Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE LENGUA Y LITERATURA

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE


COMUNICACIÓN

ESTUDIANTE:
VÁSQUEZ ABANTO, Davor Keanú

DOCENTE:
Dra. RAMIREZ ZEGARRA, Rosalvina
Dr. VEREAU AMAYA, Elvis

ASIGNATURA:
Práctica Preprofesional Específica III

CICLO:
VII

Nuevo Chimbote

2024
1
Práctica Preprofesional Específica II 2023

SESIÓN DE APRENDIZAJE I
Título: “Literatura del Romanticismo:

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución educativa: I.E. Experimental de la Universidad


Nacional del Santa
1.2. Nivel: Educación secundaria
1.3. Área: Comunicación
1.4. Grado y sección: 2° A
1.5. Fecha: 23-05-24
1.6. Duración: 1 hora
1.7. Docente: Davor Vásquez Abanto

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD

 Adecúa el texto a la situación


Escribe diversos tipos de textos en su comunicativa
lengua materna  Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada
DESEMPEÑO
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo.

 Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas


principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin
digresiones o vacíos.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes comprenden cómo las características del Romanticismo se
reflejan en las obras de Gustavo Adolfo Bécquer y cómo estas pueden
relacionarse con sus propias experiencias y emociones.

2
IV. CAMPO TEMÁTICO: Literatura del Romanticismo

PRODUCTO: Análisis de una rima de Bécquer, identificando características


del Romanticismo y relacionándolas con experiencias personales.

PREGUNTA RETADORA: ¿Cómo las emociones y los sentimientos


expresados en las rimas de Bécquer pueden resonar con nuestras propias
experiencias

3
Práctica Preprofesional Específica III 2024

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
PEDAGÓGICOS
INICIO
 Mostrar un breve video o una presentación con imágenes y música
que evocan el Romanticismo.
MOTIVACIÓN
 Preguntar a los estudiantes cómo se sienten al ver estas imágenes y
escuchar la música.  Video o
imágenes
RECUPERACIÓN DE 15 min
 ¿Qué saben del Romanticismo? ¿Qué autores u obras recuerdan? alegóricas al
SABERES PREVIOS tema.

DECLARACIÓN DEL  Explicar brevemente que hoy aprenderán sobre el Romanticismo a través
TEMA de las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

4
Práctica Preprofesional Específica III 2024

DECLARACIÓN DEL  Hoy vamos a analizar cómo las características del Romanticismo se
PROPÓSITO DE LA reflejan en las rimas de Bécquer y cómo estas se relacionan con
SESIÓN nuestras propias experiencias.

 Leer una rima de Bécquer en voz alta.


CONFLICTO
 Preguntar: "¿Qué sentimientos evoca esta rima? ¿Por qué creen que el
COGNITIVO E INTERÉS
autor escribió de esta manera?"

DESARROLLO
 Distribuir copias de una rima de Bécquer.
PROCESAMIENTO DE  Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y pedirles que identifiquen  Copias de las
20 min
LA INFORMACIÓN las características del Romanticismo en la rima (uso de la naturaleza, rimas
expresión de emociones, individualismo, etc.).

APLICACIÓN
(TRANSFERENCIA DE
APRENDIZAJES)

 Pedir a cada grupo que relacione los sentimientos expresados en la rima - Hojas y
con una experiencia personal o una situación contemporánea. lapiceros

5
Práctica Preprofesional Específica III 2024

 Resumir las características del Romanticismo identificadas y cómo se


RECAPITULACIÓN
reflejan en la obra de Bécquer.
CIERRE
 Realizar una breve discusión guiada sobre cómo las características del  Rúbricas de
EVALUACIÓN Y Romanticismo se ven reflejadas en la rima analizada. evaluación para
RETROALIMENTACIÓN  Pedir a los estudiantes que mencionen una característica del Romanticismo las cartillas.
y cómo se refleja en la rima.  Cartillas en
10 min
- Pedir a los estudiantes que escriban en su cuaderno una breve reflexión proceso de los
sobre lo que han aprendido hoy. estudiantes.
METACOGNICIÓN
- Preguntar: "¿Cómo creen que el Romanticismo influye en la literatura  Materiales para
y en nuestra manera de expresar emociones hoy en día?" la exposición

6
Práctica Preprofesional Específica III 2024

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE VALOR ACTITUDES


Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en
ENFOQUE
situaciones comprometidas o difíciles.
TRANSVERSAL DE Bien común
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y
DERECHOS
disposición para apoyar y comprender sus circunstancias..

