Está en la página 1de 24

CLASE Nº3: LA ENSEÑANZA

CLASE Nº3: LA ENSEÑANZA

 Hola! En esta clase comenzamos con el EJE Nº2: LA ENSEÑANZA 

Recordemos cómo se estructura la materia:

En clases anteriores
mencionamos que el objeto de estudio de la Didáctica es la enseñanza y vimos también la
vinculación de la Didáctica General con las Didácticas Específicas.

A partir de esta clase nos ocuparemos de la Enseñanza:

La enseñanza es uno de los procesos a través del cual cada sociedad delega a las nuevas
generaciones sus saberes construidos y acumulados a través de los tiempos. En realidad, no es
no son posesión de nadie en particular, sino que se trata de una construcción conjunta y
compartida. Qué significa esto básicamente? Que cuando un docente intenta transmitir a otra
persona conocimientos o mejor dicho cuando intenta favorecer los procesos
reconstructivos de los alumnos no lo hace desde el lugar de único poseedor de información
sino como parte de una relación en la que se sitúa como favorecedor o ayudante para el
alumno desarrolle sus conocimientos y comprensiones.

Cómo se genera este espacio de construcción de conocimientos? qué supuestos subyacen en cada una de
las decisiones que el docente toma? Qué factores actúan como facilitadores y obstaculizadores del
proceso de apropiación del conocimiento? Qué estrategias favorecen mejores aprendizajes? Cuáles son
los aportes teóricos que sirven como buenos marcos interpretativos para revisar y reflexionar sobre las
prácticas docentes?

El proceso de compartir el conocimiento y desarrollar la comprensión no es un proceso


sencillo, está plagado de avances y retrocesos, de prácticas que no lo favorecen, de malos
entendidos y ruidos de distinto tipo. Es un proceso que se da en el marco de una institución,
imbuida de una cultura que le es propia, en un contexto político ideológico que explica muchos
de sus comportamientos. Es nuestra tarea fundamental favorecer aquellos procesos reflexivos
que permiten a los docentes reconstruir conscientemente sus acciones, reconociendo que es
lo que vale la pena enseñar y cómo debe hacerlo.
Entendemos que es posible aprender a enseñar mejor, lo que supone esforzarnos en
comprender las razones que nos impulsan a tomar nuestras decisiones, buscar buenas
preguntas y buenas respuestas,  apoyados y ayudados por la experiencia y también por las
teorías que permiten entender mejor nuestras acciones.

Los docentes desarrollan su actividad profesional en distintos ámbitos, pero es en el aula


donde desempeña la esencia de sus tareas. Es en el marco de la clase donde incide
directamente en los aprendizajes de sus alumnos y dónde concreta sus ideas,
posicionamientos y criterios. Es en el aula donde el docente toma básicamente decisiones
sobre cómo enseñar.

Existen distintos modos de definir la enseñanza. Los invito a descubrir estos significados, a
través de la observación y participación del siguiente video:

CLASE N 4: ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA

CLASE Nº4: ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA

La enseñanza y sus enfoques

Todo enfoque de enseñanza puede ser analizado en base a ciertos rasgos:

Cualquier enfoque sostiene alguna idea acerca del modo de aprender y por tanto enfatiza
una forma de enseñar.

Todo enfoque mantiene algún supuesto en torno a cómo se relaciona la enseñanza y el


aprendizaje.

Cada enfoque otorga cierto valor a la responsabilidad que tiene que asumir la enseñanza
y el que enseña. Hay enfoques que ponen responsabilidad en la enseñanza, otros sostienen
que la enseñanza incluye pero no es determinante.

Enfoques relativos a la planificación. Hay enfoques que descansan en la planificación creen


que la enseñanza va a ser más efectiva sí está bien planificada.

Un enfoque no es, en sentido estricto una manera concreta de enseñar. Es, más bien, una
síntesis, una imagen que agrupa y describe una tendencia a realizar las cosas de algún modo.
Puede servir, también, como un modelo a seguir. Cuando se adopta o se adhiere a un enfoque
se adquiere una manera de pensar en los alumnos, en la clase, en el propio rol y en cuáles
serán los propósitos fundamentales. Incluye la elección de un tipo de valores. “Modelos”,
“enfoques” “perspectivas” “filosofías de enseñanza” son todos términos que aluden, con
distintos matices, a la manera en que se define la tarea del que enseña, los propósitos de
enseñar y la naturaleza de la experiencia educativa.

En un logrado intento sistemático, Fenstermacher y Soltis (1999), describen lo que denominan


“enfoques de enseñanza”. Un enfoque de enseñanza, si se sigue a los autores, consiste en
asumir un conjunto de valores sobre qué significa educar y qué significa que los alumnos sean,
después del proceso, personas educadas. Según Fenstermacher y Soltis la tarea que debe
enfrentar todo docente es llegar a ciertas conclusiones sobre la naturaleza y los objetivos de
ser una persona educada, y sobre el lugar que ocupa la escolaridad en el proceso de alcanzar
esta condición.

La idea de persona educada es, por supuesto, una idea relativa. Cambia con las culturas. En
sociedades multiculturales es relativa a construcciones de grupos, sectores, comunidades o
corrientes. Algunas perspectivas enfatizan que los alumnos aprendan o sepan algo. El principal
objetivo es que los alumnos sepan tales cosas, tengan tales habilidades o sean capaces de
utilizar determinados procedimientos.  Una persona educada es la que domina el contenido
del curriculum: conoce estas informaciones y teorías, es capaz de aplicar estos u otros
métodos y desarrolló cierto tipo de habilidades especificadas que el plan de estudio pueda
proponer. Otros profesores no se conforman con pensar que su tarea está centrada en que, al
finalizar el curso, sus alumnos sepan algo o sean capaces de hacer algo. Algunos profesores
quieren que sus alumnos se conviertan en algo, que se desarrollen de una manera, que
puedan expresarse o que adquieran una personalidad, por ejemplo, más autónoma.

Fenstermacher y Soltis (1999) describen tres diferentes respuestas a las preguntas: ¿qué es ser
una persona educada? ¿cuál es el rol del profesor? Cada respuesta posible se identifica con un
enfoque: el enfoque del ejecutivo, el del terapeuta y el del liberador. Está claro que el enfoque
es una perspectiva que el profesor asume. No es que el profesor sea  liberador. Es como él ve
su tarea: liberar las mentes. Ni que el profesor sea  un terapeuta. Esta es una metáfora que
usan los autores para referirse a una persona que ayuda al desarrollo del otro. El ejecutivo es
una imagen relacionada con la gestión de recursos y medios para adecuarse de la mejor
manera a los objetivos y ser eficaz en su consecución. Es necesario enfatizar que se están
usando metáforas. Es necesario reconocer la metáfora y alejarse un poco de ella. La enseñanza
no es “ejecutiva”, “terapéutica” o “liberadora”. Es la imagen con la cual se denomina al
enfoque. 

