Está en la página 1de 9

ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es la principal manifestación de una forma de selección y organización de los

contenidos didácticos, en la que se atiende más a las peculiaridades del alumnado que a la

estructura lógica de las disciplinas (Rosales, 2004). Y su objetivo consiste en facilitar la

aproximación del alumno al conocimiento de la realidad, mediante un proceso global y activo de

construcción del mismo, a partir de las relaciones significativas y no arbitrarias que se establecen

entre lo que ya conoce el alumno y lo que debe aprender. Este concepto se fundamenta en razones

de carácter psicológico, sociológico y pedagógico (Torres, 1998).

En este sentido, la globalización es aquella que el propio alumno realiza durante su aprendizaje,

porque la actividad globalizadora funciona espontáneamente desde la primera infancia y se

organiza a partir de tres funciones específicas, relacionadas con los procesos psíquicos básicos

(Rosales, 2004, 58):

 La Observación y Percepción

 La Asociación, generalización, reflexión y juicio o toma de decisiones

 La Acción y la expresión abstracta y concreta.

Se mencionan tres perspectivas referidos a la globalización, que producirían actuaciones

profesionales diferenciadas en el aula:

 La Globalización como suma de materias:

El profesor trata de establecer relaciones alrededor de un determinado tema, de un centro

de interés, es una globalización sumativa. Aquí el aprendizaje significativo no está

garantizado.

 La Globalización como Interdisciplinaridad:

El profesor plantea la evidencia de que los estudiantes deben descubrir las interrelaciones

de las diferentes materias. Apropiado para niveles superiores del sistema educativo.
 Globalización como estructura psicología de aprendizaje:

En ella se preocupan cómo el estudiante construye sus aprendizajes, pretende avanzar a

través de los conflictos cognitivos, el objetivo es que los estudiantes “aprendan a

aprender”.

La globalización de los contenidos facilita al estudiante la significatividad y

funcionalidad de los aprendizajes

Para el desarrollo de esta perspectiva se deben tener condiciones necesarias como:

 Seguir un proceso, que exige cambios en relación a la clase y al profesorado con respecto

al modelo de enseñanza-aprendizaje.

 Un grupo de profesores dispuestos a trabajar en equipo, lo que conlleva actuaciones de

planificación e intercambio continúas.

 Estar dispuesto a compartir con la clase el proceso de búsqueda.

 De lo que se trata es de poner a los alumnos en contacto con contenidos de diversa

naturaleza que haga referencia, a su vez, a varias dimensiones del desarrollo del

alumnado.

 Solo las estrategias investigativas y de resolución de problemas estimulan el pensamiento

creativo y productivo del alumno, al tiempo que evitan los aprendizajes memorísticos.

 La globalización de los contenidos facilita la significativa de los aprendizajes al alumno,

porque cuanto más globalizados se presente el aprendizaje del alumno mayor potencial

de significativa y funcionalidad tendrá dicho aprendizaje.

Los enfoques didácticos más utilizados, para la organización de los contenidos escolares, se

señalan los siguientes:

La Unidad Didáctica (UD)


 Selección / Justificación de la Unidad Didáctica.

 Valoraciones de los Conocimientos Previos.

 Concreción de los objetivos didácticos (y su vinculación con las competencias básicas).

 Explicitación de los contenidos educativos (y su vinculación con las competencias

básicas)

 Decisiones metodológicas: actividades y recursos.

 Temporización Prevista

 Evaluación de la UD (Vinculando los criterios de evaluación con las competencias

básicas)

Los Proyectos de Trabajo (PT)

Estos surgen a partir de las ideas de Decroly, dentro de los principios pedagógicos de la Escuela

activa (Educación en Libertad, adaptaciones a las condiciones individuales, educación

practica…), y tratan de favorecer la espontaneidad y creatividad del niño posibilitando, su

desarrollo global en interacción con el medio.

Se convierten por tanto en ejes vertebradores en torno a los cuales se pretende dar respuesta a las

necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales del niño.

Características de Este Planteamiento (Decroly y Boon, 1986)

 La escuela debe preparar al niño para la vida social.

 Esta preparación se facilita iniciando a los niños prácticamente en la vida.

 Esa iniciación necesita el conocimiento por parte del niño de:

 Su propia personalidad: sus necesidades, expectativas, aspiraciones e intereses.