VII. EVALUACIÓN

TIPO CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO


 Reconoce con precisión los elementos literarios implícitos, como personajes,
situaciones y escenarios, en la poesía de Gustavo Adolfo Bequer.
 Organiza de manera clara y coherente la información en la cartilla, asegurando
una presentación estructurada con introducción, resumen, análisis y
Formativa Lista de cotejo
conclusiones.
 Utiliza de forma efectiva recursos visuales, como imágenes, gráficos o
ilustraciones, para enriquecer la presentación de la información, demostrando
creatividad en el diseño visual.

V°B° DOCENTE DE PPEII ESTUDIANTE

7
Práctica Preprofesional Específica III

LITERATURA DEL ROMANTICISMO

La literatura romántica se caracteriza por una libertad absoluta en todos los sentidos,
permitiendo una creatividad sin necesidad de seguir reglas estrictas y promoviendo la soledad y
la introspección. Este movimiento literario abarcó todos los géneros, encontrando su expresión
en la poesía, el teatro y la novela, al tiempo que renovó otros campos como la historia, la música
y la crítica, extendiéndose incluso a las bellas artes. No solo exaltó el "yo" personal, sino
también el "yo" colectivo, enfatizando la "religión de la patria". De ahí surge un interés y gusto
por las leyendas y tradiciones, con una predilección por la época medieval, lo popular y todo lo
que encarnara el espíritu nacional.

Esta monografía ha sido realizada con abundante material bibliográfico, utilizando


enciclopedias multimedia y la vasta información disponible en Internet. Con ella, esperamos
contribuir al nivel cognoscitivo de los jóvenes y recibir críticas constructivas, ya que la
perfección solo es divina.

Capítulo I: Contexto Histórico, Cultural y Social

La Revolución Francesa de 1789 dejó en Europa un sentimiento de libertad, igualdad (deberes y


derechos) y unión, revalorizando también el papel de la mujer. A inicios del siglo XIX,
Napoleón Bonaparte inició un período de guerras y conquistas en países como España, Italia y
8
Rusia, con el fin de formar un gran imperio francés. Estas guerras e invasiones despertaron un
fuerte sentido de identificación y amor al país, generando un nacionalismo acérrimo y una
búsqueda de libertad. Se reafirmaron las monarquías absolutas para derrocar a Napoleón, quien
se había proclamado emperador. Tras su derrota en Waterloo, se celebró el Congreso de Viena
(1814-1815), donde se reunieron los representantes de las monarquías.

A principios de 1800, la Revolución Industrial trajo consigo avances técnicos, con la invención
de máquinas que facilitaron el trabajo, reemplazando en parte la mano de obra y aumentando la
producción. Estos avances también potenciaron la industria editorial, lo que permitió la
producción masiva de folletos, boletines, periódicos y libros, facilitando que las obras se
publicaran en partes y fueran leídas diariamente por el público.
Práctica Preprofesional Específica III

Capítulo II: Concepto de la Literatura Romántica

El romanticismo es un movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del
siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la
subjetividad, la libertad de pensamiento y expresión, y la idealización de la naturaleza.
Alemania, cuna del romanticismo, reaccionó tempranamente contra el neoclasicismo con el
movimiento Sturm und Drang, liderado por Johann Gottfried von Herder, quien inspiró a
escritores como Johann Wolfgang von Goethe. Este grupo defendía la libertad del artista y la
literatura como búsqueda de belleza.

De acuerdo con Diaz (1974), se trata de "la sincronización exacta de los mundos de la cultura y
de la política (...). La unidad dieciochesca se llamaba Monarquía en el mundo político y
Academia en el literario. Y la liquidación de la una no puede concebirse sin el derrumbamiento
de la otra".

Con los ideales de la Revolución Francesa, también surgieron en el arte los ideales de libertad y
nacionalismo, desafiando las reglas del neoclasicismo y exaltando paisajes exóticos y sombríos
en contraposición a los grecolatinos bucólicos.

Capítulo III: Características Generales y Géneros Literarios

9
Entre las características del romanticismo destacan:

- Anhelo de libertad: En el arte, espacio y tiempo, con una tendencia a la melancolía.

- Subjetivismo: Expresión sincera del mundo interior del autor.

- Abarque de todos los géneros: Revolucionando poesía, teatro, novela, historia, música, crítica
y bellas artes.

- Pasión por lo exótico: Inspiración en la Edad Media y ambientes sombríos.

- Asociación de amor y muerte: El amor como vía de conocimiento y cima del arte y la belleza.