Una de las cosas que caracteriza al enfoque del ejecutivo es la creencia en que ciertas
habilidades generales pueden ser utilizadas para una buena gestión del contenido y de los
objetivos. Las primeras que se pueden mencionar son las habilidades de planificación, que
incluyen la correcta definición de objetivos. Esto no es una tarea fácil porque definir objetivos
consiste en tornar operativos los grandes enunciados de principios y de propósitos. Para este
enfoque es necesario proponerse objetivos claros y, de manera muy importante, objetivos
alcanzables dentro de las posibilidades de los alumnos, de su propia capacidad y de sus
recursos.

Los profesores que participan de este enfoque están comprometidos con el esfuerzo de sus
alumnos por lograr esos objetivos. Construyen y utilizan instrumentos de evaluación con el fin
de obtener y brindar información sobre la marcha del proceso. Necesitan esa información para
introducir las modificaciones necesarias y porque funcionan mejor las clases donde los
alumnos tienen información acerca de lo que está sucediendo, y de cómo va su propio
proceso. Este es un enfoque que implica competencias de previsión y planificación, y al que le
gustan las cosas bien claras y preparadas.

El enfoque del ejecutivo se preocupa por la buena gestión del tiempo de clase ya que lo acepta
como un importante factor para lo que se llama “oportunidad de aprendizaje”. Es muy sencillo:
que los alumnos tengan suficiente tiempo para trabajar en tareas adecuadas a sus
posibilidades, que tengan el material necesario y que se haya creado un clima acorde para
esto. Esto se puede resolver con buenos medios y recursos para la enseñanza. De esta manera
se puede individualizar la tarea y los alumnos se vuelven más independientes.

Por último, el enfoque del ejecutivo confía en el importante papel del refuerzo para promover
el aprendizaje. En términos generales la idea de refuerzo está ligada con algún tipo de
recompensa a las tareas de aprendizaje. La información permanente que reciben los alumnos
sobre su actividad genera un marco de refuerzos siempre que estas actividades sean
mayormente exitosas. No todas las pedagogías están de acuerdo en esto, pero la que sostiene
este enfoque es una pedagogía del éxito basado en el avance progresivo y pautado. Las
personas que eligen el enfoque del ejecutivo tienden a las estrategias de enseñanza que
permiten un avance gradual de cada alumno en términos de sus posibilidades. Saber que
siempre hay progreso puede ser muy recompensador para los alumnos y para el profesor.

Para el enfoque del terapeuta la persona educada es aquella capaz de fijarse sus propios
propósitos y buscar los contenidos que le resulten significativos. Procura crear un ambiente
que permita un proceso autónomo de toma de decisiones por parte de los estudiantes,
autenticidad y desarrollo de las propias potencialidades.  Esto sucede cuando la tarea que se
realiza es importante para quien la hace y lo involucra en todas sus dimensiones personales. El
rol del otro es ayudar a crecer. Si las personas crecen en ambientes que protejan
suficientemente su desarrollo serán capaces de desenvolverse en sociedad y establecer
saludables interacciones con el mundo.

Este enfoque se caracteriza por un punto de vista no directivo o de “facilitador” del


aprendizaje que se proponen ayudar a fortalecer el yo, a desarrollar la autoestima, a tener
confianza en las propias posibilidades y, básicamente, a ser auténticos con uno mismo.

El enfoque del liberador toma su nombre porque asume que el objetivo de la educación es


liberar la mente de los alumnos del peso de la rutina, la tradición. Trata que los estudiantes
obtengan medios para romper con los estereotipos y convenciones y, de esa manera, construir
mejores modelos mentales. Como verán, el propósito es que los estudiantes desarrollen un
estilo cognitivo  que les permita mejorar permanentemente su conocimiento. En el marco de
este enfoque para que los alumnos conozcan ciencia, filosofía o historia hace falta que sean
capaces de proceder en esos términos: analizar realidades, desde un punto de vista histórico,
reflexionar filosóficamente o pensar matemáticamente. Si se quiere, la pretensión es que los
alumnos accedan a la naturaleza del conocimiento.

Este enfoque asume que para participar de la naturaleza del conocimiento es necesario
participar de un ambiente especializado que tenga algunos rasgos de las comunidades donde
el conocimiento se produce. Por eso son necesarias estrategias de enseñanza en las que la
construcción de conocimientos se ponga en evidencia. Como plantea Perkins (1995) son
métodos en los cuales el alumno realiza un esfuerzo por reconstruir el conocimiento por sí
mismo. Para recurrir a esos métodos el profesor no puede sólo “decir” el conocimiento. Debe
encarnar lo que este conocimiento es y las virtudes que caracterizan las comunidades de
conocimiento. Esas virtudes y rasgos también son parte del contenido.

El enfoque del liberador tiene como propósito la adquisición de una personalidad racional,
autónoma y cooperativa. Es exigente, al igual que el del terapeuta, por su peso en la
interacción y porque el profesor debe ser el modelo que represente ese tipo de personalidad.
Como puede verse, en síntesis, cada uno de los tres enfoques conjuga de distinta manera los
rasgos enunciados, privilegia ciertos tipos de aprendizaje, ciertas formas de control, ciertos
propósitos educativos. Cada uno de ellos establece una distinta relación entre enseñanza y
aprendizaje, privilegia ciertos métodos, descansa más en la planificación o en la interacción en
clase, etc. En fin, los enfoques se diferencian en cuanto a los rasgos planteados y cada uno se
apoya en una concepción acerca de los propósitos valorables en un emprendimiento
educativo. Se distinguen muy nítidamente entre ellos. Pero claro son modelos, no situaciones
escolares. Ayudan para crear síntesis, resaltar rasgos y, seguramente, cada uno expresa, mejor
que los otros, tendencias o perspectivas personales de cada profesor o de cada futuro
docente. Actúan como una imagen y una pauta de identificación y es probable que cada uno
de ellos pueda ser considerado como una alternativa válida por distintas personas. 

