Está en la página 1de 12

Ciencias Naturales

6º año

Las funciones de nutrición de los seres vivos

Marzo –abril – principios de mayo


Colonna Ornela
2023
Fundamentación:

Esta secuencia está pensada para los y las estudiantes de 6º año del Colegio Holandés de Tres Arroyos. En
la misma se plantea trabajar acerca de la nutrición en el ser humano y establecer ciertas comparaciones con las
de otros animales.

Siguiendo lo aconsejado por el DC actual, si bien las funciones de nutrición abarcan también la respiración
y la excreción, sólo se abordará en mayor profundidad la digestión y la circulación por considerarlos los más
accesibles para los alumnos. Por tanto las demás se enunciarán y explicarán en forma superficial.

Se espera que los estudiantes puedan hipotetizar, fomentar la curiosidad, acerca de las funciones de
digestión y circulación y establecer relación entre ambas. Esto les permitirá expresar sus puntos de vista,
conocimientos previos y argumentar sus afirmaciones sobre la importancia de los alimentos y la función de la
digestión y la circulación, tanto para la distribución de los nutrientes como la eliminación de los desechos.

A su vez, se trabajan cuestiones propias del área respecto al trabajo científico y otras de PDL en relación
con los hábitos/técnicas de estudio: formulación de hipótesis, exploración, la construcción de modelos, análisis y
elaboración de conclusiones, observaciones, búsqueda pertinente de información, elaboración de textos escritos
mediante dictados en forma grupal, escritura individual, entre otras.

Para realizar la presente secuencia se ha utilizado diversidad de material didáctico. Está basada en los
materiales disponibles en la plataforma digital, el libro escolar, en el documento “Ciencias Naturales. Material
para docentes. Sexto grado. Educación Primaria” de la Dirección General de Cultura y Educación (2012) y en el
actual Diseño Curricular del nivel primario.

Contenidos:

LAS FUNCIONES DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS

Conceptos.

Los sistemas de órganos involucrados en la función de nutrición en seres humanos

- Aproximación a los diferentes procesos de la nutrición: digestión de alimentos, absorción y circulación de


nutrientes y eliminación de desechos.
- El sistema digestivo: componentes y funciones principales.
- El sistema circulatorio: circuitos menor y mayor y funciones principales.

Modos de conocer.

- Expresar sus puntos de vista y argumentar sus afirmaciones acerca de la función de la digestión y la
circulación.
- Formular preguntas investigables acerca de la digestión.
- Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes sobre las funciones de digestión y
circulación en humanos y otros animales, y comparar estas funciones en distintos grupos de animales.
- Construir y analizar modelos y esquemas que relacionen las estructuras de los sistemas con sus
funciones, y utilizarlos para formular explicaciones orales y escritas.
- Formular preguntas acerca de cómo se coordinan las funciones de los diferentes órganos y sistemas del
cuerpo.
- Buscar información en diferentes textos escritos o digitales acerca de los sistemas.
Propósitos:

Me propongo:

- Ofrecer situaciones donde queden expuestos los conocimientos previos y luego, los aprendizajes
alcanzados.
- Abrir espacios de intercambios orales.
- Ofrecer explicaciones dejando algunas preguntas sin responder para fomentar la curiosidad. En algunos
casos serán realizadas por los propios estudiantes.
- Plantear interrogantes para promover la reflexión.
- Elaborar, en forma conjunta, conclusiones.
- Brindar diversidad de actividades: analizar esquemas, modelos, realizarlos, lecturas, elaboración de
textos, punteos, ver un video...

Objetivos:

Que los estudiantes:

- Puedan poner en palabras los conocimientos previos adquiridos el año anterior y en su cotidianeidad y
construyan a partir de los mismos, aprendizajes nuevos
- Reflexionen a partir de sus producciones, resultados y errores.
- Se acerquen a/conozcan el trabajo científico.
- Puedan ampliar su conocimiento sobre los sistemas de nutrición.
- Trabajen con diferentes propuestas: realicen y analicen modelos, esquemas, resúmenes, lecturas,
trabajos prácticos, reflexiones a partir de observaciones y de planteos de situaciones, con cada vez más
autonomía.
- Utilicen recursos para enriquecer sus aprendizajes.

Recursos:

- Humanos: docentes y estudiantes.


- Libro “Manual 6 Bonaerense. Santillana va con vos.”
- Libros disponibles en la biblioteca del salón.
- Fibrones. Pizarrón. Afiches.
- Fotocopias ofrecidas por la docente.
- Plataforma Santillana: video.
- Yerba, medias de nylon.