- Religión romántica: Creencia en una intuición esencial de lo divino, más allá de normas
establecidas.
Práctica Preprofesional Específica III

Capítulo IV: Representantes Máximos

España:

-Gustavo Adolfo Bécquer

Alemania:

- Friedrich von Schiller

Francia:

- François René de Chateaubriand (1768-1848)

Inglaterra:

- Walter Scott (1771-1832)

Italia:

- Alessandro Manzoni (1785-1873)

Rusia:

- Alejandro Pushkin (1799-1837)

Norteamérica:

- Washington Irving (1783-1859)

EL LEGADO DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

El 22 de enero de 1805 nació en Sevilla el padre de Gustavo Adolfo Bécquer, José Domínguez
Insausti, quien era un afamado pintor costumbrista que firmaba sus obras1como "José
0
Domínguez Bécquer" o "José Bécquer". El apellido Bécquer proviene de los Países Bajos, de la
bisabuela de Gustavo Adolfo Bécquer. Los primeros miembros de esta familia llegaron a Sevilla
a finales del siglo XVI, siendo una familia noble e influyente.

El 25 de febrero de 1827, José Domínguez (padre de Bécquer) se casó con Joaquina Bastida
Vargas (madre de Bécquer). Posteriormente, en 1836, nació en Sevilla Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo nació el 17 de febrero de 1836. Su padre, José María, era un pintor
costumbrista, y su madre, Joaquina Bastida Vargas. (Alonso M., 1972, p. 59)

Sus verdaderos apellidos son Domínguez Bastida, Desde pequeño, su vida fue difícil debido a la
muerte de su padre cuando él tenía solo cinco años, quedando así bajo el cuidado de su madre.
Tiempo después, comenzó sus primeros estudios en el Colegio de San Antonio Abad, donde
Práctica Preprofesional Específica III

inició su formación. Su siguiente colegio fue el de San Telmo.

Años más tarde, en 1861, contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con quien
tuvo tres hijos. Esta situación le ayudó a olvidar a Elisa Guillén, convirtiéndola en una figura
fantasmal en su vida. Este cambio emocional lo llevó a escribir sus rimas más conmovedoras y
románticas, así como la cuarta carta de las Cartas a una mujer.

Desafortunadamente, su matrimonio nunca fue feliz. Bécquer se enfocaba más en la literatura


que en su vida familiar, lo que provocó una situación triste, llevándolo a refugiarse en su trabajo
y en la compañía de su hermano Valeriano en Toledo.

La etapa más fructífera de su carrera literaria duró cuatro años, de 1861 a 1865, durante los
cuales escribió la mayor parte de sus leyendas, varias crónicas periodísticas y redactó las Cartas
literarias a una mujer ideal. Además, expuso sus teorías sobre la poesía y el amor, inspirado en
las relaciones que había vivido. Durante una temporada, vivió en el monasterio de Veruela,
experiencia que lo inspiró a escribir las Cartas desde mi celda, una serie de hermosas
descripciones paisajísticas.

En 1865, la situación económica mejoró para el poeta al obtener el empleo de censor oficial de
novelas, lo que le permitió concentrarse en sus Rimas y Leyendas, publicadas en parte en El
Museo Universal. En esa época, tuvo con Casta Esteban a sus hijos.

Con la revolución de 1865, las cosas no marcharon bien para él ya que perdió su trabajo. Se
trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano y, posteriormente, volvió a ver a sus hijos
en la ciudad de Ávila, donde terminó de reconstruir el manuscrito de sus Rimas, cuyo primer
original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De
nuevo en Madrid, su vida mejoró al ser nombrado director de la Revista La Ilustración de
1
Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante. Desde el 11 de enero de 1866, fue
director literario de El Museo Universal.

En julio de 1866, regresó a su puesto de censor de novelas, y en agosto dejó de ser director de El
Museo Universal. El 9 de diciembre de ese mismo año, apareció en El Museo Universal el
artículo El Monasterio de Veruela, con dibujos de Valeriano y textos de Gustavo.

El fallecimiento de su hermano en 1870 deprimió profundamente a Bécquer. Presintiendo su


propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo un paquete de manuscritos para que se
hiciera cargo de ellos cuando él ya no estuviese.

Tres meses después, su estado de salud se agravó. El médico que lo atendía lo declaró en estado
muy grave. En su periodo agónico, pidió a su amigo Augusto Ferrán que quemara sus cartas,
publicara su obra y cuidara de sus hijos.
Práctica Preprofesional Específica III

De este modo, a finales de julio de 1871 y por el precio de 28 reales, ven la luz los dos tomos de
las obras de Gustavo Adolfo Bécquer, precedidas por un prólogo de su gran amigo Ramón
Rodríguez Correa y un grabado del poeta, confeccionado por Severino, sobre un dibujo de
Palmaroli. Este será el comienzo de la leyenda del poeta romántico que ha llegado hasta
nuestros días, pero también de su realidad como iniciador de nuestra mejor poesía
contemporánea (Sádaba, 2010, p. 12).

