Está en la página 1de 16

Modelo de

Dimensiones del
Aprendizaje de
Robert Marzano
Expuesto por:
Paloma Fimbres Marin
Perla Oloño Benítez
Angélica Rodríguez Arroyo
Marcela Sánchez Aviles.

Abril del 2008


Descripción
 Este modelo fue
propuesto y desarrollado
por Robert J. Marzano
(1992) en su obra “Una
Aula Diferente: Enseñar
con las Dimensiones del
Aprendizaje”, propone
una taxonomía centrada
en el aprendizaje.
 El modelo supone que el aprendizaje es
producto de la interacción de cinco tipos
de pensamiento que él denomina
Dimensiones del Aprendizaje. Nos
presenta una operacionalidad didáctica
de los principios constructivistas, ya
que el aprendizaje se va integrando a
partir de la construcción de su propio
conocimiento en base a sus experiencias
previas.
 Se considera el aprendizaje como resultado de cinco
dimensiones o tipos de pensamiento que permitirá al
educador lograr resultados específicos y satisfactorios. Las
cinco dimensiones del aprendizaje son metáforas para
expresar cómo trabaja la mente mientras aprende. En
verdad, no es que ocurran cinco tipos de pensamiento
independientes durante el aprendizaje; no, éste es producto
de un complejo proceso interactivo.
 En estas dimensiones del pensamiento debe quedar bien
claro dos cosas: que los educadores pueden proponer
actividades para ayudar a los estudiantes a desarrollar los
correspondientes procesos, es decir, que las dimensiones
pueden enseñarse y que los estudiantes pueden
aprenderlas y practicarlas conscientemente hasta llegar a
actuar autorreguladamente.
Representación gráfica

Las dimensiones
2, 3 y 4 son la
parte medular
de éste
enfoque y las
otras dos, 1 y 5
son su
complemento.
Las cinco dimensiones del
aprendizaje son:
1. Pensamiento relacionado con actitudes y
percepciones positivas sobre el
aprendizaje.
2. Pensamiento relacionado con la adquisición
e integración del conocimiento.
3. Pensamiento relacionado con el
refinamiento y la profundización del
conocimiento.
4. Pensamiento relacionado con la aplicación
significativa del conocimiento.
5. Pensamiento relacionado con hábitos
mentales productivos.
 Los principales métodos que utiliza este modelo están
explícitos en cada una de las dimensiones del
aprendizaje.
 En este modelo se considera al aprendizaje como
resultado de cinco dimensiones o tipos de
pensamiento anteriormente mencionadas que
permitirá al educador lograr resultados específicos y
satisfactorios, asimismo se concibe como productivo,
es decir, que el educando es capaz de crear ideas,
desarrollarlas y resolver problemas. Mientras que el
proceso de enseñanza tiene como fin la formación
de personas con capacidad para analizar,
problematizar y actuar sobre su realidad y, por tanto,
contribuir positiva y eficazmente en un proyecto social
participativo.
Dentro del paradigma constructivista del
aprendizaje se concibe la integración de
herramientas tecnológicas con un modelo
pedagógico en la que el individuo, además de
ser responsable de su aprendizaje, forma y
construye lo que aprende y comprende que el
papel del profesor es de facilitador del
aprendizaje.
 Al estudiante en forma independiente se le
concibe como un sujeto que reconoce la lógica
de construcción de los objetos de conocimiento
que se le presentan estructurados, pero que
tiene la posibilidad de ampliar o modificar las
dimensiones y niveles de estructuración de
acuerdo con su realidad inmediata, este
desempeña un papel activo. Stanley y
MacKenzie (2000) reconocen que el
conocimiento y el contexto social están
íntimamente relacionados y que los estudiantes
deben involucrarse en diálogos activos entre
ellos, reflexionando sobre las experiencias y
cooperando en la investigación, solución de
problemas y temas relevantes
 Los materiales didácticos juegan
un papel fundamental tanto para el
proceso de enseñanza como para
el de aprendizaje, ya que en la
mayoría de los casos, la
interacción directa y simultánea,
cara a cara, entre quien enseña y
quien aprende, no existe. Lo
anterior significa que la
comunicación educativa que se  La información es elegida
establece entre educador y
educando se da a través del uso como mediación, es decir,
de medios y materiales en los su papel es llevar a los
cuales se plasma el contenido y sujetos a la construcción
mensajes educativos, así como
las acciones de formación de estructuras de
académica. pensamiento y patrones
para la resolución de
problemas. La información
juega un papel activador
de operaciones mentales,
pero no es la meta en sí
misma.
 El currículum se plantea en forma problematizadora
de la realidad, para que el educando la conozca y
mejore. Este enfoque sustituye con ventaja a los
currícula disciplinarios, que priorizan la memorización
y la reproducción de lo que se conoce acerca de un
determinado fenómeno o situación. La aportación de
esté modelo en la planeación del currículo en su
diseño a nivel de aula debe estar organizado y
desarrollado en forma modular, responder a una
concepción integradora que pretende la unidad entre
la teoría y la práctica a través de la acción-reflexión,
vinculando al profesional con la comunidad de la que
forma parte, estudiando sus problemas, uniéndose a
sus actividades y actuando sobre ella para
transformarla.
 A partir de la información anterior nos podemos percatar
que el modelo de dimensiones del aprendizaje
desarrolla una evaluación centrada en los productos que
se obtienen por proyecto, dada la importancia de
enfatizar los usos personales o grupales de los
contenidos aplicados a los ámbitos reales en los que el
estudiante se desarrolla, por lo que podemos reconocer
la relevancia de las diferentes actividades de
información y aplicación que permitirá que el estudiante
a partir de estas experiencias previas integre el nuevo
conocimiento, estas actividades deben ser propiciadas
por el maestro, debido a que éste, como recordaremos
ejerce la función de facilitador para que el alumno puede
llevar acabo el objetivo particular de cada proyecto o
curso y al integrar estas actividades es la manera en la
cual podemos corroborar si este a logrado dichos
objetivos.
Conclusiones
 En el transcurso de la elaboración e investigación de
esté trabajo se llegó a la conclusión de que el modelo
de dimensiones del aprendizaje se fundamenta de los
principios del enfoque constructivista. Dicho modelo
supone que el aprendizaje se va integrando a partir de la
construcción de su propio conocimiento en base a sus
experiencias previas, producto de la interacción de cinco
tipos de pensamiento que Marzano denomina
dimensiones del aprendizaje pero estas no ocurren
independientes durante el aprendizaje sino el conjunto
de estas, es el resultado (el aprendizaje). Sin embargo
las actitudes y percepciones positivas sobre el
aprendizaje y los hábitos mentales productivos de cada
individuo son complementarios al proceso de enseñanza
y la adquisición, integración, refinamiento, profundización
y aplicación significativa del conocimiento son parte
fundamental de esté modelo.
 El papel que desempeña el docente en esté
modelo es facilitador dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje así el estudiante se
desempeñará activamente al ir construyendo su
propio conocimiento a través de sus
experiencias, la guía del maestro y los recursos
didácticos.
 Según la literatura revisada la utilización del
modelo de dimensiones del aprendizaje es
particularmente para educación abierta o a
distancia sin embargo son aplicados también en
clases presenciales. Así pues, constituye una
herramienta para los procesos pedagógicos que
se ajusta a las demandas de la sociedad actual
generados por los avances tecnológicos
principalmente.

También podría gustarte