Está en la página 1de 16

_____________________________________________________________________________________________

VIERNES 31 DE MAYO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos, igualdad de género y búsqueda de la excelencia
C Escribimos la Escribe diversos - Escribe textos de - Planifica la Versión final de Escala de
biografía de tipos de textos en su forma coherente y escritura de la biografía de valoración.
un familiar. lengua materna. cohesionada. una biografía un familiar.
Tipos de - Adecúa el texto a Ordena las ideas y organiza las
palabras la situación en torno a un tema ideas en un
según el comunicativa. y las desarrolla esquema.
acento. para ampliar la - Escribe el
- Organiza y
información, sin primer
desarrolla las
contradicciones, borrador, lo
ideas de forma
reiteraciones revisa y
coherente y
innecesarias o realiza las
cohesionada.
digresiones. correcciones
- Utiliza Establece necesarias.
convenciones del relaciones entre las
lenguaje escrito - Escribe la
ideas, como
de forma versión final
adición, causa-
pertinente. de la biografía
efecto y
y lo comparte
- Reflexiona y consecuencia, a
con sus
evalúa la forma, el través de algunos
compañeros.
contenido y referentes y
contexto del texto conectores. Utiliza
escrito. recursos
gramaticales y
ortográficos (por
ejemplo, el punto
seguido y las
comas
enumerativas) que
contribuyen a dar
sentido a su texto,
e incorpora
algunos recursos
textuales (por
ejemplo, el tamaño
de la letra) para
reforzar dicho
sentido. Emplea
comparaciones y
adjetivaciones para
caracterizar
personas,
personajes y
escenarios, y
elabora rimas y
juegos verbales
apelando al ritmo y
la musicalidad de
las palabras, con el
fin de expresar sus
experiencias y
emociones.
________________________________________4° Mayo / 1_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
EF Juegos de Se desenvuelve de - - - -
coordinación manera autónoma a del cuerpo en juegos de coordinación valoraci
través de su situaciones de coordinación e la práctica ón
motricidad. equilibrio, con realizando de juegos.
Comprende su modificación del ejercicios de
Campo cuerpo. espacio, teniendo calentamiento Instr. de
Área como referencia la antes y de
temático evaluación
trayectoria de relajación
objetos, los otros y después.
sus propios
desplazamientos,
para afianzar sus
habilidades
motrices básicas.
Asume una vida -
saludable. actividades para la
- Comprende las activación corporal
relaciones entre (calentamiento) y
la actividad psicológica
física, (atención,
alimentación, concentración y
motivación) antes
postura e
de la actividad, e
higiene personal identifica en sí
y del ambiente, y mismo las
la salud. variaciones en la
- Incorpora frecuencia cardiaca
prácticas que y respiratoria con
mejoran su relación a los
calidad de vida diferentes niveles
de esfuerzo en la
práctica de
actividades lúdicas.

ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
 Dialogan sobre las biografías leídas en la sesión anterior.
 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué textos leímos?, ¿De qué trataban las biografías?
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Cuál es la estructura de una biografía?, ¿Cómo
debemos escribir una biografía?
 El propósito del día de hoy es:
Escribir la biografía de un familiar.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
 Seguir las indicaciones dadas.
 Levantar la mano para participar.
DESARROLLO
 Recuerdan la estructura de la biografía.
¿Qué es una biografía?

________________________________________4° Mayo / 2_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
Una biografía es la historia de la vida de una persona; se narran los acontecimientos, y logros que
marcaron su vida.
• Se habla del contextos histórico y social en el que vivió, o sea el ambiente de la época y los problemas
de su tiempo.
Inicio Desarrollo Cierre
Presentación del personaje Narración de los sucesos Fecha en que el personaje
nombre completo, importantes en su vida falleció o, si está vivo, su
ocupación, lugar y fecha de indicando la fecha situación actual.
nacimiento. respectivamente.