 Las condiciones de su entorno socio-natural para satisfacer sus necesidades.

Los Centros de Interés


Su objetivo es generar situaciones de trabajo en las que los alumnos busquen información, la

seleccionen, organicen y relacionen, hasta que sean capaces de interpretar y comprender el

problema planteado.

Los contenidos básicos de los PT, surgen de la vida de la escuela y respetan, de manera especial,

las necesidades e intereses de los alumnos, por cuanto son ellos quienes los proponen, a través

de la acción mediadora del profesor.

Ahora bien, se ha identificado algunos principios básicos en que se asientan esta metodología:

Paidocentrismo, globalización, individualización, actividad e interés.

Los centros de interés sirven para establecer una propuesta de trabajo en el aula que parte de tres

etapas sucesivas e interrelacionadas.

 Observación de fenómenos:

Esta debe hacerse en contacto con la realidad observada, despertando su interés y la

curiosidad por manipular, experimentar o relacionar su entorno físico-natural.

 Asociación o relación de los hechos observados:

Se trata de ubicar a los niños en situación de establecer relaciones entre lo observado y

fenómenos no susceptibles de observación directa, evidenciando el carácter globalizador

de la enseñanza.

 Expresión de ideas:

La expresión o comunicación de lo acontecido ha de entenderse desde una perspectiva

amplia, incluyendo aquellas formas de expresión: concreta y las abstractas.

Aprendizaje basado en Problemas:

El aprendizaje a base de la Planteamiento de problemas se basa en el paradigma constrictivo del

propio aprendizaje (Muratani, 1999, en Bohm y Schiefelbein, 2008).


Esta visión propone que el alumnado construye su propio aprendizaje desde una actitud y

accionar activo. Se avanza de esta forma a un concepto que considera al sujeto como capaz de

conocer y de crear su conocimiento (Rosas y Sebastián, 2008).

También denominado "Aprendizaje Basado en Problemas" (ABP), es una metodología

educativa que viene a solventar el paso de un modelo centrado en la transmisión de

conocimientos del docente al discente hacia un modelo en el que el alumnado construye su

propio conocimiento, integrando objetivos de todas las materias, con la ayuda de diferentes

personas implicadas en el proceso de aprendizaje y de las nuevas herramientas de acceso a

la información que las nuevas tecnologías le permiten.

El aprendizaje basado en problemas fue introducido en instituciones educativas del campo

de las Ciencias de la Salud a partir de mediados del siglo pasado (XX). La aplicación de

esta metodología fue muy criticada en aquel momento ya que introducía una nueva forma

de aprendizaje para el afrontamiento de un ejercicio profesional complejo que requería de

habilidades de búsqueda de información actualizada en un mundo en constante renovación.

Las metodologías basadas en el aprendizaje del alumnado y el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación han encontrado su espacio en este nuevo marco educativo.

En este sentido, el aprendizaje basado en problemas encaja perfectamente en el paradigma

del aprendizaje a lo largo de la vida. Según Pedraz Marcos (2005), la división del

conocimiento en disciplinas es aún el marco de referencia que sustenta la estructura de la

formación educativa:

"Esta división del conocimiento en compartimentos estancos, implica que las

disciplinas se enseñan por sus contenidos propios y no por su contribución a

una competencia determinada. Sin embargo, la práctica totalidad de las

competencias [...] no derivan de una técnica disciplina. El alumnado en este


modelo se ve obligado a reconstruir el puzzle de los conocimientos que

necesita para llevar a cabo cualquier competencia básica [...]" (Agencia

Laín Entralgo (s.a.: 17)

Los puntos fuertes de esta metodología son, según Martínez Ortega:

 Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.

 Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.

 Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizado por profundidad y

flexibilidad.

 Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos

conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida.

 Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales. Disposición para trabajar

en grupo.

 Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y

entusiasmo.

 Orientar la falta de conocimientos y habilidades de una manera eficiente y eficaz

hacia la búsqueda de la mejora.

 Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de un equipo

para alcanzar una meta común.

Método de Proyectos:

Emerge de una visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad

de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos

adquiridos durante la sesión de clase.


El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar,

comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o

proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven. Refuerza habilidades y propicia

la adquisición de nuevas. Así pues se motiva en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento

de amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un sentimiento del

rol tan importante que tiene en sus comunidades.