PARTICIPACION EN LOS ESCRITORES DE LA LIBERTAD

¿Cuál es la guerra que existe en el aula?

responder a intervención

JUDITH SIRI - 29/05/2021 20:21

La guerra que hay en el aula es étnica, había subgrupos divididos por bancos, con un acuerdo
tácito de no sobrepasar esos límites. Hay mucha desunión en el grupo porque no buscan ni
quieren conocer a sus propios compañeros, vienen con el mandato de que la vida es una
guerra y hay que sobrevivir siempre defendiendo y estando del lado de su grupo, de "su
gente".

responder a intervención

CANDELA MARTINEZ - 30/08/2021 12:03

La guerra que existe en el aula tiene que ver con los diferentes grupos en el que ellos mismos
se dividen, los alumnos tienen la idea de que por su color de piel o su situación son diferentes
al resto y están a la defensiva de los que no están en su grupo

responder a intervención

María José Vivas - 14/05/2021 13:57

¿Cuál fue el objetivo de ir de excursión y conocer cómo había sido la vida de algunos judíos
durante la guerra? ¿Y de leer el diario de Anna Frank?

responder a intervención

JUDITH SIRI - 29/05/2021 20:14

El objetivo de ir de excursión fue mostrarles la historia del holocausto, de como el odio, el


resentimiento puede llegar a niveles totalmente dañinos y perjudicial para muchas personas.
Quiso mostrarles que mucha gente sufrió, gente que fue victima y no lo merecía, y con eso que
ellos  vean que están a tiempo de cambiar  sus vidas, ser el cambio para no repetir historias.

responder a intervención

ERICA CASTILLO - 30/05/2021 21:14


La visita al museo de la Tolerancia,fue para mostrarles las consecuencias del Holocausto y
hacer que recapaciten ,que la violencia por razas es muy cruel.( Con esto la docente hace que
ciertos contenidos teóricos queden reflejados de manera significativa en la vida de los
alumnos).

Al darles la lectura del diario de Ana Frank,en la que ellos mismo se sintieran identificados
,para si asociarlos a ciertos contenidos.Al leer algo interesante,esto se queda de manera
permanente en la  persona y a partir de ahí se empiezan a ver reflejados valores como el
compañerismo,amistad, solidaridad, respeto, igualdad.

responder a intervención

María José Vivas - 14/05/2021 13:56

¿Qué metodología propone la docente para acercarse a sus alumnos y conocerlos?

responder a intervención

JUDITH SIRI - 29/05/2021 20:32

La metodología que utiliza la maestra para acercarse a sus alumnos es un juego, colocó una
cinta en el suelo. en el medio del aula , en cada pregunta que ella realizara cada alumno debía
pisar la cinta si la respuesta era afirmativa. La preguntas eran de todo tipo desde gustos
musicales hasta situaciones personales, con eso pudo conocer un poco más la realidad en la
que vivían sus alumnos y cuales eran sus luchas personales.

responder a intervención

María José Vivas - 14/05/2021 13:59

Teniendo en cuenta la siguiente afirmación del enfoque liberador: “El punto esencial de la


enseñanza emancipadora es liberar los espíritus de los estudiantes de la influencia inconsciente
de ideas opresivas sobre su clase, su genero, su raza o su condición étnica, porque esas ideas
los paralizan, los debilitan y los separar de las oportunidades de lograr una vida
mejor”; ejemplifique situaciones y/o experiencias de la película (transcriba diálogos si lo cree
necesario) que reflejen dicha expresión.

responder a intervención

JUDITH SIRI - 29/05/2021 19:37

Las situaciones que considero que ejemplifican esa frase son:

+La profesora eligió dar clases en esa escuela donde había un programa de integración, porque
considera que la verdadera lucha comenzaba ahí , con los alumnos;

+Uno de sus alumnos, Andrew, faltó a algunas de las clases, ya que su hermano estaba
detenido, en uno de los trabajos que la profesora les dio en el cual la consigna era darse una
nota ellos mismos, él se puso una nota baja. Ante esta situación la profesora decide hablar con
él en privado para hablar del tema y le dice; "yo se lo que eres, sé quien eres y no eres un
fracasado", y le da la oportunidad de volver a hacer ese trabajo.

+La profesora propone un brindis por el cambio y les dice: "Cada uno va a brindar por el
cambio y va a significar que a partir de este momento, cada voz que les haya dicho no lo
lograrán, será silenciada, toda razón que les digan, que las cosas no cambiarán, desaparecerán,
las personas que eran antes de este momento, se acabó el turno de esa persona, ahora es Su
turno" .

+Cuando los alumnos se enojan porque la profesora no estaría con ellos el año siguiente, ella
les dice: "Han pasado al año siguiente, piensen como lo hicieron, todos en este salón pueden
llegar a graduarse, algunos serán los primeros de su familia, los primeros con la opción de la
Universidad, tal vez avancen más rápido que otros, pero todos tienen la oportunidad y ustedes
lo hicieron, ¿no lo ven?".

responder a intervención

EJECUTIVO TERAPEUTA LIBERADOR

 +El docente debe li


mente del alumn
 +Docente prioriza desarrollo del alumno pensamientos estere
 +Eficiencia y organización en los tiempos y y acercarse a él; e influencias opreso
contenidos para la enseñanza; encasillamientos, eti
+Relación entre docente y alumno de exclusión social
+Docente, gerente  que conduce la clase y logra retroalimentación; discriminación entre
lo que se propone, planifica, ejecuta y evalúa;
+Se prioriza la escritura como método de cosas, no le influya al a
+Alumno debe retener los contenidos expresión; +Se apuesta a un pens
específicos;
+Libre elección del estudiante y crítico y reflexivo por p
+Se sustenta en la Teoría del Conductismo responsable de ella; alumno;
(Sujeto es una caja negra, aprendizaje a través de
+Se sustenta en la Teoría de la Psicología +Se sustenta en la Teo
estímulos, actividades, contenidos y conductas)
Humanista(Libertad de elección, Psicología Cognitiva(I
  revalorización del autoestima, como piensa y apre
autonomía y creatividad del alumno) alumno, Acomodac
Asimilación);

 ✓Que el estudiante adquiera un conocimiento ✓Que el estudiante llegue a ser una  ✓Que el estudiante l
específico. persona autentica. mente.

✓Rol del Profesor: guiar y asistir al


✓Rol del Profesor: planifica; ejecuta el plan, ✓Rol del Profesor:
Estudiante en el proceso de alcanzar
evalúa su trabajo, revisan el proceso y vuelve a modelo para el Estud
su propio conocimiento y habilidades.
ejecutar. Manejan Personas y Recursos a enseñarle
movilizar (qué harán y en qué momento). Es el ✓Contenido: diverso y seleccionado por rasgos de Carácter. D
actor principal. el Estudiante según sus intereses y poseedor de virtudes
necesidades. e intelectuales.
✓Contenido: dato específico, ideas, temas o
✓Contenido: conoc
perspectivas que se deben inculcar en la mente ✓Concepción de Enseñanza: el Profesor
académico de cal
de los alumnos. guía y asiste al Estudiante en la selección
Maneras
y el aprendizaje de ciertos saberes para producción de conocim
✓Concepción de Enseñanza: el Docente utiliza que este estudiante llegue a ser una
actitudes) que el
ciertas aptitudes organizacionales y de manejo persona autentica y autorrealizada.
considere.
para impartir a los Estudiantes datos específicos,
✓Estudiante: actor central. Elige temas y
✓Concepción de Enseñ
Profesor enseña sab
conceptos, habilidades e ideas a fin de que actividades para lograr ser lo que quiera. comprensiones es
tengan más posibilidades de adquirir y retener junto a rasgos mo
ese conocimiento específico.   intelectuales para
Estudiante desarrolle
 