Estrategias:

- Ofrecimiento de actividades para determinar los conocimientos previos de los alumnos y a partir de allí, ir
haciendo surgir interrogantes, fomentando la curiosidad.
- Diálogos docente-estudiantes.
- Trabajos con diferentes modalidades: grupo completo, grupos reducidos, individual.
- Explicaciones desde el docente y entre pares.
- Ofrecimiento de entorno de confianza para generar seguridad en los estudiantes.
- Realización de reflexiones a partir de lo trabajado y socializado.
- Realización y análisis de modelo.
- Reiteración en actividades con el fin de que comprendan lo trabajado.
- Uso de plataforma virtual.

Tiempo:

Mes de marzo, abril, primera semana de mayo.


Secuencia de actividades:

Primera y segunda clase:

Objetivos: Evocar aprendizajes del año anterior.

La docente propondrá a los estudiantes, dispuestos en grupos de 4 integrantes que hagan una lista de
conceptos/temas trabajados y aprendidos en 5º. Para esto deberán memorizar y discutir a respecto sobre qué
recuerdan.

A continuación deberán elegir 3 palabras de esa lista y escribir un texto explicando lo más detalladamente
posible acerca de lo que recuerdan. Se organizarán de manera tal que uno escriba y luego dicte a los demás.

Los estudiantes, una vez finalizada la actividad, leerán sus producciones y se irá conversando al respecto
acerca de la precisión del vocabulario o la acertada, o no, información.

Tercera clase:

Objetivos: Establecer comparaciones con lo aprendido el año pasado, hipotetizar acerca de por qué los seres vivos,
así como las células, precisan alimentarse. Reflexionar y escribir conclusiones.

Se recordará lo trabajado la clase anterior partiendo del contenido sobre alimentación que trabajaron los
estudiantes el año anterior.

Se les preguntará “¿Por qué comemos?”. Se anotarán las respuestas de los alumnos en el pizarrón
estableciendo similitudes y diferencias entre estas. Se intentará que se llegue también a ideas como: obtener
sustancias para crecer, para reparar estructuras/partes del cuerpo dañadas, para incorporar energía para realizar
las actividades del organismo.

A continuación se recordará/explicará que estamos formados por células, estructuras mínimas que
conforman todos los cuerpos de todos los seres vivos. A su vez, que éstas precisan alimento y oxígeno para
subsistir.

Se preguntará oralmente entonces “¿Por qué las células necesitan alimentarse?”. Las respuestas se irán
anotando a un costado de las anteriores de manera tal, que al finalizar, puedan establecer comparaciones entre
ambas listas. Se llegará a la conclusión y se registrará:

“Comprobamos que los requerimientos nutricionales de las personas y de las células cumplen con las
mismas funciones: básicamente obtener materiales para crecer y reparar las partes dañadas, y materiales para
obtener energía.”

Cuarta y quinta clase:

Objetivos: Trabajar en grupos e hipotetizar acerca del proceso digestivo en los humanos. Reflexionar al respecto,
reconocer qué se sabe y qué no. Realizar conclusiones generales entre todos.

Se pedirá a los estudiantes que hipoteticen acerca de cómo cree que llegan los alimentos a todas las
partes del cuerpo y a cada una de las células que lo conforman.

Deberán imaginar el recorrido que realiza una galletita al ingresar en la boca, dibujar y escribir lo más
detalladamente posible.

Una vez que finalicen se realizará una puesta en común. Allí se realizarán preguntas como: ¿para qué
tenemos dientes?, ¿la saliva cumplirá con alguna función?, ¿habrá algún otro líquido que tenga esa misma
función pero en otro lugar?, ¿qué pasa si como y estoy acostado?, ¿”bajan” los alimentos?, ¿cómo?, ¿hay órganos
por donde no “pasan” los alimentos?, ¿conocen las funciones de cada órgano que mencionan?, ¿faltará alguno?,
¿será el orden correcto?, ¿cómo podemos averiguarlo?, ¿cómo llegan los nutrientes de esa galletita a todas las
células del cuerpo?, ¿dónde se hará ese “pase” para que luego pueda trasladarse hasta ahí?, y lo que no nos nutre
¿a dónde va a parar?, ¿cuál es la función principal, entonces, del sistema digestivo?, ¿qué sucede con lo que no es
absorbido por el cuerpo?