Este se aboca a los conceptos fundamentales y principios de la disciplina del conocimiento y no

a temas seleccionados con base en el interés del estudiante o en la facilidad en que se traducirían

a actividades o resultados.

El trabajar con proyectos puede cambiar las relaciones entre los maestros y los estudiantes. Puede

también reducir la competencia entre los alumnos y permitir a los estudiantes colaborar, más que

trabajar unos contra otros. Además, los proyectos pueden cambiar el enfoque del aprendizaje, la

puede llevar de la simple memorización de hechos a la exploración de ideas.

En el método de proyectos, los estudiantes se enfrentan a preguntas o problemas difíciles. Las

investigaciones proveen a los estudiantes la oportunidad de: Aprender ideas y habilidades

complejas en escenarios realistas; aplicar sus habilidades a una variedad de contextos; combinar

sus habilidades completando tareas “expertas”, deberes profesionales, simulaciones de trabajo o

demostraciones de la vida real; y resolver problemas.

El "Buck Institute for Education" menciona varios elementos característicos del método de

proyectos:

1. Los contenidos manejados en el Método de proyectos son significativos y relevantes

para el alumno ya que presentan situaciones y problemáticas reales.

El contenido puede ser:

 Presentado de manera realista.


 Presentado como un todo, en vez de por fragmentos.

 Investigado a profundidad.

El método de proyectos es personalmente relevante. Permite a los estudiantes lidiar con el

contenido del curso de una manera en que les interesa y es relevante para ellos.

El método de proyectos permite a los alumnos: Formar sus propias representaciones de tópicos

y cuestiones complejas; determinar aspectos del contenido que encajan con sus propias

habilidades e intereses; trabajar en tópicos actuales que son relevantes y de interés local; y

delinear el contenido con su experiencia diaria.

2. Las actividades permiten a los alumnos buscar información para resolver problemas, así

como construir su propio conocimiento favoreciendo la retención y transferencia del

mismo.

COMO SE ORGANIZA EL MÉTODO DE PROYECTOS:

El método de Proyectos tienen diferentes fases: Antes de la planeación del proyecto, metas,

resultados esperados en los alumnos, preguntas guía, subpreguntas y actividades potenciales,

productos, actividades de aprendizaje, apoyo intrucciónal, ambiente de aprendizaje,

identificación de recursos, en ese orden, respectivamente.

La evaluación en el método de proyectos Evaluar se refiere al proceso de emitir juicios respecto

al logro de las metas y objetivos de un proyecto. El Buck Institute for Educaction señala que en

el método de proyectos son importantes dos tipos de evaluación: la evaluación de resultados de

los estudiantes y la evaluación de la efectividad del proyecto en general.

Aprendizajes que fomenta el uso del método de proyectos El método de proyectos al ser una

estrategia "transdisciplinaria" (Hernández, 1998) tiene relación con una amplia gama de técnicas

de enseñanza-aprendizaje, como lo son el estudio de casos, el debate, el aprendizaje basado en

problemas, etc.
Bibliografía
Bohm, W. y. (2008). Representar la Educación. Diez Preguntas para mejorar la docencia. . Santiago de
Chile: Andrés Bello.

Boon, D. y. (1986). Inciación del Método Decroly. Buenos Aires: Losada.

Decroly. (2006). La función Goblalizadora y la enseñanza y otros ensayos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Hernández, e. H. (1986). Anáslisi y Fundamentación de una asesoría educativa. Barcelona: Universidad


de Barcelona (no publicada).

Hernández, F. H. (1988). La globalización mediante Poryectos de Trabajo. Barcelona: Cuadernos de


Pedagogía.

Hernández, F. H. (1992). A vueltas con la Globalización. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía.

Hernández, F. H. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los Proyectos de Trabajo, Fernando
Hernández Hernández. Revista pedagógica (publicado en Paito), 26-31.

Ibáñez, C. L. (2008). Metodología de Investigación. EAN, 15.

López, C. R. (2004). Criterios para Una Evalución Formativa. Madrid: Ediciones Madrid.

López, C. R. (2004). Cuestiones de Interés Universal. Madrid: Andavira Editora.

Marcos, A. P. (2005). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional...


Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Ortega, E. M. (1992). Manual de Investigación Comercial. Madrid: Ediciones Pirámide.

Torres, J. (1998). Glabalización e Interdisplinariedad. Madrid: Ediciones Morata S.L.

También podría gustarte