PLANIFICACIÓN
 Se les dice que ahora iniciaremos con el proceso de producción de la biografía de un familiar.
 Responden a las preguntas del cuadro de planificación de manera oral y escrita; para que tengan un propósito
claro de escritura y un destinatario que leerá lo que escriban.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué lo voy a ¿Quiénes lo leerán? ¿Cómo será su
escribir? estructura?
Una biografía. Para dar a conocer la vida Mis compañeros, Título.
de un familiar. compañeras, profesora y Inicio.
familia. Desarrollo.
Cierre.
 Se les pide que determinen de qué familiar escribirán la biografía.
 Se les indica que saquen la información que trajeron de ese familiar, información que se les pidió que traigan en la anterior
sesión.
 Se les indica que la información puede responder las siguientes preguntas.
 ¿Cuál es su nombre completo? ¿Cuándo y donde nació?
 ¿Qué sucesos son relevantes en su vida? ¿Cuándo ocurrieron?
 Con esa información que trajeron, organizan sus ideas en un esquema.

Titulo
Nombre de la
persona.

Datos generales
Logros y situación Lugar y fecha de
actual nacimiento, nombre de
Labores que cumplen los padres, hermanos,
actualmente. Biografía etc.

Hechos de la niñez
Estudios Anécdotas, hechos
Principales estudios resaltantes de esta
realizados etapa.

TEXTUALIZACIÓN

________________________________________4° Mayo / 3_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
 Organizan la información según la estructura de la biografía.
 Se les entrega una hoja cuadriculada.
 Escriben el primer borrador de la biografía de su familiar.

1 1
______________________________________________________
Titulo
Nombre de la persona
2
______________________________________________________
______________________________________________________
2
Datos generales
3
______________________________________________________ Lugar y fecha de
nacimiento, nombre de
______________________________________________________ los padres, hermanos,
etc.
______________________________________________________

4 ______________________________________________________ 3
Hechos de la niñez
Anécdotas, hechos
______________________________________________________ resaltantes de esta etapa.
______________________________________________________
______________________________________________________
4
______________________________________________________ Estudios
Principales estudios
______________________________________________________ realizados.
______________________________________________________
5
5 ______________________________________________________ Logros y situación
actual
______________________________________________________ Labores que cumplen
actualmente.
______________________________________________________

 Se acompaña en el proceso de producción recordándoles el propósito de escritura.


REVISIÓN
 Realizan la primera revisión de la biografía en base al propósito, plan de escritura y organización de ideas.
 Realizan la segunda revisión de la biografía a partir de un cuadro de revisión.
Mi biografía… SÍ NO
¿Mantiene el propósito de escritura?
¿Trata sobre la vida de un familiar?
¿Tiene un título relacionado al contenido?
¿Considera la estructura adecuada?
¿Es claro y se entiende al leerlo?
¿Narra sucesos en orden cronológico?
¿usa adecuadamente las mayúsculas y punto?
 Realizan las correcciones en sus borradores.

________________________________________4° Mayo / 4_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
 Escriben la versión final de la biografía en limpio.

______________________________________________________

______________________________________________________
______________________________________________________

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

 Se los explica que, para escribir de su propia vida, están escribiendo una autobiografía.
 Seleccionan palabras clave de las biografías escritas.
 Se les pregunta: ¿Dónde está la mayor fuerza de esas palabras?, ¿Cómo las clasificarían esas palabras según su acento?
 Se les explica sobre las clases de palabras según el acento.
 Escriben ejemplos por cada clase de palabras.
El acento
Separa en silabas cada palabra y luego colorea con verde la silaba tónica y con azul, las silabas átonas.

Observa el ejemplo:
Serrucho Camiseta
se rru cho
Mariposa Pelota

Campesino Animales

________________________________________4° Mayo / 5_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
Veamos las clases de acento:

El acento

puede ser

Prosódico Ortográfico

Se presenta cuando Se presenta cuando


la silaba tónica no la sílaba tónica lleva
lleva tilde. tilde.

