Está en la página 1de 91

1.

Historia de la Psicología
Estudio del alma en Grecia de la mano de Platón s.
V AC

E C Dice que el alma nos permite realizar


D I las funciones intelectuales superiores,
A E solo la tiene el hombre, unida por
D N accidente al cuerpo, vivió antes y
A P sobrevivirá después.
T
N R
I
T E Aristóteles: (s. IV a.c) dice que el principio
I F biológico es aquello que da vida al cuerpo
G I
Dice que el principio biológico es
U C aquello que da vida al cuerpo; Todos
A A los seres vivos tienen alma, el alma va
unida sustancialmente al cuerpo del
que no se puede separar, el alma es
mortal.
EDAD MEDIA
Sto. Tomas (s. XIII): concibe el alma
de forma religiosa, la considera
inmortal y solo la posee el hombre.

EDAD MODERNA

Se abandona el concepto de alma y se sustituye por el de mente.


-Descartes (s. XVII): el hombre. El cuerpo es responsable de los actos
involuntarios pensamientos; glándula pineal. La mente es la responsable
de los actos voluntarios.
Descartes pensó que la mente estaba conectada al cerebro por medio de
la glándula pineal donde ínter activan lo mental y lo físico, así la mente
podría realizar actos voluntarios.
E
D
A En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de
D
C adoptar métodos específicos para ahondar en el
conocimiento del comportamiento humano, que es lo
C
I que se entiende como psicología científica, hecho que es
O E asociado a Willhelm Wundt (1832-1920),
N
T N
E
M T
P
O
I
R F
A Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los
N I contenidos de la consciencia, mediante el método de la
E
A C introspección rigurosa, que consistía en la descripción de las
A percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la
estimulación y las primeras escuelas psicológicas empezaron a
establecerse
2. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA

Según PAPALIA, Diane (2009) manifiesta que: “La psicología es el


estudio científico del comportamiento y los procesos mentales”. Los
psicólogos quieren describir, explicar, predecir y modificar el
comportamiento. (p. 39)
Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique: alma y logos:
tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo,
Contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias
Humanas o Sociales que estudia:
•El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
Los procesos mentales de los individuos.
 Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.
La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio
que les rodea.
COMPORTAMIENTO

ACCIONES QUE SE PUEDEN OBSERVAR


CON FACILIDAD TALES COMO : LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y LA EXPRESIÓN ORAL
POCESOS MENTALES

NO PUEDEN SER OBSERVADOS


DIRECTAMENTE:
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
ESTRUCTURALISMO
•Su representante es Wilhelm Wundt
(1832-1920).
•Wundt funda el primer laboratorio de
psicología experimental en 1879 en Leipzig
(Alemania).
•Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el
comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y
sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos
aquello que estamos percibiendo).
PSICOANÁLISIS
• Su representante es Sigmund Freud (1856-1939).
• Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente, el
preconsciente y el inconsciente.
• Según Freud el desarrollo psicosexual en el hombre pasa por
cinco fases desde su nacimiento: oral (0-1 año), anal (2-3 años),
fálica (4-6 años), de latencia (7-10 años) y genital (11 años en
adelante).
• Otro esquema mental que describe Freud es a partir de tres
instancias denominadas: ello, yo y super yo.
CONDUCTISMO
•Su representante es John Broadus
Watson (1878-1958).
•Watson propuso para la Psicología un
ambicioso programa de investigación, que
hacía hincapié en la recolección de datos
mediante experimentos bien diseñados.
•Para Watson la finalidad de la Psicología era
poder predecir la respuesta de un organismo
frente a un estímulo determinado.
HUMANISMO
• Su representante es Abraham Maslow (1908-1970).
• Maslow ideó una ayuda visual para explicar su teoría, que
llamó “Jerarquía de necesidades”, consistente en una
pirámide que contiene las necesidades humanas,
psicológicas y físicas. En la base de la pirámide se
encuentran las necesidades fisiológicas, el segundo nivel es
el de las necesidades de seguridad y protección, el tercer
nivel es el de las necesidades de amor y pertenencia, el
cuarto nivel es el de la necesidad de estima y en la cima de
la pirámide se encuentra la necesidad de autorrealización.
COGNITIVISMO
•Su representante es Jean Piaget
(1896-1980).
•Según Piaget, las etapas del desarrollo
cognitivo son cuatro: etapa sensorio-
motora (0-2 años), etapa preoperacional
(2-7 años), etapa de las operaciones
concretas (7-12 años) y etapa de las
operaciones formales (12 años en
adelante).
FUNDAMENTOS NEUROFISIOLOGICOS y
SOCIOCULTURALES DE LA CONDUCTA HUMANA
LA CONDUCTA
La noción de conducta padece de cierta imprecisión. Sinónimo
de comportamiento, con dicho término nos referimos a las
acciones y reacciones del sujeto ante el medio. Generalmente,
se entiende por conducta la respuesta del organismo
considerado como un todo: apretar una palanca, mantener una
conversación, proferir enunciados, resolver un problema,
atender a una explicación, realizar un contacto sexual; es decir,
respuestas al medio en las que intervienen varias partes del
organismo y que adquieren unidad y sentido por su inclusión en
un fin
FUNDAMENTOS NEUROFISIOLOGICOS DE LA CONDUCTA HUMANA