RIMAS

"Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso... yo no sé

qué te diera por un beso"

Gustavo Adolfo Bécquer

El legado de Bécquer se distingue por sus rimas, las cuales revelan su esencia desde la primera
de ellas. Su estilo poético, producto tanto de su genialidad como del contexto literario de su
tiempo, demuestra una originalidad única, como señala (Albalat, 2003, p. 5).

A través de las rimas, se puede apreciar la singularidad de Bécquer, pues estas reflejan su vida y
personalidad.

En 1868, Bécquer confió a su amigo González Bravo el manuscrito de su obra "Xica",


intentando reconstruirlo un año antes de su fallecimiento (Ontanon, 2005, p. xxiii).

Capítulo V: Romanticismo Alemán (1749-1832) - Johann Wolfgang Goethe "El Genio de


Weimar"
1
2 alemán, nació el 28
Johann Wolfgang Goethe, considerado el último clásico y primer romántico
de agosto de 1749 en Frankfurt del Main. Estudió Derecho en la Universidad de Leipzig, donde
se interesó por la literatura y la pintura. Influenciado por autores contemporáneos como
Friedrich Gottlieb Klopstock y Gotthold Ephraim Lessing, y por su amor juvenil, reflejó estos
intereses en sus primeras obras.

Obras destacadas de Goethe:

- Novelas: "Las cuitas del joven WERTHER", "Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister",
"Las afinidades electivas".

- Teatro: "FAUSTO", "Egmont", "Torquato Tasso".

- Poesía: "Ifigenia", "Elegías Romanas", "El rey de Thule", "La novia del corinto".
Práctica Preprofesional Específica III

Capítulo VI: Romanticismo en Francia - Víctor Hugo

Biografía

Víctor Hugo nació en Besanzón en 1802. Se inició en las letras a los quince años y, debido al
abandono de su padre, se vio obligado a publicar un quincenario, *El conservador literario*,
para poder subsistir. Durante su juventud, se convirtió en el líder de un cenáculo de jóvenes
literatos que combatieron el clasicismo imperante en Francia e impusieron la nueva tendencia
romántica con la memorable representación de su drama *Hernani*. Este acontecimiento
propició una verdadera lucha entre clásicos y románticos, conocida como la "Batalla del
Romanticismo".

En política, Hugo fue oportunista y cambiante: de legitimista pasó a liberal para terminar en
demócrata. Proscrito en 1851 por Napoleón III, estuvo veinte años desterrado, primero en
Bélgica, luego en Londres, para terminar en las islas de Jersey y Guernesey, donde siguió
produciendo incansablemente y aumentando la inmensa popularidad con la que había
abandonado Francia. A la caída de Napoleón III, regresó a su patria como un verdadero
triunfador.

Obras de Víctor Hugo

Novelas:

- Los Miserables
1
- Nuestra Señora de Parí 3
- El Hombre que ríe

- Los Trabajadores del mar

- El Noventa y tres

- Han de Islandia

- Napoleón el Pequeño

- Historia de un Crimen

- Bug Jargal

Dramas:
Práctica Preprofesional Específica III

- Cromwell

- Hernani

- El Rey se Divierte

- Ruy Blas

- Lucrecia Borgia

- María Tudor

- Angelo

- Marion Delorme

- Los Burgraves

- Enrique III

- Chaterton

Comedia:

- Anthoni

- El rey se divierte

Poesía:

- La Leyenda de los Siglos (epopeya)

- Odas y Baladas
1
- El Año Terrible
4
- Hojas de Otoño

- Las Orientales

- Las Voces Interiores

- Cantos del Crepúsculo

- Los Rayos y las Sombras

- Las Contemplaciones

- Canciones de las Calles y los Bosques

- Toda la Lira (póstuma)


Práctica Preprofesional Específica III

- Los Castigos

- Las Canciones de las Calles y los Bosques

- Torquemada

- El Año Terrible

- Los Cuatro Vientos del Espíritu

Capítulo VII: Romanticismo Norteamericano - Edgar Allan Poe (1809-1849)

Biografía

- Edgar Allan Poe fue un escritor, poeta y crítico estadounidense, conocido como el primer
maestro del relato corto, especialmente en los géneros de terror y misterio.