Aún no se validarán respuestas pero sí se evacuarán algunas pocas dudas, aquellas que se consideren que
están demasiado alejadas de lo real con el fin de que no se avance en hipótesis que conduzcan a confusiones. Las
producciones de los estudiantes se guardarán para establecer comparaciones más adelante.

Por medio de todas las preguntas se intentará arribar a diferentes conclusiones similares, cercanas, a la
siguiente. Aunque sean en forma fragmentada las ideas, que circulen los diferentes aspectos que aquí se
mencionan (que son más bien generales):

“Los alimentos son degradados en el sistema digestivo en partes minúsculas. Una parte de los alimentos no es
aprovechada por el cuerpo y es eliminada a través de la materia fecal; y otra parte, llega a las células tomando a
la sangre como medio de transporte. La parte “útil” de los alimentos, que es reducida a su mínima expresión para
poder ser transportada por el sistema circulatorio, conforma a los nutrientes. Por esta razón, se habla de la
“nutrición” cuando se hace referencia a las actividades involucradas en la obtención de las diferentes sustancias
“útiles” que nuestro cuerpo realiza.”

Los estudiantes copiarán este texto en sus carpetas.

Sexta clase:

Objetivos: Observar un esquema sobre el funcionamiento de los sistemas de nutrición, yendo más allá del
digestivo. Recurrir a conocimientos previos para completar lagunas/espacios en blanco, en el esquema. Escribir,
por medio del dictado a la docente, un texto explicando dicho esquema.

La docente propondrá observar el siguiente esquema y se explicará que todos estos sistemas trabajan en
forma conjunta y coordinada. Se observará detenidamente y los estudiantes podrán introducir algunos rótulos
que crean saber.

Se socializará lo que realizaron/hipotetizaron, y se escribirá un texto sencillo por medio del dictado al
docente, explicando, a grandes rasgos el esquema.

Identificarán qué saben ya y qué les falta aún aprender tanto a partir de esta actividad como de la
anterior. Explorarán en sus libros y en los disponibles en la biblioteca áulica para ver si encuentran información al
respecto. Se compartirán las lecturas exploratorias en voz alta y se irá completará el texto o esquema si lo
consideran necesario.
Se hará hincapié en la zona donde se produce la absorción de nutrientes en el cuerpo (relación con el
sistema circulatorio)

Séptima clase:

Objetivos: Leer y analizar un experimento para conocer el trabajo científico. Avanzar en la comprensión del
funcionamiento del sistema digestivo, particularmente de la existencia de glándulas que lo conforman.

Se propondrá la lectura conjunta del texto que relata los experimentos de Lázzaro Spallanzani durante sus
investigaciones sobre el funcionamiento del sistema digestivo.

El experimentador arriesgado

Hace nada más que trescientos años, el interior del cuerpo humano era un gran misterio. Es cierto que se
conocían algunas cosas, como que al cuerpo entraban el aire y los alimentos, y que de él salían la orina y la
materia fecal. Pero, ¿qué pasaba adentro? ¡Ése era el gran misterio! […]

Durante mucho tiempo, los científicos no supieron cómo averiguar qué sucedía con los alimentos una vez que
eran tragados. […] A Lazzaro Spallanzani, que vivió en Italia entre 1729 y 1799, se le ocurrió un modo de hacerlo.
[…]

[…] Entre las muchas cosas que investigó, Spallanzani se dedicó a estudiar cómo trabaja el estómago. Y lo hizo con
un método muy particular: usando su propio cuerpo. ¿Cómo? Tragaba alimentos atados con una cuerda y, luego
de un tiempo, tiraba de ella para recuperar el alimento y observar lo que había pasado. Usando el mismo sistema,
otras veces tragaba un trocito de esponja que, cuando la recuperaba, estaba embebida de jugos gástricos.
Entonces, apretaba la esponja, dejaba caer los jugos sobre trozos de diferentes alimentos y así también podía ver
lo que ocurría.

¡Vaya forma de investigar!

Fragmento del texto “El experimentador arriesgado”, de Ciencias naturales 5, Serie Comprender, Editorial
Santillana.

A continuación, se formulará el siguiente interrogante:

“¿Qué pregunta se quería contestar Lázzaro Spallanzani?“

Se anotarán las respuestas/preguntas de los alumnos en el pizarrón. Si brindasen respuestas como:


“¿Cómo es el cuerpo por adentro?”. “¿Por dónde pasa la comida cuando la tragamos?”. “¿Qué ocurre con la
comida adentro de nuestro cuerpo?”. “¿Cómo trabaja el estómago?”, se leerá en voz alta las distintas respuestas
y se releerá el texto para precisar la pregunta que guía la elaboración del diseño experimental.