TIPOS DE NEURONAS

Aunque hay muchos tipos diferentes de neuronas, hay tres grandes

categorías basadas en su función:

 Las neuronas sensoriales, sensitivas o aferentes

 Las neuronas motoras o eferentes.

 Las interneuronas
NEUROTRANSMISORES más importantes :

• Acetilcolina. Es el único transmisor entre neuronas motoras y


músculos voluntarios.
• Dopamina. Participa en el control del movimiento voluntario
y de las emociones placenteras. Es la gran culpable de las adicciones:
o placer.
Noradrenalina o norepinefrina. Afecta la activación, la vigilia,
el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo. El estrés tiende a
agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el ejercicio
tiende a incrementarlo
 Serotonina. Interviene en la regulación del sueño y la vigilia, en la alimentación y en el
estado de ánimo. El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce sensación
de bienestar y relajación. Los niveles bajos pueden favorecer la depresión y el trastorno
obsesivo-compulsivo
 Endorfinas. : alivian el estrés, elevan el ánimo y eliminan el dolor
FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA CONDUCTA HUMANA

La familia
social

https://www.youtube.com/watch?v=dGKG6D3i
kBQ
cultural
físico
Ejercicios de percepción visual
Ejercicios de percepción visual
¿Dónde hay un punto negro?
¿Dónde hay un punto negro?
Ejercicios de percepción visual
Ejercicios de percepción visual
Fíjese como los círculos hacen que los lados del
cuadrado aparezcan ligeramente doblados hacia
¿Dónde hay un punto negro?
adentro
¿De que color es cada palabra?
Mencione los colores en los que están impresas
cada una de esas palabras.
¿Que hay en las intersecciones?
¿Cuantas patas tiene el elefante?
¿Es el centro más brillante que el resto de
la corona?
Definición:

• Es el conocimiento de objetos, cualidades, y relaciones


que sigue a la estimulación de los órganos de los
sentidos. Incluye la discriminación y la capacidad de
percibir las diferencias entra dos o mas objetos..
Es el proceso cognoscitivo que
permite interpretar y comprender
el entorno. Es la selección y
PERCEPCION organización de estímulos del
ambiente para proporcionar
experiencias significativas a quien
los experimenta. La percepción
incluye la búsqueda de, la
obtención y el procesamiento de
información.
Las personas reciben estímulos del ambiente a
través de los cinco sentidos:

tacto vista oído

gusto olfato
TIPOS DE PERCEPCION:
La vista funciona como un sistema
receptor relativamente pasivo, en el
que la imagen de las formas y de las
cosas externas queda grabada en la
retina, y luego sin modificaciones de
PERCEPCIÓN ningún género se transmite primero
VISUAL a las formación es ópticas
subcorticales (cuerpo geniculado
externo), y luego a las áreas
occipitales de la corteza cerebral.
es el resultado de los procesos
psicológicos que tienen lugar en el
sistema auditivo central y permiten
interpretar los sonidos recibidos.
Percepción
sonora La psicoacústica estudia la
percepción del sonido desde la
psicología (percepción sonoro
subjetiva) y describe la manera en
que se perciben las cualidades
(características) del sonido,
la percepción del espacio a través
del sonido escucha biaural y el
fenómeno del enmascaramiento,
entre otras cosas.
Percepción
Kinestésica:

