Está en la página 1de 6

SOLUCIONES REGULADORAS.

Andrés Felipe Rojas Rodríguez


Jhonatan Felipe Muñeton Gualteros

Resumen.
Experimentalmente se verifica la capacidad reguladora de 5 soluciones de acido acético
0,200M y su sal, acetato de sodio en solución 0,200M a diferentes valores de pH, este efecto
será evaluado al agregar 1 mL de ácido clorhídrico y 1 mL de hidróxido de sodio
determinando un valor de ∆𝑝𝐻, entre más se acerque este valor a 0 indicará una mayor
capacidad reguladora, viéndose que el menor valor de ∆𝑝𝐻 se encontró en la S3 (-0,09 al
agregar ácido y 0,09 al agregar base) lo que sigue la lógica propuesta por Henderson-
Hasselbach que dice que la máxima capacidad reguladora se establece cuando el pH=pKa.
Introducción.
En diversas áreas de la industria y de la química en general se necesita que el pH del sistema
permanezca constante, para evitar productos no deseados o para favorecer la reacción de
interés, para lograr esto se hace uso de las denominadas soluciones reguladoras o soluciones
“buffer”, son soluciones creadas a partir de un ácido débil y una sal de su base conjugada
(una base débil y una sal de su ácido conjugado), esta solución se encarga de mantener el pH
de la solución constante o dentro de un intervalo pequeña al ser perturbado con pequeñas
cantidades de ácido fuerte de Brønsted–Lowry.

La capacidad reguladora de una solución buffer es la oposición al cambio de pH al agregarle


pequeñas concentraciones de ácido fuerte y/o base fuerte, la máxima capacidad reguladora
se encuentra cuando la concentración de ácido débil y su base conjugada son iguales, esta
relación entre la composición de la solución buffer y la concentración de protones fue
comprendida hasta el año 1908 por el señor Lawrence Joseph Henderson el cual propuso la
siguiente ecuación1:
[𝐻𝐴]
[𝐻 + ] = 𝐾𝑎 −
[𝐴 ]
Donde:
[𝐻 + ]: Concentración de protones en la solución.
𝐾𝑎 : Constante de disociación ácida.
[𝐻𝐴]
[𝐴− ]
: Relación entre el acido y su base conjugada (sal).

Un par de años mas tarde Karl Albert Hasselbach volvió a expresar esta misma ecuación en
términos logarítmicos dando como resultado la ecuación de Henderson-Hasselbach2.
[𝐴− ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[𝐻𝐴]

1
Henderson, L. J. (1908). American Journal of Physiology, 427–448.
2
Lawrence J. Henderson (1 de mayo de 1908). "En cuanto a la relación entre la fuerza de los ácidos y su
capacidad para preservar la neutralidad" , 173-179.
A pesar de comprender estos conceptos la ecuación de Henderson-Hasselbach tiene diversas
aproximaciones significativas como la suposición de que la concentración del ácido y su base
conjugada en equilibrio seguirá siendo la misma que la concentración formal. Esto descuida
la disociación del ácido y la unión de H + a la base., otro aspecto que también se ignora es el
efecto de la disociación del agua y la concentración relativa de agua. Lo que hace que esta
ecuación falle a la hora de estudiar sistemas con ácidos o bases relativamente fuertes,
soluciones diluidas o muy concentradas (menos de 0,001 M o más de 1,00M).3

Para realizar de manera adecuada el calculo de la concentración de protones en la solución


buffer se debe hacer uso del “método sistemático”, el cual hace uso de todos los equilibrios
involucrados en el equilibrio, del balance de masa y el balance de carga.

-Autoionización del agua -Disociación del ácido


[𝐻𝐴]
 [𝐻3 𝑂+ ][𝑂𝐻 − ] = 1 ∗ 10−14 [𝐻3 𝑂+ ] = 𝐾𝑎 [𝐴−]

-Balance de carga -Balance de masas


𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑎 +𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑏
[𝐻3 𝑂+ ] + [𝐶𝑎𝑡𝑖ó𝑛+ ] = [𝐴− ] + [𝑂𝐻 − ] [𝐻𝐴] + [𝐴− ] =
𝑉

Dando como resultado una ecuación mas general que resuelve los problemas dados por la
ecuación de Henderson-Hasselbach.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑎
− [𝐻3 𝑂+ ] + [𝑂𝐻 − ]
[𝐻3 𝑂 +]
= 𝐾𝑎 ( 𝑉 )
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑏 + −
[𝐻 ] [𝑂𝐻 ]
𝑉 + 3𝑂 −

Para esta practica se obtendrán valores experimentales de pH para diferentes soluciones


amortiguadoras de ácido acético y acetato de sodio para ser comparados con sus valores
teóricos calculados y explicar los factores que pudieron haber afectado estos mismos, además
se agregará 1 mL de ácido clorhídrico 0,100M y 1 mL de hidróxido de sodio 0,100M a cada
uno de estos sistemas amortiguadores para verificar su efecto, durante la practica se le
realizara el mismo el mismo tratamiento a 10 mL de agua para ver su comportamiento como
buffer.

