Está en la página 1de 55

Maestra y maestro

Considera que este plano es una propuesta…. Para el


desarrollo de tus proyectos, es flexible para que
puedas adecuar a tu programa analítico, codiseño y
comunidad, así como puedas agregar, quitar o
mantener contenidos, ejes y PDA
ENCUÉNTRANOS EN:
@diseñosdemaestrapreescolar
Página de Facebook: www.facebook.com/demaestragyg
CALENDARIO SECUENCIA DEL PLAN DE TRABAJO
“PROYECTO: “De regreso a mi escuela”
SEPTIEMBRE 2023
Lunes 18 Martes 19 Miércoles 20 Jueves 21 Viernes 22
“¿Qué es lo que
escucho?”
“¿Qué son los ¿Con que podemos
“¿Cómo es mi cuerpo? “¿Qué puedo hacer con mi Identificación del
sentidos” tocar?
Identificación de cuerpo?” sentido del oído,
Identificación de los Identificación del
características para Identificación de todas las reconocimiento de los
cinco sentidos, sentido del tacto a
representar la imagen de sí partes de su cuerpo y sus cambios que tiene su
trabajo con el sentido través de las
mismos. funciones cuerpo al realizar
de la vista texturas.
actividad física

Lunes 25 Martes 26 Miércoles 27 Jueves 28 Viernes 29


“Hábitos de higiene”
“Yo sé cuidar mi
Identificación de los
cuerpo”
“¿Qué es lo que huelo y hábitos de higiene
“Los cambios de mi cuerpo” Interactuar con sus
saboreo? para seguir cuidando
Identificación y descripción de compañeros en
Identificación de los sentidos su cuerpo. Cierre del CONSEJO TECNICO
los cambios que ha sufrido su juegos físicos y en
del olfato y el gusto, proyecto con ESCOLAR
cuerpo desde que eran bebés donde respeten las
actividades para exposición de sus
hasta la actualidad reglas y acuerdos
experimentarlos trabajos y
para evitar
aprendizajes.
accidentes
CALENDARIO DE OBSERVACIÓN DE LOS ALUMNOS
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2023
Lunes 18 Martes 19 Miércoles 20 Jueves 21 Viernes 22