Se priorizará que comprendan que Spallanzani quería averiguar si el estómago contenía algo que hacía
que los alimentos se rompieran en partes más pequeñas. Esta idea la copiarán en la carpeta.

Se planteará a los alumnos que analicen las preguntas formuladas y que reconozcan cuáles de estas
preguntas podrían responderse mediante un experimento (es decir, cuáles son preguntas investigables). Por
ejemplo: “¿Qué pasará con la comida adentro de nuestro cuerpo?”, “¿Habrá algo en el estómago que hace que el
alimento se transforme?”

Se planteará el desafío de reconocer el diseño experimental a partir de lo que se propone en el texto.


“¿Qué experimentos realizó Spallanzani para poder responder a la pregunta inicial?” Se espera que los alumnos
mencionen los siguientes pasos:

Spallanzani ata trozos de alimento con un hilo, luego los traga y, finalmente, después de unos minutos, los
saca de su estómago tirando del hilo para poder analizarlos. A continuación, repite la operación reemplazando la
comida por un trozo de esponja. Luego de extraerla con el hilo, la exprime para obtener los jugos estomacales.
Finalmente, prueba cómo funcionan esos jugos sobre distintos alimentos (fuera del cuerpo). Lo importante de este
diseño es que Spallanzani sacó los jugos del estómago para ver si eran los causantes de que la carne se digiriera.

Se comentará que Spallanzani quiso ver el efecto de los contenidos de un órgano sobre los alimentos. Se
realizarán las siguientes preguntas en forma escrita y grupal (serán insumo para evaluar):

a- ¿Qué observó Spallanzani?


b- ¿Cuáles fueron sus conclusiones sobre el resultado de sus experimentos?
c- ¿Logró responder a la pregunta inicial?

Se explicará a los estudiantes que los científicos proceden del mismo modo que Spallanzani para
responder a sus preguntas. Con el análisis de este caso, podrán identificar y anotar algunas de las características
del trabajo con experimentos:

- Que se realizan con la intención de dar respuesta a una pregunta.


- Que las observaciones realizadas aportan datos para elaborar una respuesta a la pregunta inicial.

Octava clase:

Objetivos: Realizar un modelo del intestino delgado y reflexionar al respecto. Analizar e hipotetizar acerca de qué
representa cada parte.

Se propondrá trabajar con un modelo que represente el intestino delgado, y que el trabajo con modelos
de este tipo permite analizar el funcionamiento de algunas estructuras que no pueden observarse con facilidad.
Se pedirá que, reunidos en grupos, construyan un modelo que represente el funcionamiento del intestino delgado
a partir de los pasos que se describen en la siguiente actividad.

Modelo de intestino delgado

A partir de yerba y una media en desuso, construirán un modelo que represente el


funcionamiento de una parte del sistema digestivo: el intestino delgado. Se

1º Coloquen la yerba dentro de la media.

2º Aprieten la media en distintos puntos para lograr que la yerba descienda.

3º Registren sus observaciones en la carpeta.

solicitará a cada grupo que muestre el modelo construido al resto de la clase.

Hipotetizarán acerca de cuáles serán las estructuras del sistema digestivo que se ven representadas por
las distintas partes del modelo. No se validará ninguna respuesta.

Novena y décima clase:

Objetivos: Leer información para ir evacuando dudas respecto a lo trabajado, tomando registro, por medio del
dictado a la docente, de los conceptos más relevantes. Diferenciar digestión mecánica y química,
conocer/recordar los nombres, orden y funciones de los órganos, diferenciar órganos del tubo digestivo y
glándulas anexas.) Analizar el modelo realizado estableciendo similitudes y diferencias con el cuerpo real.
Comprender el proceso de absorción de nutrientes en el intestino delgado.

Se propondrá leer las páginas 244, 245, 246 y parte de la 247 con el fin de ir obteniendo información que
pueda ir respondiendo los interrogantes de los estudiantes que se fueron formulando a lo largo de las clases. A su
vez, se podrá completar el esquema dado en la sexta clase si es que aún queda sin completar alguna palabra.

Se irán realizando registros con los estudiantes con el fin de mostrarles como técnica de estudio la
selección de información/palabras relevantes. Por ejemplo: lista con los nombres de los órganos intervinientes
(diferenciando tubo digestivo de glándulas anexas), al costado se agregara si “pasa” o “no pasa” el alimento por
ahí; digestión mecánica, digestión química.