es determinada a través de los movimientos


del cuerpo y sentido muscular, peso y la
posición de los diferentes segmentos
corporales .La conciencia de la posición
tomada por las diferentes partes del cuerpo,
sentidos corporales de contracción muscular,
tenso y relajación son ejemplos de
percepción kinestésica .La percepción
kinestésica orienta la ejecución de los
movimientos del cuerpo ,involucrando tanto
los movimientos finos como los gruesos .
Percepción
Todos los individuos recibimos estímulos
mediante las sensaciones.
Flujos de información a través de cada uno
de los sentidos.
El proceso a través del cual adaptamos
estos estímulos para su comprensión,
consta de tres etapas:
Selección
Organización
Interpretación de los estímulos
• 1.- Selección:
• Los seres humanos percibimos solo una pequeña
parte de los estímulos a los que estamos expuestos.
• Esta Percepción Selectiva se produce por dos
fenómenos:
• Naturaleza del Estímulo (color, tamaño, ubicación,
etc.)
• Aspectos Internos del Individuo (Expectativas y
Motivaciones)
• 2.- Organización:
• Los Seres Humanos clasificamos los estímulos
para asignarles un significado.
• La Escuela Gestalt, estableció algunos principios
que establecen la forma como estructuramos
las percepciones.
• 3.- Interpretación:
• Les da un significado a los estímulos
previamente seleccionados y organizados.
• Depende de la experiencia previa del individuo,
de sus motivaciones, intereses personales y su
interacción con otras personas.
• Varía a medida que se enriquece la experiencia
del individuo o varían sus intereses.
Factores de la percepción

1. Factor Psicológico, a través del cual


interpreta los estímulos, según sus
motivaciones, necesidades e intereses.
2. Factor Fisiológico, al realizarse a través de los
órganos de los sentidos.
3. Factor Socio-Cultural, a través del cual
interpretamos según tipo y nivel
educacional.
C.- Principios generales de la percepción

• PRINCIPIO DE • PREGNACIA O CIERRE


AGRUPACIÓN • CONSTANCIA
• de proximidad
• de semejanza • LAS ILUSIONES
• de continuidad
• de simetría
• PERCEPCIÓN FIGURA-
FONDO
Principio de agrupación

Principio de agrupación
Ante varios estímulos iguales
Se tiende a agrupar entre sí
aquellos que son semejantes
Agrupacion: simetria

Principio de simetría
Tendencia en nuestra
percepción a agrupar los
estímulos de acuerdo
con la Ley de la buena
forma.
Ley de la percepción figura fondo

Percepción figura-
fondo
Tendemos a percibir
Los objetos (figuras)
Como diferenciados
De su ambiente (fondo)
Ley de la percepción figura fondo

Ejemplo de
percepción
figura-fondo
Principio de Cierre

Principio de cierre
Tendencia a completar en
Nuestra percepción aquello
que está inacabado.
Pregnancia o Cierre

Principio de cierre
Tendencia a completar en
Nuestra percepción aquello
que está inacabado.
C.- Principios particulares
o peculiares

• Experiencia pasada

• Personalidad

• Expectativas: predisposición perceptiva

• Influjo del grupo social


Predisposicion perceptiva: reversibilidad

Puede verse la
figura de un pato o
Un conejo
dependiendo de lo
que uno
Espere ver
Predisposicion perceptiva: reversibilidad

Puede verse la figura de una


Mujer joven o de una vieja,
Dependiendo de lo que uno
Espere ver
Hiperpercepción

Cuantitativos Hipopercepción

Agnosia
Trastornos de las
percepción
Error de percepción

Cualitativos Ilusiones

Alucinaciones
• Dependen del numero e intensidad de los
estímulos, del umbral de excitabilidad del
receptor y del estado del funcionamiento
cerebral y se dividen en:
• Aumento de la percepción de los estímulos
sensoriales, por disminución del umbral de
excitación o por un estado de aumento de la
irritabilidad cerebral como:
1. meningoencefalitis
2. alcoholismo
3. tétanos
O por factores emocionales y afectivos
1. crisis de manía
2. estados melancólicos
• Disminución del numero e intensidad de las
sensaciones percibidas, ocasionadas por causas
orgánicas (obnubilación, confusión mental,
estados infecciosos) o por estados afectivos
intensos en los cuales la atención del individuo se
desplaza hacia otro estimulo
• Son múltiples y variados y se refieren a la cualidad
sensorial y a errores en la localización de los
estímulos de tiempo y espacio:
: percepción irreal
desencadenada por un estimulo que ante la
confrontación en la lógica es corregida por el
individuo, suele presentarse en estados emocionales
intensos
Ilusiones
• percepciones deformadas por estímulos sensoriales
que se diferencia del anterior porque este no se
corrige