Lunes 25 Martes 26 Miércoles 27 Jueves 28 Viernes 29


PROGRESIÓN DE CONTENIDOS Y PDA
Nombre del proyecto: “Mi cuerpo siente”
Los alumnos en su mayoría de nuevo ingreso manifiestan la necesidad de conocer las actividades que
Problemática: pueden realizar con su cuerpo, manifestar mejor y claramente sus ideas, así como identificar
características personales y expresión de emociones
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios Duración: 9 días
Ejes articuladores: Inclusión. Pensamiento crítico. Igualdad de género. Vida saludable. Artes y experiencias estéticas
LENGUAJES
La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo para conformar y
manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo que conocen, reconocen y valoran la
Finalidades diversidad lingüística, sexual, de género, social, de capacidades, necesidades, condiciones interés y
formas de pensar que constituye a nuestro país y al mundo; de esta manera se propicia, además,
el dialogo intercultural e inclusivo.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Comunicación oral de necesidades,
Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e
emociones, gustos, ideas y saberes, a través
ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos
de los diversos lenguajes, desde una
lenguajes.
perspectiva comunitaria.
Recursos y juegos del lenguaje que
fortalecen la diversidad de formas de Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de la comunidad o de otros lugares,
expresión oral y que rescatan la o las los dice con fluidez, ritmo y claridad.
lenguas de la comunidad y de otros lugares.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
El reconocimiento y uso de diferentes métodos, durante la construcción de conocimientos
Finalidades
para contrarrestar la idea de un método único
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Los saberes numéricos como herramienta
para resolver situaciones del entorno, en Usa números con distintos propósitos y en distintas situaciones.
diversos contextos socioculturales.
Los seres vivos: elementos, procesos y
Hace preguntas sobre la naturaleza y en colaboración con sus pares pone a prueba ideas
fenómenos naturales que ofrecen
para encontrar respuestas que tengan sentido.
oportunidades para entender y explicar
hechos cotidianos, desde distintas
perspectivas.
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto
Finalidades educativo y de vida, y conozcan su importancia para la organización de la vida en
sociedad. Aprendan a defenderlos ante situaciones de desigualdad.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución
Finalidades
de problemas), reconociendo, valorando y respetando las de otras personas.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Reconoce algunos rasgos de su identidad, dice cómo es físicamente, qué se le facilita, qué
Construcción de la identidad personal a
se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta y los expresa en su lengua materna o con
partir de su pertenencia a un territorio,
otros lenguajes.
origen étnico, cultural y lingüístico, y la
Representa la imagen que tiene de sí y de sus pares, con apoyo de diversos recursos de los
interacción con personas cercanas
lenguajes artísticos.
Interacción con personas de diversos
contextos, que contribuyan al Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, y establecen acuerdos para la
establecimiento de relaciones positivas y a participación, la organización y la convivencia.
una convivencia basada en la aceptación de
la diversidad.
Percibe cambios corporales, y con ayuda, nombra las emociones que experimenta, como
Las emociones en la interacción con
alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco o enojo, y reconoce a las personas o situaciones
diversas personas y situaciones.
que las provocan.
Posibilidades de movimiento en diferentes
Explica los cambios que experimenta su cuerpo cuando realiza actividad física, y con
espacios, para favorecer las habilidades
ayuda reconoce señales de dolor o malestar.
motrices
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS: “MI CUERPPO SIENTE”
FASE 1. PLANEACIÓN
Momento 1. Identificación Momento 2. Recuperación Momento 3. Planificación
Se realizarán planteamientos al inicio del proyecto En cada inicio de sesión se realizarán cuestionamientos A través de este proyecto orientaremos a los alumnos y
para identificar su saberes en cuanto a la a los alumnos relacionados con lo que saben sobre la alumnas a una negociación de cómo les gustaría
problemática sobre cómo es su cuerpo, qué pueden problemática y los temas que vayan surgiendo, además demostrar lo que saben, daré la oportunidad en el
hacer con él, cómo cuidarlo, por qué es importante de que mencionarán lo que recuerdan de las actividades desarrollo del proyecto a que los alumnos den ideas de
conocerse y saber cómo utilizarlo en las diferentes de un día anterior escribiendo lo que van aprendiendo cómo realizar las actividades tomando en cuenta sus