La docente recordará lo realizado la clase anterior y escribirá en el pizarrón un cuadro para realizar
comparaciones con los alumnos. Se espera:

También se realizará otro que muestre las diferencias:

Se conversará acerca de que utilizando el modelo, se puede intentar responder algunas preguntas como
las siguientes:

Si sabemos que el cuerpo necesita romper los alimentos en partes más chiquitas…

“¿Cómo podemos explicar eso a partir de lo que vemos en ese modelo? ¿Qué pasa con los nutrientes que
son demasiado grandes? El intestino está todo enrollado, ¿por qué será que es tan largo? ¿Qué pasaría si fuera
bien cortito? En la discusión de la última pregunta, se introducirá la idea de que el proceso de absorción de
nutrientes en el intestino delgado requiere que haya una superficie muy grande de contacto entre los
alimentos y los vasos sanguíneos que rodean el intestino, y que esa es la razón de que el intestino sea tan largo.

Se dejará registro de lo conversado.

Décima primera y segunda clase:

Objetivos: Retomar con una actividad los pasos/partes del trabajo científico. Leer una situación disparadora e
hipotetizar acerca de la presencia y circulación de sangre en el cuerpo humano entero y las palpitaciones. Leer
información acerca del funcionamiento del sistema circulatorio y realizar una conclusión a modo de resumen
general. Observar modelos del sistema circulatorio y analizarlos.

Se propondrá leer y realizar la actividad que figura en la página 247 acerca del planteo de hipótesis en la
cual deberán reflexionar acerca de cuál hipótesis habrán planteado ciertos estudiantes a la hora de experimentar
y si habrán podido responderla con la experiencia realizada.
A continuación se comenzará describiendo la siguiente situación disparadora.

“Juan y Paula se divierten en casa de sus abuelos. Esta vez, decidieron pasear por un lugar donde había
muchos árboles y pastos altos. En un descuido, Juan tropezó y dio con sus rodillas en el suelo; al mirarse, observó
que una de ellas estaba lastimada y tenía un raspón del que salía un poco de sangre. Juan y Paula comenzaron a
hacerse preguntas… ¿Por qué sale sangre cuando uno se lastima? ¿Existe alguna parte del cuerpo de donde si se
lastima, no sale sangre? ¿Por qué? ¿La sangre está suelta dentro del cuerpo? ¿Habrá lugares por donde corre la
sangre?”

Se discutirá y registrarán las ideas iniciales de los alumnos, contándoles que estas preguntas se irán
respondiendo a lo largo de la clase. Se estará atenta a los comentarios que se refieran a la estructura y a la
función del sistema circulatorio.

Luego se leerá:

“Los chicos llegaron corriendo a la casa para que Juan pudiera curarse el raspón. Sus corazones latían muy
fuerte de tanto correr. Otra vez se hicieron preguntas: ¿Cómo hace el corazón para latir? ¿Por qué será que late?
Si hay sangre dentro del dedo gordo del pie, ¿cómo llega tan lejos? ¿Cómo hace el corazón para mandar la
sangre?”

Acá se introducirá la idea de que el corazón bombea la sangre a todo el cuerpo y, por eso, podemos sentir
los latidos en otras partes. Se preguntará “¿Cómo hace el corazón para impulsar la sangre?”

Para responder a estas preguntas, se propondrá la lectura grupal de las páginas 248, 249 y 250 sobre el
funcionamiento del sistema circulatorio. Se socializará y dejará registro acerca de:

“El corazón bombea la sangre a todo el cuerpo contrayéndose y relajándose. Esas ondas de contracción
se transmiten por los vasos sanguíneos, y es lo que llamamos pulso. La sangre viaja en un circuito cerrado del
corazón a las arterias; de ahí, a las venas y de regreso al corazón. Los vasos sanguíneos se van haciendo cada
vez más finitos y de ese modo, llegan a todas las células. Hay dos circuitos, el pulmonar o mayor (la sangre va
del corazón a los pulmones, y de regreso) en el que la sangre se carga de oxígeno en los pulmones y libera
dióxido de carbono (un desecho de las células), y el sistémico o menor (la sangre va del corazón al resto del
cuerpo y vuelve) en el que la sangre lleva oxígeno y nutrientes a las células, y se carga de dióxido de carbono y
otros desechos.”