✓Estudiante: activo a partir de las indicaciones su espíritu.
del Docente  
✓Estudiante: debe a
contenidos de excel
maneras de ser críticas

JUDITH SIRI - 29/05/2021 19:59

+Otro ejemplo es en cuanto a los libros, a ellos no se les daban libros nuevos, lo cuál no
fomenta el interés en aprender, en leer, la docente busca cambiar eso, les da libros nuevos
que seleccionó para ellos, demostrándoles que son importantes, que ellos se merecen las
mismas cosas que los demás.

responder a intervención

María José Vivas - 14/05/2021 13:58

Partiendo de lo que expresa el enfoque terapéutico “Lo que el alumno es, no puede separarse
de lo que aprende y de cómo lo aprende”; mencione cómo la docente adapta el contenido a lo
expresado

responder a intervención

JUDITH SIRI - 29/05/2021 19:53

La docente adapta el contenido, por ejemplo, para hablar de poesía eligió una canción de un
rapero para analizar la letra, buscando algo que les resulte mas familiar a ellos e intentar lograr
más participación e interés en el tema. Otro ejemplo es en cuanto a la lectura, buscó un
material que no estaba en el programa de la clase,  les dio un libro sobre un pandillero,
buscando al igual que con la canción, algo que podría llegar a interesarles porque es un tema
que ven en sus vidas cotidianas y así lograr que los atrape la lectura y sea mas llevadera para
ellos.

A ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN

HOLA ! CÓMO ESTÁN?

La clase pasada comenzamos con el Eje Nº2: "La enseñanza". Recordemos que la enseñanza es
el objeto de estudio de la Didáctica. La semana pasada definimos la enseñanza con el video de
Daniel Feldman; el cual prioriza la enseñanza en diferentes contextos sociales y la define de
varias maneras. También analizamos y seguiremos haciéndolo los enfoques de la enseñanza, 
es decir formas de asumir la enseñanza. (según Fenstermacher y Soltis)
En la clase de hoy desarrollaremos  la enseñanza para la comprensión. La compresión es una
capacidad que se propone como objetivo en todas las disciplinas. Enseñar un contenido y
lograr su comprensión es el deseo y la meta de todos los docentes en su práctica pedagógica. 

¿Es lo mismo tener conocimientos sobre un tema  que comprenderlo?

¿Es lo mismo operar con algoritmos que comprenderlo?

Para ejemplificar estas preguntas, observen el siguiente ejemplo sobre el tema: Revolución de
Mayo; los conceptos  de la primera columna reflejan aprendizaje memorístico....cuántas veces
los alumnos pueden saber o pueden afirmar que el 22 de Mayo se convoca a un  Cabildo
Abierto; sin saber realmente lo que implica un Cabildo Abierto; cuántas veces saben o
enumeran los hechos históricos con  sus principales protagonistas como en este caso Moreno,
Saavedra o Castelli sin realmente conocer las causas de la Revolución de Mayo. Conocer las
causas (segunda columna)  implica un conocimiento de mayor nivel de profundidad,  refleja
conocer porqué surgen los sucesos, implica establecer una relación causa y efecto. Nuestra
enseñanza varia de acuerdo a si queremos que el alumno conozca las ideas de la primera
columna o si realmente queremos que conozca y comprenda los conceptos de la segunda
columna. Los objetivos de las actividades van a variar de acuerdo a nuestra intención. Con esto
no quiero decir que el aprendizaje de hechos y datos no sea importante en la enseñanza. Se
complementan. 

 Observen el segundo ejemplo:  cuántas veces en las operaciones Matemáticas se aplican


memorísticamente fórmulas, algoritmos sin realmente razonar sobre los mismos?. La lógica de
la matemática presenta un lenguaje  muy complejo a la hora de enseñar.  El ejemplo
presentado debajo es un aprendizaje simple en matemática cuando se pretende  aplicar
mecánicamente  la superficie del triángulo (base por altura sobre 2) desconociendo  que es
dividido 2 porque es la mitad de un cuadrado.

Y podría seguir enumerando muchos temas y contenidos que se enseñan priorizando la


memorización mecánica y sin tener en cuenta la comprensión de los mismos. Hay que tener en
cuenta que la comprensión requiere más tiempo para asimilarla demandando niveles de
comprensión como así también, la concreción  de una secuencia de actividades que impliquen
poner en juego dicha acción.

Cuando hablamos de comprensión podemos decir que: 

Sabemos que el alumno comprende un contenido cuando no sólo sabe el conocimiento sino
que puedan pensar a partir de lo que sabe, es decir,   cuando un alumno  puede explicar con
sus palabras  lo que entendió del contenido, cuando transfiere el contenidos a diferentes
situaciones,  cuando puede construir un argumento propio a partir de su propio pensamiento
crítico,  cuando justifica, es decir explica el porqué de las cosas.

Pensemos en el ejemplo  que sigue a continuación:  

Un alumno puede saber o creemos que entendió los tres poderes del Estado: cuando
menciona que el poder legislativo (elabore aprueba leyes) que el poder ejecutivo (gobierna) y
qué poder judicial (garantiza el cumplimiento de la Constitución) Si un alumno lo expresa de
esta manera:  puedo estar segura  que lo comprendió? 
Ahora bien....La situación anterior implica que el alumno puede tener un conocimiento, puede
tener un modelo mental, una idea, nociones, conceptos sobre un determinado tema, pero no
comprenderlo. Si le solicito que resuelva la actividad propuesta debajo, y no puede
resolverlo......Puedo afirmar, que tener un modelo mental, un  concepto, una representación
mental  no alcanza para comprenderlo.

Podemos tener un modelo mental sin realmente entenderlo.

Los modelos mentales, las representaciones mentales, ideas,


nociones son parte de la comprensión, se necesitan, pero no
alcanza.

De acuerdo al siguiente ejemplo, el alumno puede saber todos los elementos que componen
un circuito eléctrico, pero para realmente comprender cómo funciona un circuito eléctrico, 
debe poder explicar  qué es lo que ocurre a través de las resistencias .

Yo creo que si nos ponemos a pensar en las situaciones, los conceptos que realmente
comprendemos... vamos a enumerar muy pocos..... cuántas veces en nuestra vida cotidiana
utilizamos los artefactos como microondas, internet, cafeteras, computadoras,
etc....desconociendo su funcionamiento.  Sabemos realmente cómo funcionan? Si tenemos
que  comprender su funcionamiento.... podemos hacerlo, podemos explicarlo?
STONE WISKE  en su libro enseñanza para la comprensión sostiene que el conocimiento, la
habilidad y la comprensión son temas que se intercambian en educación.  La mayoría de los
docentes muestran un fuerte compromiso con los tres.  Todos quieren que los alumnos
egresen de la escolaridad o concluyan otras experiencias de aprendizaje con un buen
repertorio de conocimientos, habilidades bien desarrolladas y una comprensión del sentido, la
significación y el uso de lo que han estudiado. 