actividades tanto escolares como en los demás o demostrando: ¿Qué es lo que saben del tema? ¿Cómo opiniones. También permitiré que los alumnos
ámbitos de su vida diaria. pueden demostrar ese conocimiento? ¿Cómo podemos seleccionen la forma de plasmarlo, puede ser en hojas,
demostrar que sabemos? ¿Cómo podemos demostrar fichas de trabajo, murales o en el pizarrón.
que conocemos las formas?, etc. Para así continuar con
el desarrollo de actividades del proyecto e interés de los
alumnos.
FASE 2. ACCIÓN
Momento 4. Acercamiento Momento 5. Comprensión y producción Momento 6. Reconocimiento Momento 7. Concreción
En todo momento se realizarán Se realizarán diferentes actividades como: En el cierre de cada sesión se realizarán Revisaremos las actividades
cuestionamientos a los alumnos “¿Cómo es mi cuerpo?” planteamientos relacionadas a lo que se realizadas todos los días para que
referente a lo que están aprendiendo y “¿Qué puedo hacer con mi cuerpo?” desarrolló en el día lo cual nos permitirá los alumnos valoren su esfuerzo y
demostrando en este proyecto, “¿Qué son los sentidos” saber ¿Qué se les dificulto? ¿Qué nos falta observen las producciones que se
diseñando planteamientos que “¿Qué es lo que escucho?” por realizar para lograr lo planeado? van realizando, revisaremos el
permitan la aproximación al proyecto ¿Con que podemos tocar? ¿Qué más podemos aprender? Y así ir rotafolio de inicio, identificando las
tales como: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué nos “¿Qué es lo que huelo y saboreo? junto con los alumnos ajustando las problemáticas, por ejemplo, si nos
falta por hacer? ¿Qué más podemos “Los cambios de mi cuerpo” actividades a diseñar en las próximas faltaron actividades por hacer, si
demostrar? ¿Qué puedes hacer? Esto “Yo sé cuidar mi cuerpo” sesiones. las actividades están siendo de su
generará que los alumnos identifiquen “Hábitos de higiene” interés, si estamos resolviendo el
los aspectos sobresalientes y expliquen En donde los alumnos irán demostrando las problema que es: Identificar las
lo que vamos realizando del proyecto habilidades desarrolladas, así como posibilidades que tiene su cuerpo,
referente a las habilidades que logran realizaremos producciones que nos así como las sensaciones que
realizar. Enfocando a las problemáticas ayudarán a que los alumnos identifiquen lo tienen.
de cada una de las sesiones de este. que pueden realizar con su cuerpo.
FASE 3. INTERVENCIÓN
Momento 8. Integración Momento 9. Difusión Momento 10. Consideraciones Momento 11. Avances
Se realizarán diversas exposiciones de Mencionaré a los alumnos la importancia Cerraremos el proyecto reflexionando Para finalizar crearemos
investigaciones sobre lo que pueden de dar a conocer nuestras producciones a sobre las actividades que realizamos, asambleas con los alumnos que nos
realizar con su cuerpo con los 5 la comunidad y padres de familia, solicitaré que revisen el mural del permitan retroalimentar lo
sentidos, se retroalimentarán sus cuestionaré ¿Cómo podemos mostrarles a proyecto ¿Qué nos faltó? ¿Todos tienen realizado en el proyecto realizando
conocimientos y saberes, así mismo se sus papás lo que pueden hacer con su realizadas las actividades? ¿Por qué no? cuestionamientos como ¿Qué otras
dará la oportunidad para expresar sus cuerpo? ¿Qué podríamos preparar para ¿Qué más les gustaría aprender sobre su actividades se podrían realizar
dudas y contestar las preguntas que hacer dicha acción? De esta manera cuerpo? para conocer lo que pueden y
surjan. encontraremos la forma de difundirlo a los saben hacer? ¿Qué se nos
padres. dificulto? Para así ponerlo en
práctica en otros proyectos.
PLAN INICIAL
SEPTIEMBRE 2023
COMENZANDO EL DÍA (todos los días)
Rutina inicial (20 minutos todos los días por la mañana)
Recibiré a los alumnos y solicitaré ir al baño a lavarnos las manos. Al volver al salón de clases comenzaremos la sesión con él:
▪ Saludo: Cada día nos saludaremos con movimientos corporales que representen las diferentes emociones, por ejemplo, la
alegría, saltando, girando, abrazando, sonriendo, etc., cada día elegiremos una emoción diferente.
▪ Fecha y calendario: escribiré en el pizarrón la fecha indicándoles a las y los alumnos el día de la semana, mes y año para que
repitan junto a mí en voz alta: “Hoy es…”
▪ Clima: registraremos cómo es el clima de cada día, representando con dibujos debajo de la frase que escribiré “Hoy el clima
está:” (nublado, soleado, lluvioso, etc.)
Lunes 18 de septiembre de 2023 “¿Cómo es mi cuerpo?”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2º
Los seres vivos: elementos, procesos y
Saberes y fenómenos naturales que ofrecen
Hace preguntas sobre la naturaleza y en colaboración con sus pares
pensamiento oportunidades para entender y explicar
pone a prueba ideas para encontrar respuestas que tengan sentido.
científico hechos cotidianos, desde distintas