- Nació en Boston el 19 de enero de 1809. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron
cuando él era niño, y fue criado por John Allan, un hombre de negocios rico de Richmond
(Virginia), quien probablemente fue su padrino.

- Viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas
(1827). Poco después, se alistó en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829, apareció
su segundo libro de poemas, Al Aaraaf. Se reconcilió con Allan, quien le consiguió un cargo en
la Academia Militar de West Point, pero fue despedido a los pocos meses por negligencia en el
deber; su padre adoptivo lo repudió para siempre.

- Al año siguiente de publicar su tercer libro, Poemas (1831), se trasladó 1a Baltimore, donde
5
vivió con su tía y una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. En 1832, su cuento "Manuscrito
encontrado en una botella" ganó un concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De
1835 a 1837, fue redactor del Southern Baltimore Messenger. En 1836, se casó con su joven
sobrina y durante la década siguiente, gran parte de la cual fue desgraciada a causa de la larga
enfermedad de Virginia, Poe trabajó como redactor para varias revistas en Filadelfia y Nueva
York. En 1847, falleció su mujer y él mismo cayó enfermo; su desastrosa adicción al alcohol y
su supuesto consumo de drogas, atestiguado por sus contemporáneos, pudo contribuir a su
temprana muerte en Baltimore, el 7 de octubre de 1849.

Obra Literaria
Práctica Preprofesional Específica III

- Poesía: Entre sus poemas más destacados, que se caracterizan por su impecable construcción
literaria y ritmos obsesivos, se encuentran:

- El cuervo (1845), donde el autor se siente abrumado por la melancolía y los augurios de la
muerte.

- Las campanas (1849), un poema que evoca el repique de los instrumentos metálicos.

- El durmiente (1831), que produce un estado de somnolencia.

- Lenore (1831) y Annabel Lee (1849), elegías a la muerte de una hermosa joven.

La obra poética de Poe refleja la influencia de poetas ingleses como Milton, Keats, Shelley y
Coleridge, y su interés romántico por lo oculto y lo diabólico, similar al estilo del español
Gustavo Adolfo Bécquer.

- Cuentos de Terror: Poe es conocido por sus cuentos de terror que iniciaron el género de la
novela policíaca:

- El escarabajo de oro (1843), trata de la búsqueda de un tesoro enterrado.

- Los crímenes de la calle Morgue (1841), El misterio de Marie Rogêt (1842-1843) y La carta
robada (1844), considerados predecesores de la moderna novela de misterio o policíaca.

- La caída de la casa Usher (1839), donde tanto el argumento como los personajes acentúan la
penetrante melancolía de su atmósfera.
1
- El pozo y el péndulo (1842), un escalofriante relato de crueldad y tortura.
6
- El corazón delator (1843), donde un maníaco asesino es impelido por su inconsciente a
confesar su culpa.

- El barril de amontillado (1846), un estremecedor relato de venganza.

Edgar Allan Poe dejó una huella imborrable en la literatura romántica y en el desarrollo de los
géneros de terror y misterio. Su capacidad para crear atmósferas inquietantes y personajes
complejos ha influenciado a numerosos escritores y sigue siendo un referente fundamental en la
literatura mundial.
Práctica Preprofesional Específica III

Referencias bibliográficas:

Alonso, M. (1972). Segundo Estilo de Bécquer. Madrid: Guadarrama.

Albalat, D. Simbolismo e interpretación de un gran romántico: Gustavo Adolfo Bécquer.

Recuperado el 21 de noviembre de 2013 de:

http://www.uii.es/bin/publ/edicions/ifi8/hum/7.pdf

de Gustavo Adolfo Bécquer: Bibliografía Comentada, E. L. L. (s/f). AUTÓNOMA DE MÉXICO.

9.195. Recuperado el 24 de mayo de 2024, de

http://132.248.9.195/ptd2014/febrero/0709032/0709032.pdf

DÍAZ-PLAJA, Guillermo. Introducción al estudio del Romanticismo Español, 40 Ed. Madrid,

Espasa- Calpe, 1974, p. 107.

(S/f). Mural.uv.es. Recuperado el 24 de mayo de 2024, de http://mural.uv.es/ridoal/index.htm

(S/f-b). Spanisharts.com. Recuperado el 24 de mayo de 2024, de

https://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/romant%20icismo.html

1
7
Práctica Preprofesional Específica III

ANEXOS:

Medios y materiales:

Poemas a presentar

1
8
Práctica Preprofesional Específica III

Imágenes Alegóricas

1
9

También podría gustarte