Nos sentimos seguros de que un alumno tiene conocimientos si puede reproducirlos cuando se
lo interroga.  El alumno puede decirnos qué hizo Magallanes, dónde está Pakistán, para qué
sirvió la Carta Magna, cuál es la primera ley del movimiento de Newton.  Y si el conocimiento
es información a mano, las habilidades son desempeños de rutina a mano.  Pero la
comprensión demuestra ser más sutil.  Por cierto no se reduce al conocimiento.  Comprender
lo que hizo Magallanes o qué significa la primera ley de Newton requiere más que sólo
reproducir información.

Entonces ¿qué es la comprensión? Para el autor mencionado:  

Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe.  Para
decirlo de otra manera, la comprensión de un tópico es la "capacidad de desempeño flexible"
con énfasis en la flexibilidad.  De acuerdo con esto, aprender para la comprensión es como
aprender un desempeño flexible, 

Les pedimos a los alumnos no sólo que sepan sino que piensen a partir de lo que saben.

Aprender hechos puede ser un antecedente crucial para el aprendizaje para la comprensión,
pero aprender hechos no es aprender para la comprensión

La idea de que la gente reconoce la comprensión por medio del desempeño, no sólo tiene
sentido sino que aparece a lo largo de una variedad de investigaciones sobre la cognición
humana.  El psicólogo suizo del desarrollo Jean Piaget determinaba la comprensión de las
estructuras lógicas básicas por parte de los niños estableciendo tareas que debían realizar; por
ejemplo, ordenar un grupo de palos del más corto al más largo. 

La comprensión se presenta cuando la gente puede pensar y actuar con flexibilidad a partir de


lo que sabe.  Por contraste, cuando un estudiante no puede ir más allá de la memorización y el
pensamiento y la acción rutinarios, esto indica falta de comprensión.

Los desempeños de comprensión son actividades que van más allá de la memorización y la
rutina.  Un desempeño de comprensión siempre nos obliga a ir más allá

Comprender un tema  quiere decir ni más ni menos que ser capaz de desempeñarse
flexiblemente en relación con el tópico: explicar, justificar, extrapolar, vincular y aplicar de
maneras que van más allá del conocimiento y la habilidad rutinaria.  Comprender es cuestión
de ser capaz de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe.  La capacidad de
desempeño flexible es  la comprensión.Según STONE WISKE, la comprensión se desarrolla, se
demuestra poniendo en práctica la propia comprensión.Y cómo me doy cuenta cuando mis
alumnos comprenden? cuando pueden explicar, interpretar, analizar, relacionar, comparar,
inferir, predecir, etc.,  es decir a partir de la resolución de actividades que impliquen el
desarrollo de estrategias cognitivas..... Qué es el tema de nuestra próxima clase!!!!

ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA

María José Vivas

El objetivo de este foro es identificar de las situaciones presentadas cuál es el enfoque


correspondiente; ya sea ejecutivo, terapeuta o liberador. En ambas situaciones explicar el
porqué de cada elección.

En esta actividad vamos a participar solamente seis (6)estudiantes. Es importante que la


fundamentación puedan expresar tanto conceptos de la clase como de los vídeos
presentados en la misma clase. Propongo 6  estudiantes porque se pueden complementar en
las respuestas dadas.

DebatE

María José Vivas - 08/05/2020 17:47

Jim Barnes ha enseñado durante los últimos doce años en diferentes grados inferiores en la
Bryant Elementary School. Jim les gusta a los niños. Siempre se muestra firme y al mando de la
clase, pero también es amable y cálido. Cree que su forma de contribuir a la educación de esos
niños es darles tanto un conjunto de habilidades básicas que les sean útiles durante toda la
vida como un conocimiento de la disciplina específica que les permita progresar con éxito por
su escolaridad y eventualmente llegar a ser ciudadanos bien informados en una sociedad
democrática.

Jim Barnes ha experimentado con una cantidad de diferentes materiales curriculares, pero los
que prefiere y que considera más efectivos comparten una serie de características comunes.
Son materiales muy organizados y sistemáticos, que los niños pueden seguir con facilidad. A
causa de la secuencia lógica de estos materiales, los alumnos pueden desarrollar muy pronto
pautas y estrategias útiles para manejarlos. Son materiales progresivos; es decir, los niños
necesitan lo que aprenden hoy para resolver lo que harán mañana. Cada nuevo aprendizaje se
construye sobre el anterior y conduce al siguiente. Jim apela también a numerosas
evaluaciones no intimidantes que le permiten conocer con exactitud el desempeño de cada
alumno, el aspecto específico en que necesita ayuda y el momento en que cada uno está
preparado para seguir avanzando. Jim se enorgullece de ser un docente muy eficaz y
productivo.

Lo importante es sobre todo que con él los niños tienen una sensación de realización. Se
enorgullecen de sus logros y más de uno ha puesto a prueba la paciencia de sus padres
insistiendo en recitar todas las tablas de multiplicar o el Discurso de Gettysburg, y
demostrarles que pueden resolver diez problemas difíciles de matemáticas o clasificar todas
las criaturas vivientes en sus correspondientes categorías zoológicas. En las clases de Jim hay
un espíritu de “poder-hacer”. Es un docente que dirige y conduce con entusiasmo; maneja la
clase y hace las tareas con habilidad; juzga y evalúa con equidad. Los materiales tienen sentido
y la tarea es realizable. Jim es un docente de éxito
responder a intervención

JUDITH SIRI - 21/05/2021 17:38

El enfoque es Ejecutivo, el profesor oficia de conductor de la clase, planifica, ejecuta y evalúa.


Se organiza para que sus alumnos aprendan los saberes específicos y logra lo que se propone.

responder a intervención

CANDELA MARTINEZ - 30/08/2021 11:47

Enfoque ejecutivo: El docente planifica ejecuta y evalúa, administra el tiempo y los contenidos
para ofrecer las mejores oportunidades de aprendizaje. El aprendizaje en este enfoque es
importante para preparar al alumno hacia el futuro.  

responder a intervención

María José Vivas - 08/05/2020 17:48

Nancy Kwong también obtiene éxito en lo que hace. Enseña inglés a adolescentes de una
escuela media que precisamente comienzan a descubrir quiénes son como personas. Nancy
cree que la educación puede dar a los jóvenes sobre todo una perspectiva sobre ellos mismos,
sobre quiénes y qué son, y quiénes y qué llegarían a ser. Nancy enseña como si cada palabra
de literatura que leen hubiera sido escrita para que la conectaran con sus propias experiencias
de vida. Ha comprobado que escribir un periódico ofrece un canal real que da salida a los
sentimientos y hace crecer y desarrollar perspectivas personales, y es un vehículo que alienta
la capacidad de cada estudiante de comunicarse y escribir con eficacia.