• El estado emocional y físico de las necesidades del


individuo tales como la soledad, el miedo, la fatiga y
otros favorecen la aparición de este trastorno

: ilusiones producto de la fantasía,


creadas voluntariamente con origen en imágenes
reales, en esta el individuo tiene conciencia de que
no son reales y son sol producto de su imaginación
• Formación de una imagen-símbolo sin un estimulo
desencadenante. Pueden ser fisiogenéticas o
psicogenéticas según sea su causa:
orgánica: tumores cerebrales, intoxicaciones
etc.
endógenas: esquizofrenia

Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier


campo de la expresión sensorial y se clasifican de
la siguiente manera
a) Auditivas:

• Elementales o amorfas: ruidos mas o menos molestos


para el enfermo sin que tengan un significado explicito,
el paciente no tiene una idea definida de ellas y oye
chillidos o zumbidos. También se denomina ACUFENOS
• Formadas o complejas: tienen un significado explicito
que le permite al paciente tener una idea sobre su
origen, son claramente localizadas, tienen timbre y
nitidez irrecusables: música campanas etc.
b) Visuales
• Elementales o amorfas: no representan objetos
definidos, casi siempre etiología orgánica
• Formadas o complejas: representan personas,
animales o cosas definidos
Estas alucinaciones se observan casi siempre en los
casos de obnulación del sensorio, presentado
principalmente en el delirium infeccioso. Existen
formas especiales de alucinaciones visuales:
el enfermo divisa en sus dimensiones
normales los objetos que lo rodean pero en medio de
ellos observa minúsculos personajes
: contenido terrorífico
se localizan fuera del
campo visual
c) Gustativas y olfativas

• Se presentan malos olores o extraños, en cuanto a las


gustativas tienen una tonalidad afectiva o carácter
representativo y se presentan simultáneamente. Frecuentes
en estados de confusiones, raramente aparecen en delirios
de persecución, son percibidos por el paciente de forma
desagradable y generan conductas negativas, miedo a ser
envenenados
d) Táctiles o Háficas
Se dividen en :

: Sensación de tocar algo


inexistente. “Puedo tocar el aire”.

Sensación de ser tocado. A veces


confundidos con cenestesias o ciertas
parestesias.
e) Cinestésicas

• Percepción de movimiento de ciertas partes


que realmente no se están moviendo.
• Generalmente en trastornos neurológicos,
pero puede aparecer en esquizofrenia.
• Alucinaciones que provienen sobre sensaciones del
propio cuerpo.
• Pueden ser tanto somáticas como viscerales
• Aparecen en la esquizofrenia junto con otros delirios
y también en el Síndrome de Cotard.
Pueden ser cenestésicas generales: vivencia de
transformación corporal de posesión diabólica o
zoopatica
Cenestésicas parciales o especiales: sensibilidad
visceral segmentaria, pueden ser agradable o
desagradable, elementales o diferenciadas
Pseudoalucinaciones
• Alucinaciones desprovistas de los atributos completos de
la percepción de los sentidos, ya que llevan consigo un
componente representativo y psiquico. Es caracterizada
por su objetividad psiquica pero les falta la espacial
porque el paciente las experimenta como originadas de
si mismo. También son llamadas alucinaciones psiquicas
o de kadinski. Las formas mas frecuentes son las
auditivas y visuales
• Auditivas o acústico-verbales : generalmente voces
interiores
• Visuales: imágenes mentales involuntarias,
representaciones mentales escénicas.
LA MEMORIA
LA MEMORIA

Almacenar

Adquirir Recuperar

MEMORIA
A la vez, es un proceso físico que con
la ayuda de los sentidos permite:
FIJAR, CONSERVAR Y EVOCAR
mentalmente recuerdos pasados,
reconociéndolos y ubicándolos en un
determinado tiempo y lugar.
PROCESO DE LA MEMORIA

Es la transformación de los estímulos


CODIFICACION
a una representación mental.

Consiste en retener los datos en la


ALMACENAMIENTO
memoria, para utilizarlos
posteriormente.