Ejemplos: Ejemplos:
Cohete retahíla
Linterna hermético

Palabras agudas

Llevan la mayor fuerza de voz en la última Ejemplos:


sílaba. correr, elegir, azul
Llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal. votación, anís, colibrí

Palabras graves
Llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima Ejemplos:
sílaba.
presidente, candidatos
Llevan tilde si terminan en cualquier
consonante, diferente a -n, -s. ángel, ámbar

Palabras esdrújulas
Llevan la mayor fuerza de voz en la Ejemplos:
antepenúltima sílaba. cántico, matemática, sílaba,
Estas palabras siempre llevan tilde. brújula

Palabras sobresdrújulas
Llevan la mayor fuerza de voz en la sílaba Ejemplos:
anterior a la antepenúltima sílaba. ábremelo, hábilmente, llévamelo,
Estas palabras siempre llevan tilde. échatelo

 Desarrollan actividades de las clases de palabras según el acento.

________________________________________4° Mayo / 6_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD
1. Separa en silabas cada una de las palabras. Luego, subraya la silaba tónica e indica si es
aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula.

pluma plu-ma grave


feliz
botella
pastel
libélula
dígaselo
colmillo

2. Coloca la tilde en la palabras que corresponda de acuerdo a las reglas ortográficas.

 damelo  virtud  recordatorio


 esdrujula  insolacion  dedicaselo
 azul  examen  pared
 tambien  expresion  instinto
 comoda  dificil  leccion

3. Lee el siguiente texto y coloca las tildes donde corresponda.

Cada mañana observo por la ventana a aquellos pajaros azules que se posan sobre los arboles y con
sus bellos cantos nos alegran el dia. Las coloridas mariposas y las delgadas libelulas vuelan sobre el
jardin, donde florecen la rosa, el tulipan y el jazmin. Mientras, un caracol avanza lentamente por los
treboles y un escarabajo se esconde detras de un petalo.

4. Escribe cuatro ejemplos de palabras con tilde.


 Agudas ___________________________________________________________
 Graves ___________________________________________________________
 Esdrujulas ___________________________________________________________
 Sobreesdrujulas ___________________________________________________________

5. Clasifica en los recuadros correspondientes las palabras resaltadas en el poema.


El pajarito
Esto era… Pero el pajarito Vino el huracán,
un pajarito no estaba contento. sopló viento fuerte
rubio, como tú. ¡él quería árboles!, y le abrió la jaula
Su jaula tenia (…)Volar bajo lluvia, en un acto mágico.
un lacito azul, ver a los fantasmas,
dos puestas, ir a las estrellas… El mover sus alas
(…)agua y alimento no se le olvidó.
-un terrón de azúcar-, Dobló sus patitas, Y aquel pájaro

________________________________________4° Mayo / 7_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Y un columpio lento, rezó arrodillado feliz escapo.


En el árbol viejo. pidió al cielo suerte.

Agudas Graves Esdrújulas


______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________

6. Completa correctamente las oraciones con las palabras de los recuadros.

dialogo – diálogo – dialogó publico - público – publicó titulo – título - tituló

 Ayer, Juanjo __________________ con su padre.


 Yo siempre __________________ con mis padres.
 El __________________ teatral estuvo interesante.
 El libro de ese poeta se __________________ el año pasado.
 El __________________ los aplaudio de pie.
 Yo __________________ textos infantiles.
 No recuerdo el __________________ del libro que me prestaste.
 Mi trabajo se __________________ “Momentos divertidos en el aula”
 “Yo no __________________ lo que escribo” dijo el poeta.

CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Planifica la escritura de una biografía y
organiza las ideas en un esquema.
- Escribe el primer borrador, lo revisa y realiza
las correcciones necesarias.
- Escribe la versión final de la biografía y lo
comparte con sus compañeros.

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


________________________________________4° Mayo / 8_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
1. Escribe tu autobiografía.
Planifica completando el cuadro.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué lo voy a escribir? ¿Quiénes lo leerán? ¿Cómo será su estructura?
Una biografía. Para dar a conocer la vida Mis compañeros, Título.
de un familiar. compañeras, profesora y Inicio.
familia. Desarrollo.
Cierre.