3
Larsen, D. "Henderson-Hasselbalch aproximación" . Chemwiki . Universidad de California
Datos y discusión de resultados.
Esta práctica se divide en dos partes:
1) Preparación de soluciones reguladoras o “Buffer”
Se prepararon 5 soluciones buffer a partir de ácido acético 0,200 M y una solución de acetato
de sodio 0,200 M con diferentes concentraciones.

Tabla 1: Concentración de las especies en las soluciones buffer.

Posteriormente a cada una de las soluciones se les midió por duplicado el pH con ayuda del
potenciómetro.

pH
Solución
1 2 Promedio
S1 5,49 5,53 5,51
S2 4,91 4,94 4,93
S3 4,53 4,55 4,54
S4 4,15 4,26 4,21
S5 3,67 3,69 3,68
Agua 5,48 5,46 5,47
Tabla 2 Valores de pH soluciones buffer

Se comparó el valor hallado experimentalmente con los valores teóricos calculados.

Tabla 3 Comparación pH experimental y pH teórico


Los valores ∆𝑝𝐻 son relativamente pequeños pero aún así son considerables en las soluciones
2 y 3 estas diferencias se le atribuyen a errores del experimentador como pudo ser el mal uso
de la probeta, además debido a que la constante de acidez usada fue determinada para
condiciones normales (1 atm- 25 ºC) se evidencian ligeros cambios, cabe resaltar que los
valores de pH teóricos se calcularon teniendo en cuenta la fuerza iónica, como se puede
observar el valor de ∆𝑝𝐻en el caso del agua es muy grande, esto se debe a que el agua con
la que se cuenta en el laboratorio es ácida.
2) Determinación de la capacidad reguladora.
Luego de la preparación de las 5 soluciones buffer cada una de ellas fue dividida en 2 partes
para posteriormente una de ellas ser tratada con 1 mL de ácido clorhídrico 0,1 M y la otra
parte con 1 mL de hidróxido de sodio 0,1 M.

Tabla 4 pH de las soluciones Buffer al ser tratadas con acido y base fuerte

Además se le realizó el mismo tratamiento al agua.

Tabla 5 pH del agua al ser tratada con acido y base fuerte

Ahora para calcular la capacidad reguladora de cada una de las soluciones buffer se hace uso
de la ecuación4:
𝐾𝑤 ([𝐻𝐴] + [𝐴− ])𝐾𝑎 [𝐻 + ]
𝛽 = 2,303 ( + + [𝐻 + ] + )
[𝐻 ] (𝐾𝑎 + [𝐻 + ])2
Donde:
𝐾𝑎 : Constante de acidez del ácido acético.
𝐾𝑤 ∶ Constante de autoionización del agua.
[𝐴− ] : Concentración de la solución de acetato.
[𝐻𝐴] : Concentración de la solución de ácido acético.

4
Butler, J. N. (1964). Buffer Capacities. In Ionic Equilibrium: A Mathematical Approach (p. 151).
Al hacer uso de esta ecuación se graficó la capacidad reguladora cuando [𝐴− ] y [𝐻𝐴] son
0,2 M en función del pH:

Ilustración 1 Capacidad reguladora en función del pH

Como se puede observar la capacidad reguladora es mayor en el intervalo de pH 4,56 a 4,93,


esto ayuda a sostener los resultados obtenidos experimentalmente donde se ve que los buffers
en los que se evidencia el menor cambio de pH son el S2, S3 y S4 en estos la relación de
acido acético y acetato es de 14/6,10/10 y 6/14.

Incluso se realizo la grafica de la capacidad reguladora para el agua.

Ilustración 2 Capacidad reguladora del agua

En esta se puede percibir que el agua no presenta picos haciendo notar que la capacidad
reguladora del agua es demasiado baja e incluso se podría llegar a decir que es nula.
Conclusiones.

 Lo anterior demuestra que a la hora de seleccionar sistemas buffers lo ideal es elegir


aquella cuyo pH se encuentre lo mas cercano del valor del pKa, ya que como se
avizora en la Ilustración 1 en este punto se alcanza la máxima capacidad reguladora.

 El uso de la ecuación de Henderson-Hasselbach debe ser únicamente para sistemas


buffer con pH cercano a 7 , cuando las concentraciones sean mayores a 0,001 M y
menores a 1,000 M, en caso de que no se cumplan estas condiciones lo ideal es usar
el método sistemático.

También podría gustarte