RECUPERACION
Es la forma en que las personas
acceden a la información
almacenada en su memoria.
Llamado también
SENSORIAL: registros sensoriales,
retiene por periodos
cortos la información
recepcionada por los
sentidos.

Retiene la
CLASES DE A CORTO PLAZO información
MEMORIA conscientemente, su
duración es limitada
y escasa

Mantiene
A LARGO PLAZO información
permanentemente
y su capacidad es
ilimitada
TIPOS DE MEMORIA

AUDITIVA VISUAL TÁCTIL GUSTATIVA OLFATIVAS


Es la más
importante
Este tipo de Permite
entre las
memoria memorizar
sensoriales en
permite olores
los primeros
reconocer Este sentido mediante el
años de
Nuestra objetos al no se sentido del
nuestra vida
memoria tener encuentra olfato
ya que a ella
registra contacto muy
debemos el
con más con ellos desarrollado
aprendizaje de
nuestra lengua facilidad por el
materna. las cosas hombre.
que
puede
ver
CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA

FACILIDAD DE REGISTRO
La memoria para memorizar datos
no debe ser lenta, debe presentar
interés y curiosidad en los datos
que se quiere memorizar para así
facilitar la capacidad de registro.

CONSTANCIA EN
EVOCAR
La memoria es
eficiente cuando
logramos revivir con
rapidez eventos y
datos pasados.
FIDELIDAD DE LA REPRESENTACIÓN
Lograr reproducir los datos de manera
clara y precisa y esto se lograra con la
capacidad de análisis del sujeto

FIDELIDAD EN RECONOCER Y
LOCALIZAR
No trata solo de memorizar
algún evento también trata de
memorizar la ubicación, lugar y
circunstancias en las que
fueron grabadas por nuestra
memoria.
Entre los factores que afectan la
memoria tenemos: los físicos y los
psíquicos:

En lo físico La memoria es afectada por


el consumo excesivo de alimentos ricos
en grasas, almidón y azucares.

El individuo debe tener un horario


adecuado de descanso. Evitar en lo
posible el uso de somníferos. Hacer
buen uso de la respiración.
En lo psíquico: Mantenernos alejados de
situaciones anímicas extremas.

. Mantener constante el humor y


mantener tranquilidad.

. El estrés si no se sabe manejar


adecuadamente es un factor que
perjudica nuestra memoria.

causan efectos en la memoria, tales como:


capacidad de concentración, capacidad de
retener y disminuir capacidades
intelectuales entre otros.
Pueden dividirse en tres grupos:
Amnesias, Paramnesias e
Hipermnesias.

Amnesias: Es la pérdida de la
memoria que sobrepasa los límites
del olvido normal. Puede ser total o
parcial o de fijación, de
reproducción y de reconocimiento.
Paramnesias: Es la ilusión de lo
ya visto, que se acompaña
generalmente por la ilusión de
lo ya vivido.

Hipermnesias: Es una exaltación


o hipertrofia de la memoria.

Ej. los enfermos graves y los


moribundos.
Es el elemento mediante el cual el ser
humano puede adquirir, almacenar y
recuperar información.

La memoria, a la vez, es un proceso físico


que con la ayuda de los sentidos permite:
fijar, conservar y evocar mentalmente
recuerdos pasados, reconociéndolos y
ubicándolos en un determinado tiempo y
lugar.

si la memoria no existiera, los seres


humanos vivirían en un completo caos,
incapaces de recordar nada.
PENSAMIENTO
Y
LENGUAJE
Pensar

Operativo

Episódico
Pensamiento
• Según la definición teórica, el pensamiento es
aquello que se trae a la realidad por medio de
la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que
los pensamientos son productos elaborados por la
mente, que pueden aparecer por procesos
racionales del intelecto o bien por abstracciones de
la imaginación.
Trastornos
• Hay una alteración de la idea.
Contenido

• Hay una alteración en la expresión de la idea.


Curso

• Perseverante.
• Disgregación
Otros • Incoherencia.
EL LENGUAJE
Definiciones
• El lenguaje es la base de la comunicación humana y
representa el auxiliar más importante para completar
el desarrollo psíquico del hombre, por lo tanto es
necesario que todo ser humano se comunique
usando un lenguaje adecuado. El desarrollo del
lenguaje es un proceso de carácter biológico, dotado
de leyes internas y con marcadas etapas de evolución.
Orígenes

Semítica
Sánscrito
Prehistoria

También podría gustarte