Son los propios estudiantes quienes eligen los libros porque tratan los temas sobre los
que ellos quieren leer. No existe un curriculum prefijado. Todos los libros de la biblioteca del
colegio están permitidos. Las discusiones de aula son diálogos genuinos, donde personas
iguales comparten experiencias de lectura. Más que dirigir la clase, Nancy la sigue con todos
los demás. Comparte sus perspectivas y valores con sus estudiantes; y ellos la ven como una
persona adulta simpática, comprensiva, alentadora, diferente de la mayoría de los adultos que
conocen. También la ven como una profesora que se preocupa por ellos tanto como se
preocupa por la materia que dicta. Su amor por la literatura y la poesía es indudable; puede
verse en el brillo de sus ojos. Ninguno de los alumnos duda tampoco de que Nancy los respeta
a todos por igual. Lo demuestra en sus interacciones genuinas con cada estudiante. A Nancy le
gusta esta relación formativa con sus jóvenes alumnos.

responder a intervención

JUDITH SIRI - 21/05/2021 17:44

El enfoque es Terapeuta, la relación de la docente con sus alumnos es de retroalimentación,


Utiliza la escritura como método de expresión para el desarrollo de la salud mental y
emocional, le da a sus alumnos libertad para que elijan,. Prioriza el desarrollo del alumno
dejándolo expresarse.

responder a intervención

ERICA CASTILLO - 01/06/2021 18:12

En la docente Nancy Kwong,se ve reflejado las características del enfoque terapeuta; ella es
orientadora (guía,ayuda).Pone enfasis en la relación docente-alumno ,está motivada por sus
intereses y transmite valores ,que ayudan a formar a los alumnos .                           Se aprende a
través de las vivencias,el contenido y como trabajarlo. La docente pasa a ser un modelo al que
los alumnos imitan. les enseña virtudes: _morales ( honestidad,integridad) _intelectuales
( curiosidad, racionalidad)

responder a intervención

MARCIA OSSIO - 04/06/2021 15:13

Aquí el docente claramente aporta desde la perspectiva del terapeuta, ya que su propósito al
enseñar es el de capacitar a losl estudiantes para que se conviertan en un seres humanos
auténticos, ya que una persona capaz de asumir la responsabilidad por lo que es y por lo que
tiende a ser, una persona capaz de tomar decisiones que definan su carácter como desea que
sea definido.

responder a intervención

CANDELA MARTINEZ - 30/08/2021 11:41

Enfoque terapeuta: La docente guía y acompaña a sus alumnos en el proceso de descubrir


quiénes son como personas, qué son y quiénes llegarían a ser. Le da importancia al recurso de
la escritura y los alumnos tienen la libre elección de los libros que quieren leer según sus
intereses.

responder a intervención

María José Vivas - 08/05/2020 17:48

Roberto Umbras enseña historia y estudios sociales en una escuela superior que sufre los
diversos problemas propios de los centros urbanos. Sin embargo, para muchos las clases de
Roberto son una isla de calma en un mar de conflictos. En su escuela abundan las tensiones
étnicas y raciales. Roberto comprende y respeta las diferencias culturales y trata de conducir a
sus alumnos para que hagan lo mismo. No obstante, Umbras es ante todo un historiador. Su
amor por la historia se le manifestó cuando aún era muy pequeño y, a medida que Roberto
progresaba en sus estudios, llegó a darse cuenta de que la mejor manera de aprender historia
es aprender a ser un historiador. De modo que esa es la forma en que enfoca todas sus clases.
Roberto cree que la educación debería ser una iniciación a las muchas sendas que los seres
humanos trazaron para dar sentido al mundo. La historia y la matemática, la ciencia y la
literatura, la música y el arte, todas las disciplinas son caminos hacia el conocimiento. Las
teorías y los métodos de las ciencias sociales, por ejemplo, son maneras que hemos
desarrollado para comprender el mundo social, y las habilidades y técnicas del historiador nos
ayudan a desenmarañar nuestro pasado colectivo y a darle sentido.

Sus alumnos inmediatamente advierten lo que tienen de especial las clases de Roberto. El los
trata como a personas capaces de pensar, de formarse opiniones e ideas válidas. Ahora bien,
esos alumnos pronto aprenden que las ideas y las opiniones tienen que estar respaldadas por
datos. Los historiadores no pueden limitarse simplemente a contar relatos interesantes; tienen
que suministrar pruebas de sus afirmaciones e interpretaciones. Quizá lo más atractivo que
aprenden es que no hay una historia sola verdadera. La historia ha sido escrita por seres
humanos que intentan explicar el pasado y nadie está exento de ser tendencioso en algún
sentido.
En muchas de sus clases Roberto imita al historiador en plena tarea y les pide a sus alumnos
que hagan lo mismo. Buscan materiales primarios y fuentes secundarias que se relacionen con
un acontecimiento o con un determinado período de tiempo. Luego se generan conjeturas e
hipótesis y se examinan los materiales para comprobar si es posible reunir suficientes datos
para apoyar sus interpretaciones inexpertas. Los estudiantes disfrutan de verdad de la lectura
de diarios personales y cartas, de otras versiones directas y de los informes oficiales. Todo esto
hace que –para muchos por primera vez– la historia cobre vida. Aunque unos pocos o quizá
ninguno de sus alumnos lleguen algún día a ser historiadores, Roberto siente que ahora
poseen una apreciación del pasado, de las diferencias de interpretación y de las perspectivas
culturales, y un método para elaborar y sustentar sus afirmaciones sobre los acontecimientos
humanos. Sus alumnos se sienten capacitados.

responder a intervención

JUDITH SIRI - 21/05/2021 17:53

El enfoque es Liberador, el docente fomenta  el pensamiento crítico y reflexivo en el aula,


donde sus alumnos  investigan y buscan apropiarse del contenido. Este docente busca que sus
alumnos se interesen y se abstraigan de la realidad en la que están inmersos.  

responder a intervención

CANDELA MARTINEZ - 30/08/2021 11:33

Enfoque liberador: Se muestra que el docente pretende que el alumno adquiera los métodos
en que se adquiere la información, por ende el alumno debe actuar como un historiador. Se da
un pensamiento crítico, y Roberto ayuda a sus alumnos a dejar de lado las diferencias. 

LA ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Hola ! Cómo están?

La clase pasada trabajamos la enseñanza para la comprensión, capacidad relevante a la hora


de establecer intenciones en la tarea pedagógica didáctica. Siempre que enseñamos un
contenido se pretende llegar a la comprensión del mismo. Es en esta instancia cuando
buscamos los caminos, medios, las estrategias metodológicas más apropiadas para que los
alumnos alcancen la comprensión tan deseada.

