmonar
• Disnea
• (Todos relacionados con la administración
demasiado rápida del fármaco).
Usos de la heparina no
fraccionada
• Enfermedad tromboembólica venosa de
extremidades.
• Enfermedad tromboembólica arterial.
• Angina inestable e infarto agudo del
miocardio.
• Accidente cerebrovascular en evolución.
• Tratamiento de embolizaciones asociadas
con fibrilación auricular y ̸ o reemplazo de
una válvula cardíaca.
HEPARINA DE BAJO PESO
MOLECULAR.
Ventajas con respecto a la heparina no
fraccionada:
 Conserva un efecto antitrombótico adecuado, con
mínima incidencia de complicaciones hemorrágicas.
 Se emplean por vía SC y no requieren de supervisión
con pruebas de laboratorio, y se puede administrar VO.
 Produce un estimulo de la fibrinolisis.
 Puede administrarse a embarazadas ya que no
atraviesa la barrera placentaria, ni la leche materna.
 Posee menos efectos adversos, tiene menor riesgo de
sangramientos, menor incidencia de trombopenia.
WARFARINA
 Efectos indeseables:
• Hemorragias: Gingivorragias, hematuria,
sangramiento digestivo, nasal, genitourinario y
de la piel.
• Otros: Reacciones cutáneas como urticaria,
dermatitis, necrosis de la piel en muslos y
mamas.
• Teratogénesis: produce condromalacia en el
feto.
Interacciones de la warfarina
• Incrementan el efecto de los
anticoagulantes:
Cimetidina, fenotiacinas, alcohol, antidepresivos
tricíclicos, eritromicina, glucocorticoides, aceite
mineral, otros laxantes, hormonas tiroideas.
• Disminuyen el efecto de los anticoagulantes
orales:
Fenobarbital, carbamazepina, rifampicina,
meprobamato, colestiramina, sucralfato,
vitamina k, estrógenos, entre otros.
Anticoagulantes orales
directos: DABIGATRÁN,
RIVAROXABAN,
APIXABAN
Efectos adversos
Dabigatrán Rivaroxaban Apixaban

Efectos Vinculado a la Frecuentes (≥1/100 Frecuentes (≥


adversos prevención de TVP a 1/100 y
en cirugía <1/10): < 1/10) :
ortopédica: Hemorragias hemorragias
Frecuente (1/100 a superficiales y superficiales y
< 1/10): profundas se profundas, se
alteración de la destacan: epistaxis, destacan:
función hepática. hemorragias GI, epistaxis,
sangrado hemorragias GI.
urogenital.

Vinculado a
prevención
Anemia. Anemia.
de stroke:
Frecuentes (1/100 a
< 1/10): anemia,
epistaxis,
hemorragia
gastrointestinal
(GI).

Vinculado al
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.
• INHIBIDORES DE LA CICLOOXIGENASA
Aspirina, sulfimpirazona, triflusal.

• BLOQUEADORES DEL RECEPTOR DE


ADP(difosfato de adenosina).
Clopidogrel, ticlopidina.

• Inhibidores de la activación plaquetaria.


Dipiridamol, prostaciclina.
Clasificación

Según mecanismo de acción:

Inhibidores de la COX-1: ácido acetil salicílico (AAS) y trifusal.

Interferencia en la función del complejo GP IIb/IIIa:


● Por inhibición de mecanismos dependientes de ADP:
clopidogrel.
● Antagonistas del complejo.

Modulación de mecanismos relacionados con el AMPc y GMPc:


● Por modulación de ciclasas: prosaciclina (PCI2).
● Por inhibición de fosfodiesterasas: dipiridamol.
Mecanismo de acción
ACIDO ACETILSALICILICO
● Inhibición irreversible de COX (1 y 2) por acetilación, disminuyendo
síntesis de tromboxano A2 generada a partir de ácido araquidónico
liberado de los fosfolípidos de la membrana plaquetaria. Esto reduce su
acción potenciadora sobre la agregación.
● Plaquetas NO TIENEN CAPACIDAD DE SINTETIZAR COX, por lo que al ser
inhibidas de forma irreversible el efecto dura toda la vida de las plaquetas
(10 días).
Características farmacocinéticas

● Buena absorción en tracto digestivo.