perspectivas.
Reconoce algunos rasgos de su identidad, dice cómo es físicamente,
Construcción de la identidad personal a
qué se le facilita, qué se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta y los
De lo humano y lo partir de su pertenencia a un territorio,
expresa en su lengua materna o con otros lenguajes.
comunitario origen étnico, cultural y lingüístico, y la
Representa la imagen que tiene de sí y de sus pares, con apoyo de
interacción con personas cercanas
diversos recursos de los lenguajes artísticos.
INICIO DEL PROYECTO
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
Previamente solicitaré a los alumnos llevar una fotografía de su cara tamaño postal. Recursos:
1. Iniciaré las actividades mostrando a los alumnos una imagen de un niño y una niña que pegaré en el pizarrón, Papel Kraft
cuestionaré ¿Qué observan? ¿Cómo son los niños? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué partes del cuerpo se Imagen de Frida
observan? ¿Ustedes tienen las mismas partes del cuerpo? ¿Para que usamos nuestro cuerpo? ¿Qué podemos Kahlo
hacer con nuestro cuerpo? ¿Les gustaría aprender sobre él? ¿Qué les gustaría que aprendiéramos sobre nuestro Pintura de Frida
cuerpo? Y propondré a los alumnos iniciar un nuevo proyecto para conocer cómo funciona nuestro cuerpo, Kahlo
sugiriendo el tema “Mi cuerpo siente”. Marco para
2. Realizaré con los alumnos un mural informativo donde iremos pegando algunos de nuestros trabajos y así al final autorretrato
del proyecto, el mural demuestre lo que aprendimos, pegaré en el pizarrón papel Kraft y escribiré el título del Colores
proyecto, propondré decorar el marco de nuestro mural con nuestro autorretrato y cuestionaré ¿Qué es un Silueta de
autorretrato? Mencionaré que para realizar un autorretrato debemos conocernos perfectamente, cómo son cuerpo humano
nuestras características, recordaré a los alumnos que en el proyecto pasado demostramos si podíamos Canción
representarnos, pero esta vez aprenderemos a realizarlo, mostraré a los alumnos una fotografía de Frida Kahlo Tarjetas de las
y una pintura de su autorretrato, solicitaré que observen y mencionen cómo logró plasmarse, pediré que saquen partes del
su fotografía y la observen, entregaré a los alumnos un marco para realizar su dibujo tratando de copiar su foto. cuerpo
Al concluir pegaremos sus dibujos alrededor de nuestro mural. Tiempo: 180
3. Posterior propondré a los alumnos realizar un títere que los represente, entregaré a los alumnos una imagen del minutos aprox.
cuerpo humano de acuerdo con su género pediré que coloreen, al finalizar mencionaré que se lo llevarán a casa Espacio: salón de
para pegarlo en cartulina y caracterizarlo con los colores de ropa que les guste o algo que los caracterice, para clase
exponerlo a lo largo de la semana. En la exposición deberán expresar lo que les gusta, lo que no les gusta, lo que
lo hace sentir felices y lo que pueden hacer fácilmente.
4. Volveré a retomar con los alumnos las características de su cuerpo y lo que pueden hacer con él, mencionaré que
nuestro cuerpo es muy valioso ya que este nos permite movernos, escucharemos la melodía “Una maquina
perfecta” https://www.youtube.com/watch?v=qyuFkl5XW0c al finalizar la melodía reflexionaremos sobre el
contenido de la canción y propondré salir al patio a jugar “Mueve tu cuerpo” pediré a los alumnos que se coloquen
frente de mí y de una bolsa o cajita iré sacando tarjetas de las partes del cuerpo y solicitaré a los alumnos moverlas
en diferentes direcciones. Realizaré el juego tantas veces como el interés de los alumnos me lo permita.
5. Regresando al salón de clases, formaré un círculo con los alumnos y hablaremos sobre las actividades realizadas el
día de hoy en nuestro proyecto, ¿Qué aprendimos? ¿Qué más les gustaría aprender sobre su cuerpo? ¿Les
gustaría saber e identificar las funciones de nuestro cuerpo? Propondré a los alumnos investigar de tarea, para
que sirven cada parte de nuestro cuerpo, por ejemplo, para qué sirven nuestros ojos y deberán traer uno o dos
recortes que lo ejemplifiquen el día de mañana.
6. Valoraré su esfuerzo realizado el día de hoy y nos despediremos cantando una melodía de su agrado.
Orientaré a los alumnos en la realización de las actividades, motivándolos contantemente a
Atención de alumnos con riesgo
participar expresando sus ideas, preguntando de forma personalizada de ser necesario.
Forma de organización grupal Grupal, por equipos e individual
Marco para autorretrato
Silueta para títere
Martes 19 de septiembre de 2023 “¿Qué puedo hacer con mi cuerpo?
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2º
Comunicación oral de necesidades,
emociones, gustos, ideas y saberes, a Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones,
Lenguajes través de los diversos lenguajes, desde gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y
una perspectiva comunitaria. se da a entender apoyándose de distintos lenguajes.