En esta clase vamos a hacer hincapié en la enseñanza para el desarrollo de estrategias


cognitivas, que implican las capacidades que acompañan a la comprensión. Recuerdan cuando
mencionamos los desempeños flexibles que debe hacer  el alumno para lograr la
comprensión? (clase 4), bueno, los desempeños tienen que ver con la posibilidad de generar
actividades para que el alumnos ponga en juego las estrategias de aprendizaje.

LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS 


Son los procesos de pensamiento que se emplean para
hacer el trabajo concreto de pensamiento

 Según Gaskin y Elliot se pueden distinguir: 

Las estrategias cognitivas para alcanzar el sentido y recordarlo  pueden ser:

Acceder al conocimiento previo: implica recordar. Cuando una nueva información se


relaciona y se integran con informaciones o esquemas mentales previos

  Predecir y formular hipótesis:  supone pensar qué información se va a presentar en un


texto nuevo.

Comparar : es establecer similitudes y diferencias dentro de una información

  Crear imágenes mentales. Hacer un cuadro mental, poder visualizar lo que se esta


procesando. 

Hacer inferencias: es sacar conclusiones de la información obtenida.

Seleccionar las ideas importantes:identificar las ideas mas importantes en los


párrafos. Enunciar con sus propias palabras la idea mas importante del tema.

Elaborar pensando ejemplos, contraejemplos y analogías: visualizar ejemplos de las ideas


que se presentaron o situaciones que son diferentes a la situación presentada.

Evaluar las ideas presentadas en un texto, conferencia o película:  pensar críticamente


sobre el objetivo o el punto de vista del autor.

Parafrasear y resumir para representar la información importante:  enunciar con sus


propias palabras lo que significó el texto, teniendo en cuenta los conceptos generales.

Clasifica la información sobre la base de atributos: agrupar las ideas que están vinculadas
en algún sentido y etiquetarlas.

Organizar ideas claves: hacer gráficos, esquemas para organizar la información.

Transferir o aplicar conceptos a nuevas  situaciones.


Las estrategias cognitivas para la producción de la información se relacionan con las
habilidades para la resolución de problemas, es decir:

 Definir o analizar el problema: reconocer los datos del problema

 Decidir sobre un plan

 Poner en funcionamiento el plan

 Evaluar tanto el avance hacia la solución como la solución

 Las estrategias cognitivas para la composición hacen referencia a la redacción;  es


decir cuando un alumno tiene que redactar, componer  tiene que hacer las siguientes
pasos:

 Acceder al conocimiento (buscar ideas para el tema, reconocer la estructura de


cuentos conocidos)

 Planificar (recoger la información importante , organizarla)

 Hacer un borrador ( centrarse en captar ideas de manera general)

 Revisar (evaluar la redacción, solicitar opinión de los demás, autoevaluarse y


reelaborar)

 ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

Es la conciencia de los factores que afectan el


pensamiento y el control que se tiene de esos factores.

Para desarrollar las habilidades metacognitivas es importante investigar y hacer conciente


cómo estamos pensando, cómo estamos aprendiendo, es preguntarle a un alumno después
que resolvió una situación problemática cómo lo hizo y que redacte no solamente cómo llegó
al resultado sino que puede identificar cuáles son las estrategias cognitivas que puso en juego
a la hora de resolverlo. 

 LES PROPONGO:

ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS

María José Vivas

El objetivo de este foro es ejemplificar situaciones  en las cuales se haya desarrollado alguna
de las estrategias cognitivas que se mencionaron en la clase 6.

A modo de ejemplo:

Para desarrollar la estrategia cognitiva de comparación se propuso la construcción de un


cuadro comparativo entre enfoques liberador,  ejecutivo y terapeuta.

Pueden menciona actividades de aprendizaje que ustedes le propongan a sus alumnos o bien
alguna actividad en las cuales ustedes hayan experimentado el desarrollo de algunas de las
estrategias cognitivas.
Debate

CANDELA MARTINEZ - 30/08/2021 12:55

Estrategia cognitiva para la composición.

Consigna: Escribir una carta para la dirección de la escuela, con el fin de organizar una colecta
de basura por el barrio. 

-Acceder al conocimiento: investigar qué puedo recolectar, cuál es el fin, qué beneficios tiene y
qué voy a hacer con lo recolectado.
-Planificar: Cuándo es la salida, cuánto tiempo se puede tardar, concretar el recorrido
completo, y concretar en que voy a colocar lo recolectado.
-Hacer un borrador: Con los datos anteriores crear un borrador.
-Revisar: Mostrar a la maestra el borrador, y si es necesario reelaborar.

 MARCIA OSSIO - 26/08/2021 17:50

Estrategia cognitiva para la composición:

Siendo docente de quinto grado de Cs Sociales, podemos realizar un cuadro comparativo sobre
el clima, suelo, habitantes, agricultura e industria de dos provincias de la República Argentina,
obteniendo información de cada una de ellas.

 JUDITH SIRI - 19/06/2021 22:41

Recuerdo cuando estaba en tercer grado que los dias de lluvia veiamos peliculas. A raiz de esto
nos pedian que realizaramos un resumen de la pelicula y un dibujo de alguna escena que nos
gustara.

*hay que acceder al conocimiento, recordar;

*planificar;

*hacer un borrador,seleccionar las ideas importantes;

*revisar, evaluar la redaccion, reelaborar.

CLASE 7 : EL CURRÍCULUM ESCOLAR

HOLA ! COMO ESTÁN? 

HOY DAMOS COMIENZO AL EJE TEMÁTICO NÚMERO 3:

                                               

EL CURRÍCULUM ESCOLAR

Cuando nos preguntamos sobre el concepto de currículum podemos encontrar varias


definiciones del mismo:

 CASWELL Y CAMPBELL (1935) definen el curriculum como un conjunto de experiencias


que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela.
 BOBBIT (1918)quien define curriculum como el rango total de experiencias dirigidas o
no, desarrolladas en una persona, a la cual se le da un entrenamiento consiente para
completar y perfeccionar una tarea.

 INLOW (1966, pg. 7) afirma que el curriculum es “el esfuerzo conjunto y planificado de


toda la escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de
aprendizaje predeterminados”.

 JOHNSON (1967, pg. 130) precisa: “En vista a las deficiencias de la definición popular
actual diremos aquí que curriculum es una serie estructurada de objetivos del
aprendizaje que se aspira a lograr. El curriculum prescribe (o por lo menos anticipa) los
resultados de la instrucción”.

 STENHOUSE (1981, pg. 29) indica que “un curriculum es una tentativa para comunicar
los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que
permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la
práctica”.

CLASE 8: PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

HOLA! CÓMO ESTÁN? 

La clase de hoy tiene como objetivo continuar con el desarrollo del tema Currículo. En esta
oportunidad focalizaremos el currículo institucional. Para ello, debemos primero especificar los
niveles de concreción de un currículo. Cuando mencionamos niveles hacemos referencia a las
diferentes instancias que un currículo puede desarrollarse.