● Vida media corta: 30-40 min. Pero acción inhibidora de COX-1 es
irreversible como vimos y el efecto dura 10 días. Fundamento de su
administración 1 vez al día.
Aspirina: 125 mg, tabletas
Mecanismo de acción

CLOPIDROGEL
● Antagoniza de forma poderosa, selectiva y no competitiva la
agregación plaquetaria provocada por ADP, por bloqueo de
receptores P2Y12 de ADP situados en la membrana plaquetaria,
disminuyendo la agregación plaquetaria.
● La acción antiagregante máxima del clopidogrel tarda 4-7 días
en alcanzarse.
Características farmacocinéticas

● Absorción: profármaco.
● Metabolismo y eliminación:
○ Metabolismo hepático por CYP2B6 y 3A4.
○ t1/2 8-10 hs.
○ Eliminación renal 50%.
Bloqueadores de la activación
por ADP.
• Disminuyen la expresión de los receptores para
fibrinógeno en la membrana de las plaquetas.

• Bloquean la liberación de serotonina.

• Ocasionan incremento en el tiempo de


sangramiento.

• Aumento en la síntesis y actividad de


prostaglandinas vasodilatadoras y
antiagregantes: E1, D2 y prostaciclina (PgI2).
1. Tracto gastrointestinal: náuseas y diarreas.

2. Dermatológicos: Erupciones cutáneas maculopapulares y


urticariformes.

3. Hemorrágicos: Hemorragias leves en un 5% y severos en


un 1 % de los pacientes.

4. Hematológicos: Neutropenia severa pero reversible en un


1% de los casos.

5. Lípidos: Aumento de los niveles de colesterol sérico pero no


altera la relación HDL/LDL.
Inhibidor de la activación
plaquetaria: Dipiridamol
• Antiagregante plaquetario y vasodilatador.
• Utilizado en asociación con otros
antitrombóticos (warfarina, heparina).
• Profilaxis primaria de tromboembolismo en
pacientes con válvulas cardíacas protésicas y
durante el postoperatorio en sujetos sometidos
a revascularización miocárdica.
• Dosis: 100-150 mg 3-4 veces al día por vía
oral antes de las comidas.
• Presentación: grageas de 75 mg.
Mecanismo básico de acción:
DIPIRIDAMOL
• Inhibición de la enzima fosfodiesterasa.

• Bloqueo de la recaptación de adenosina,


la cual actúa en los receptores A2 que
estimulan la adenilciclasa plaquetaria y la
producción de AMPc.
AGENTES PROCOAGULANTES,
HEMOSTÁTICOS O COAGULANTES.

• Estimulan el proceso hemostático o favorecen la


coagulación sanguínea, se emplean en
procesos hemorrágicos.
AGENTES COAGULANTES
• Agentes usados por su acción vascular:
I. Fármacos que actúan por taponamiento
hemostático:
- Celulosa oxidada
- Esponjas de gelatina o fibrina
- Tiras de fibrina humana disecada
- Trombina de plasma bovino
I. Fármacos que actúan produciendo
vasoconstricción:
- Adrenalina
- Serotonina
AGENTES COAGULANTES
I. Fármacos de acción específica
(Protectores capilares):
- Etambsilato
- Dobesilato
• Agentes usados por su acción plaquetaria:
- Transfusiones de sangre fresca o de concentrado
de plaquetas
- Desmopresina
AGENTES COAGULANTES
• Agentes usados por su acción sobre la
coagulación:
- Factores de la coagulación:
- Factor VIII
- Globulina antihemofílica humana
- Vitamina K:
- Fitonadiona
- Menaquinona
- Menadiona
COAGULANTES

Promueven los procesos de la coagulación

- Sistémicos (Vit. K, Estrógenos conjugados)


- Locales (Trombina, Fibrina)
VITAMINA K
- K1 o Fitonadiona O Fitoquinona
- K2 o Menaquinona
- K3 o Menadiona
- K4 o Menadiol-Sodio-Difosfato

COAGULANTES
Mecanismo de acción:
Promueven la síntesis hepática de los factores del complejo
protrombínico (II, VII, IX y X) contrarrestando los efectos de
los anticoagulantes orales
(favorece la carboxilación de los residuos de ácido glutámico,
permite la unión del calcio a los factores de la coagulación
para su activación)
 Toxicidades :
K1 por via EV: Disnea, rubor, dolor torácico, muerte súbita K1 y
K3 : Depresión función hepática en pacientes con
 hepatopatías
 Menadiona: Anemia hemolítica, Kernícterus del recién nacido
(Hiperbilirrubinemia)