2. Organiza la información de tu vida.

1 2 3 4 5
Logros y
Datos Hechos de la
Titulo Estudios situación
generales niñez
actual

________________________________________4° Mayo / 9_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

3. Escribe el primer borrador de tu autobiografía.

1 1
______________________________________________________
Titulo
Nombre de la persona
2
______________________________________________________
______________________________________________________
2
Datos generales
3
______________________________________________________ Lugar y fecha de
nacimiento, nombre de
______________________________________________________ los padres, hermanos,
etc.
______________________________________________________

4 ______________________________________________________ 3
Hechos de la niñez
Anécdotas, hechos
______________________________________________________
resaltantes de esta etapa.
______________________________________________________
______________________________________________________
4
______________________________________________________ Estudios
Principales estudios
______________________________________________________ realizados.
______________________________________________________
5
5 ______________________________________________________ Logros y situación
actual
______________________________________________________ Labores que cumplen
actualmente.
______________________________________________________

4. Revisa tu borrador y escribe la versión final de tu autobiografía.

______________________________________________________

______________________________________________________
______________________________________________________

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

________________________________________4° Mayo / 10_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

5. Separa cada palabra en sílabas y encierra la sílaba tónica. Luego, indica el tipo de palabras
según la ubicación del acento.

a. Entrégaselo:

b. Elegir:

c. Debate:

d. Cántico:

6. Lee el siguiente texto. Luego, identifica y subraya las palabras graves. Coloca la tilde en los
casos que sean necesarios.

La subida a la montaña fue muy difícil. Primero pasamos por un


camino rocoso y luego rodeamos un gran árbol viejo y muy
grande.
Un enorme condor nos dio la bienvenida. El era un huesped
habitual de esas alturas.

Ahora, crea un título para la lectura. _________________________________________________

________________________________________4° Mayo / 11_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

7. Identifica y marca con un aspa (X) las palabras a las que les falta colocar la tilde. Luego,
copíalas correctamente en la línea inferior.

Aguda mantel aji peon robot

______________________________________________________________

Grave agil carta album imagen

______________________________________________________________

Esdrújula rabano petróleo vibora cartuchera

______________________________________________________________

Sobresdrújula compraselo alistate agilmente estupendo

______________________________________________________________

8. Lee con atención las siguientes palabras y determina su significado. Luego, ubícalas dentro
del contexto oracional correcto. Usa tu diccionario.

célebre - celebré / público - publicó / tráfico - traficó / papa - papá

a. El _________________ periodista fue galardonado por su exitoso trabajo.


b. Mi escritor preferido _________________ una nueva novela de misterio.
c. El joven ladrón _________________ con la mercancía robada.
d. Un buen _________________ vale más que mil maestros.

9. Redacta una breve historia de tres párrafos: inicio, nudo y desenlace. En el primer párrafo,
encierra dos palabras agudas; en el segundo párrafo, dos palabras graves; en el tercer párrafo,
una palabra esdrújula. Escribe aquí el primer párrafo y continúa en tu cuaderno.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
10. Coloca las tildes que faltan a las palabras del recuadro. Luego, crea con ellas títulos de
cuentos.

Peru - marmol - intrepido - canción

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

________________________________________4° Mayo / 12_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Capacidad:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- Planifica la - Escribe el Escribe la versión
escritura de una primer borrador, final de la
biografía y lo revisa y biografía y lo
organiza las realiza las comparte con sus
ideas en un correcciones compañeros.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes esquema. necesarias.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Mayo / 13_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


INICIO
 Participan en la dinámica: “Tiro al blanco”.

Dinámica del juego: Se coloca a todos los niños en una fila a unos cuantos metros de donde se encuentra la rana. A cada
niño se le da una pelota y éste debe lanzarla hacia la rana.
 Luego de la actividad, se les pregunta: ¿Les gustó el juego? ¿Quién ganó? ¿Por qué ganó? ¿Creen que fue necesaria la
coordinación del cuerpo? ¿Qué juegos nos ayudarán a coordinar los movimientos del cuerpo?
 El propósito del día de hoy es:
El día de hoy participarán en juegos de coordinación.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO
 Se dirigen en forma ordenada al patio del colegio y se forman o ubican uno detrás de otro por estatura.
 Realizan ejercicios de calentamiento trotando alrededor del campo.
En cada vuelta que den se cambiará la rutina de ejercicio.
• Primero sólo trotando.
• Luego moviendo los brazos en círculos hacia adelante y atrás.
• Trotando levantando las piernas hacia arriba y hacia adelante.