Se retomará lo observado en la página 250 (modelo del circuito circulatorio) y se realizaran las consignas
que están en dicha página. En la misma se explica qué es un modelo, se analiza el presentado respecto a: los
colores utilizados, las flechas, el hecho de que la circulación sea cerrada y doble, la problematización acerca de
por qué no se mezcla la sangre con oxígeno y la sangre con dióxido de carbono, y qué partes se obvian en este
modelo.

Se dibujará el siguiente gráfico que muestra el doble circuito para enriquecer y ayudar a los alumnos a
comprenderlo.
Se explicará a los estudiantes que la sangre tiene diferentes células con características y funciones
distintas. No se espera que los estudiantes aprendan o memoricen estas cuestiones pero sí que se familiaricen
con conceptos como plasma, glóbulos rojos, blancos, plaquetas.

Se pedirá que vayan repasando lo trabajado hasta el momento.

Décima tercera y cuarta clase:

Objetivos: Establecer comparaciones entre los sistemas de nutrición humano y de otros animales. Observar lo
trabajado en las primeras clases, detectar lo aprendido y posibles errores conceptuales anteriores. Escribir una
reflexión individual.

Se preguntará si la forma de nutrirse de otros animales será similar a la nuestra, tanto en lo


digestivo como lo circulatorio. Se conversará con los estudiantes al respecto, nombrando diferentes animales,
realizando preguntas e hipotetizando. Se espera que nombren la presencia o no de sangre, de ciertos órganos, la
diferencia en ciertas estructuras del cuerpo, la forma en que se nutren, etc.

Se propondrá leer las páginas 252 y 253 para informarse acerca de la digestión y la circulación en otros
animales. Se realizará una ronda de intercambio para comentar qué cosas les llamaron la atención, qué
aprendieron que no sabían antes, si hay alguna duda, etc. Se mirará el video cuyo link figura en la página 252
acerca de los animales con cuatro estómagos.

A continuación se repartirán los dibujos realizados las primeras clases. Deberán observarlos, discutir
acerca de lo que habían escrito y lo que aprendieron y luego comentar, un integrante por grupo las conclusiones a
las que arribaron.

Realizarán una reflexión individual en la carpeta, al respecto. La misma será tomada como insumo para
evaluar.

Décima quinta clase:

Objetivos: Realizar trabajos para poner en prueba lo aprendido.

Como forma de evaluación/trabajo práctico realizarán las páginas 254 y 255 del libro, con el material a
disposición. Dispondrán de una hora, ya que son consignas para marcar opciones (de realización rápida), y
entregarán a la docente.

En la siguiente hora se entregará la siguiente fotocopia que deberán completar sin material disponible:
1- Completá el siguiente esquema usando las palabras que se ofrecen debajo. Si querés debajo, podés
agregar algo más:

Al cuerpo entran ______________ a través de los sistemas __________________


________________________________
Esas sustancias van a dar _________________ al sistema____________________
Las sustancias viajan a través de ___________________
A la célula llegan ________________________________
De la célula salen ________________________
Esto sale del cuerpo a través de los sistemas_______________________________
_____________________________

la sangre oxígeno y nutrientes nutrientes


sustancias dióxido de carbono y sustancias tóxicas
excretor y respiratorio respiratorios y digestivos
circulatorio

Evaluación.

Se evaluará todo el proceso de los alumnos, teniendo en cuenta los conocimientos previos (evaluación
diagnóstica), lo trabajado durante el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje (evaluación formativa) y finalmente
los conocimientos adquiridos (evaluación sumativa).

Indicadores de avance:

- Construye modelos y esquemas del sistema digestivo (o partes de este) de los seres humanos, para
apoyar la idea de que el sistema digestivo es un conjunto de órganos relacionados entre sí que colaboran
en la transformación de los alimentos.
- Utiliza los datos resultantes de actividades experimentales para relacionar las transformaciones de los
alimentos con las funciones de la digestión.
- Ofrece explicaciones acerca de la circulación como proceso de distribución de nutrientes, y de recolección
de desechos.
- Explica, con sus palabras y de modo acotado, las funciones de nutrición del cuerpo humano reconociendo
qué “ingresa” y qué se “elimina” en cada parte.

Además de los indicadores de avance se tendrá en cuenta:

- Realización de tareas y trabajo en clases.


- Compromiso, respeto hacia los pares y responsabilidad.
- Carpeta completa y actividades realizadas de manera correcta.
- Participación en las socializaciones: calidad de los aportes.
- Trabajos parciales en parejas y escritos individuales.

También podría gustarte