COAGULANTES
Los de ACCIÓN LOCAL:
Se usan tópicamente y se disuelven totalmente en los tejidos
donde se reabsorben lentamente sin irritar ni impedir el
proceso de reparación tisular
Usos :
-Sangramiento alveolar después de extracción dentaria
-Epístaxis
-Sangramientos pequeños vasos

COAGULANTES
Los de ACCIÓN SISTÉMICA
Usos:
1 Hemorragia o peligro de hemorragia en recién nacidos
2Sobredosificación de anticoagulantes orales
3-Hipovitaminosis K de origen diverso

Vías de administración :
COAGULANTES Oral
SC
IM
EV
Fármacos que
afectan el
proceso
fibrinolítico
Agentes procoagulantes
Factor VIII
Mecanismo de acción

Unión a factor von Willebrand en la circulación sanguínea.

La terapia aumenta los niveles plasmáticos de factor VIII, obteniéndose una


restauración temporal de la deficiencia de este factor y una corrección de la
tendencia al sangrado.
Características farmacocinéticas

Tras la administración intravenosa, la actividad plasmática del factor VIII disminuye según una
degradación exponencial bifásica. En la fase inicial, la distribución entre el compartimiento
intravascular y los demás compartimientos (fluidos corporales) tiene lugar con una semivida de
eliminación plasmática de 1 a 8 horas.
Monitorización del tratamiento

Durante el tratamiento se recomienda controlar adecuadamente los niveles de


factor VIII para determinar la dosis a administrar y la frecuencia de las
perfusiones repetidas.

Forma de administración intravenosa: se recomienda no administrar más de


2-3 ml/min.
Reacciones adversas

En los pacientes con hemofilia A tratados con factor VIII puede producirse el
desarrollo de anticuerpos neutralizantes (inhibidores) lo que se traduce como
una respuesta clínica insuficiente.
Factor
IX
Mecanismo de acción

Factor de la coagulación dependiente de la vitamina K y se sintetiza en el hígado

Se activa por el factor XIa en la vía intrínseca de la coagulación y por el complejo factor
VII/factor tisular en la vía extrínseca.

Mediante terapia de sustitución, los niveles plasmáticos de factor IX aumentan,


consiguiendo una corrección temporal de la deficiencia de factor y una corrección de las
tendencias hemorrágicas.

- Semivida biológica de 17 horas aproximadamente.


Reacciones adversas

Las reacciones alérgicas o de hipersensibilidad se han observado de manera


poco frecuente (angioedema, ardor y prurito en el sitio de la inyección,
chuchos de frío, rubor, urticaria generalizada, cefalea, hipotensión, letargo,
náuseas, inquietud, taquicardia, entre otros).

Se ha notificado síndrome nefrótico después de inducir inmunotolerancia en


pacientes con hemofilia B con inhibidores del factor IX.

- Raro: fiebre
Contraindicaciones

- Coagulación intravascular diseminada (CID) y/o hiperfibrinolisis.


- Alergia conocida a la heparina o trombocitopenia inducida por heparina.

Se recomienda vigilancia clínica de eventos tromboembólicos.


Factor VII recombinante
activado
Mecanismo de acción

Unión del factor VIIa al factor tisular expuesto

A las dosis farmacológicas administradas en la práctica clínica, el factor VIIa


activa directamente al factor X en la superficie de las plaquetas activadas,
localizadas en el lugar de la lesión, independientemente del factor tisular.
A pesar del acortamiento del tiempo de protrombina (TP) y del tiempo parcial
de tromboplastina activado (aPTT) luego de la administración del fármaco, no
se ha demostrado ninguna correlación entre el PT y el aPTT y la eficacia
clínica de rFVIIa
Reacciones adversas

Las reacciones adversas notificadas más frecuentemente son disminución


de la respuesta terapéutica, pirexia, exantema, acontecimientos
tromboembólicos venosos, prurito y urticaria. Estas reacciones se
presentan como poco frecuentes.

Debido al riesgo de complicaciones tromboembólicas, se debe tener cuidado


a la hora de administrarlo en pacientes con antecedentes de enfermedad
coronaria, enfermedad hepática, pacientes post-operados, neonatos o
pacientes con riesgo de sufrir fenómenos tromboembólicos o coagulación
intravascular diseminada.
Bibliografía
• Libro de texto: Farmacología Clínica
Tomo I Capítulo 11 Página 219.

También podría gustarte