El esquema explicita las relaciones existentes entre los distintos niveles de especificación
curricular.

El PRIMER NIVEL DE ESPECIFICACIÓN DEL CURRICULUM: EL NACIONAL, establece los


grandes lineamientos de la política educativa, los fines y programas en el ámbito nacional. 

EN EL SEGUNDO, EL PROVINCIAL, se elabora el diseño curricular jurisdiccional: integra los


lineamientos básicos curriculares de nación en una propuesta que responda a las
particularidades de su propia realidad jurisdiccional 

EL TERCERO, EL INSTITUCIONAL, cierra el proceso y constituye el modo en que cada


escuela contextualiza y pone en práctica las anticipaciones previstas, desde los niveles de
decisión citados y desde el diagnóstico de sus necesidades hasta la elaboración de su
propio proyecto curricular. El diseño se concreta a través del desarrollo curricular
propuesto en cada institución, es justamente en este ámbito donde directivos y docentes
actúan, a partir de acuerdos, para tomar decisiones relacionadas directamente con los
procesos de enseñanza y aprendizaje. 

 El tercer nivel, el de la institución escolar, debe elaborarse desde las particularidades


de la comunidad de cada escuela expresada en los proyectos educativos
institucionales, los cuales serán el marco de referencia para la elaboración de sus
proyectos curriculares y luego, de sus proyectos áulicos.

 Cuando los docentes elaboran el planeamiento de aula -de alguna manera- sintetizan
los tres niveles de especificación del currículum: el nacional, el provincial y el
institucional.

Los diseños curriculares son textos oficiales donde se plasman las intenciones educativas.
Representan el conjunto de decisiones que desde el Estado, y junto con diversos actores del
sistema educativo (supervisores, equipos de conducción, asesores pedagógicos y profesores),
se han tomado para un determinado nivel educativo. Estas decisiones expresan las metas y
contenidos de enseñanza para ese nivel del sistema educativo. Según Coll (2008), el diseño
curricular es ante todo un proyecto de acción educativa y, en tanto proyecto, su valor depende
de que sirva realmente para guiar la acción pedagógica de los profesores, haciéndola más
eficaz y ayudándoles a enfrentar adecuadamente las múltiples situaciones, siempre distintas
entre sí, que se encuentran en su quehacer profesional.

Un Diseño Curricular válido, útil y eficaz es, por definición, un instrumento  indefinidamente
perfectible cuyo uso por los profesores no se limita nunca –o no debería limitarse- a una
aplicación más o menos automática. Un buen diseño curricular proporciona a los profesores
elementos útiles para  que puedan elaborar en cada caso las soluciones más adecuadas en
función de las circunstancias particulares en las que tiene lugar su actividad profesional (Coll,
2008).

Por este motivo, las instituciones educativas y especialmente, los profesores, tienen un lugar
central en el desarrollo del currículum. Se entiende por desarrollo del currículum al proceso
mediante el cual una comunidad educativa concretiza las intenciones educativas expresadas
en el Diseño Curricular Jurisdiccional, contextualizándolas en función de su Proyecto Escuela y
adecuándolas a su realidad institucional. Se trata de entender al currículum como un espacio
decisional, desde  el  que  y  en  el  que la comunidad escolar a nivel de centro y el propio
profesor a nivel de aula articulan sus respectivos marcos de intervención (Zabalza, 2009).
El Proyecto Curricular Institucional es un modo de iniciar un cambio en la cultura institucional,
articulando el trabajo entre los docentes a través de espacios que permitan repensar las
propias prácticas de enseñanza.

El enfoque del Proyecto Curricular Institucional ubica al equipo docente en el centro de los
procesos de desarrollo curricular. En efecto, la concreción del currículum en el nivel
institucional implica tanto la puesta en práctica de las intenciones educativas en función del
Proyecto Escuela, como el desarrollo profesional de los propios docentes que participan de
este proceso.

El diseño e implementación de un proyecto curricular en cada una de las escuelas secundarias


tienen como finalidad establecer lineamientos curriculares, que se definan de manera colectiva
en función de las particularidades de cada contexto institucional y lo plasmado en el Diseño
Curricular Jurisdiccional de la Escuela Secundaria Orientada. Se trata de un proyecto donde se
establecen las metas educativas, se definen los contenidos a enseñar, se prevén y se plasman
las estrategias y los recursos para la enseñanza que deben ser retomados por cada docente
para concretarlos en cada aula, en sus proyectos y en sus planificaciones.
 

El cambio curricular como problema institucional y didáctico (Flavia Terigi)

Al analizar el cambio curricular en la perspectiva institucional de las escuelas y del trabajo


docente, aparecen numerosos problemas de orden práctico que enfrenta la pretensión de
cambio curricular que hemos definido como episódico. 
Un primer problema es el de la accesibilidad didáctica del cambio curricular desde la
perspectiva de los docentes. En el nivel de las políticas educativas –entre ellas, de las políticas
de cambio curricular- la enseñanza resulta un asunto extraño. En efecto, hay una forma
dominante de entender las políticas educativas que identifica el problema del planeamiento
del currículo con la definición de grandes propósitos y con la previsión de las condiciones
organizativas, normativas, presupuestarias e institucionales –con una suerte de esqueleto
organizativo de los programas-, de manera ajena, independiente e incluso ignorante del modo
en que finalmente, efectivamente, tendrá lugar la enseñanza.

Las fundamentaciones teóricas acerca de la  diversidad como asunto que debe ser atendido
por la escuela han alcanzado niveles francamente sofisticados; los programas y proyectos de
política educativa que afirman el nuevo mandato a las escuelas de volverse inclusivas han
proliferado; sin embargo, pocas condiciones concretas de la escolarización han sido
conmovidas. En consecuencia, la resolución concreta de la “escuela inclusiva” no ha sido
asumida como desafío por la política, y ha quedado cada vez más identificada con propuestas
de “diversificación curricular”, no en el curriculum sino en sala de clases, por lo cual la
responsabilidad por la atención a la diversidad termina transferida a los docentes.

Como es sabido, la idea de “diversificación curricular en sala de clases” supone que   cada
docente diseña su programa previendo momentos comunes de enseñanza con todo el grupo
de alumnos y momentos en los cuales se diversifica la propuesta de trabajo.
Diseña para ello un conjunto alternativo de actividades -que suelen denominarse actividades
compensatorias- para cada unidad/tema/proyecto/problema. Las actividades compensatorias
proporcionarían a aquellos alumnos que presentan mayores dificultades para el aprendizaje,
nuevas oportunidades para aprender. Los alumnos que no requieren este tipo de actividad
compensatoria, seguirían profundizando y/o ampliando los
contenidos trabajados.

También podría gustarte