 Se ubican en círculo y realizan ejercicios de estiramiento con la propuesta de los mismos estudiantes.
 Se da a conocer los juegos de coordinación en los que participarán ya sea en parejas o equipos.

JUEGO N°1
Es una carrera en pareja. Se llama de tres pies, porque el tobillo izquierdo de uno de los corredores se
amarra al derecho del otro. Para avanzar deben mover simultáneamente las extremidades amarradas.
Gana la primera pareja que cruce la meta.
JUEGO N°2
Todos los alumnos con su globo se desplazan libremente por el espacio golpeando el globo con
diferentes partes del cuerpo, cabeza, manos, hombros, rodillas, piernas…
Cambia tu globo: Continuando con la actividad anterior el alumnado a la señal del profesor, golpea el
globo lo más alto posible y trata de coger el globo de un compañero.
Transportando globos: La clase dividida en dos grupos y por parejas con un globo. El juego consiste en
llevar el globo con tu pareja con la parte del cuerpo que indica el profesor sin tocarlo con las manos. Dar
la vuelta a la pica y volver a la fila.
Mira tu globo: El profesor dice un color de globo y todos los que tenga ese color tienen que pescar al
resto.
El camarero soplón: Todos los alumnos se desplazan con su globo en la palma de la mano pero sin
cogerlo, mediante soplidos se intentará derribar el globo otro compañero.
Carrera de globos: La clase dividida en dos grupos. El primero de cada fila tiene un globo, este tratará
de llegar hasta la meta y volver golpeando el globo con la parte que diga el profesor.
JUEGO N° 3
La cadena: Un alumno se la queda y tiene que pescar a los demás. Cuando consigue pescar a alguien
se le une y pescan los dos cogidos de las manos, así sucesivamente, hasta que todos los alumnos
estén pescados.

________________________________________4° Mayo / 14_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Por parejas con un balón: Ir desplazándose por el espacio realizando pases según la orden del profesor:
con bote, sin bote, con una mano, con las dos…
Por parejas con una cuerda: Los alumnos tienen que ir desplazándose por la pista llevando una cuerda
encima de sus hombros. El objetivo es caminar a la misma velocidad que tu compañero, coordinados
para que no se caiga la cuerda. Gana la pareja a la que menos veces se la cae la cuerda.
Pasabola: Se divide la clase en dos grupos. Se disponen en hilera. El primero de cada fila pasará el
balón a su compañero de atrás de la forma que diga el profesor: girándose por la derecha, por la
izquierda, por encima de la cabeza…, el segundo al tercero y así hasta último de la fila. Gana el equipo
que antes lo consiga.
 Durante un tiempo practican los juegos que se les planteó.
 Se les indica que la participación se hará juego por juego, de manera que todos puedan participar de los tres juegos
presentados.
 Participan en los juegos que practicaron, mientras que los demás observan detenidamente quién lo hace mejor.
 Comparten con los demás que han sentido participar en estos juegos y si les servirá para lograr mayor coordinación.
 Al culminar, realizan ejercicios de relajación, se puede usar fondo musical.
 Realizan su aseo personal y retornan al aula.
CIERRE
 Se les pregunta: ¿Qué movimientos realizaron hoy? ¿Para qué les servirá?
 Se evalúa con escala de valoración.

________________________________________4° Mayo / 15_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a Competencia: Asume una vida saludable.
través de su motricidad.
Capacidad: Capacidad:
Comprende su cuerpo. - Comprende las relaciones entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Criterios de evaluación
Participa en juegos de coordinación realizando ejercicios de
calentamiento antes y de relajación después.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda
superando
Lo estoy
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Mayo / 16_____________________________________

También podría gustarte