Los saberes numéricos como herramienta


para resolver situaciones del entorno, en Usa números con distintos propósitos y en distintas situaciones.
diversos contextos socioculturales.
Saberes y
Los seres vivos: elementos, procesos y
pensamiento
fenómenos naturales que ofrecen
científico Hace preguntas sobre la naturaleza y en colaboración con sus pares
oportunidades para entender y explicar
pone a prueba ideas para encontrar respuestas que tengan sentido.
hechos cotidianos, desde distintas
perspectivas.
INICIO DEL PROYECTO
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
1. Para iniciar con las actividades del día pediré a los alumnos y las alumnas que formen una fila con sus sillas frente Recursos:
al pizarrón y pondré nuevamente la melodía “Una maquina perfecta” al finalizar volveremos a reflexionar sobre Recortes
lo que podemos hacer con cada parte de nuestro cuerpo, por ejemplo, qué podemos hacer con nuestros ojos, qué radiografías
función tienen y así iré mencionando cada una de las partes de nuestro cuerpo y cuestionaré ¿Les gustaría Tubos de papel
aprender sobre las funciones de nuestro cuerpo? Mencionaré que continuaremos realizando actividades de nuestro de baño
proyecto las cuales nos permitirán aprender más sobre nuestro cuerpo. Pintura
2. Comentaré a los alumnos que daré un momento para que los alumnos expongan e interpreten a su títere de ellos Ficha de trabajo
mismos. Colores
3. Formaré 5 equipos con los alumnos y a cada uno de los y las alumnas les pediré que saquen los recortes que se les Tijeras
solicitó de tarea y pongan al centro del equipo, pegaré cartulinas en el pizarrón en donde dibujaré las diferentes Pegamento
partes del cuerpo, por ejemplo, los ojos, las manos, los brazos, las piernas, los pies, etc. y pediré que busquen entre Tiempo: 180
sus recortes lo que pueden realizar con cada parte y pasen y la peguen en donde corresponde. minutos aprox.
4. Al finalizar reflexionaremos sobre las actividades que pegamos y realizaremos hipótesis de lo que pasaría si Espacio: salón de
perdiéramos una parte de nuestro cuerpo y de la importancia de cuidarlo y ponerlo en riesgo; cuestionaré ¿Cómo clase
podríamos poner en riesgo nuestro cuerpo? ¿Alguna vez han tenido algún accidente? ¿Conocen a alguien que se
haya roto algún hueso? Registraré sus participaciones en nuestro mural y mencionaré que para poder cuidar
nuestro cuerpo primero debemos conocerlo y cuestionaré ¿Sabían que su cuerpo tiene huesos? Mostraré a los
alumnos algunas radiografías que previamente solicité a los alumnos y alumnas o que yo lleve, observaremos y
pediré que mencionen las características de lo que observan, también observaremos el video “El sistema óseo”
https://www.youtube.com/watch?v=284K-JDa-0I al finalizar el video, entregaré a los alumnos una ficha de trabajo
que a sus posibilidades tendrán que recortar y armar conforme a los números sobre el sistema óseo.
5. Al concluir reflexionaremos sobre lo aprendido de los huesos, propondré a los alumnos crear un esqueleto gigante
como el de la maestra que salió en el video para decorar nuestro mural del proyecto, propondré que se realice con
tubos de rollo de papel que previamente solicitaré, pintaremos los tubos y después armaremos lo más parecido a
nuestro esqueleto humano, lo pegaremos en nuestro mural.
7. Para finalizar con las actividades del día volveremos a cantar la melodía “Una maquina perfecta” Reflexionaremos
sobre lo aprendido cuestionando sobre las actividades que realizamos y sobre lo que les gustaría seguir
aprendiendo de nuestro proyecto “Mi cuerpo siente”
Organizaré al grupo en 5 equipos para organizar una exposición sobre uno de los cinco sentidos.
Orientaré y apoyaré a los alumnos en el conteo de las piezas para integrar su sistema óseo, de ser
Atención de alumnos con riesgo
necesario escribiré la serie numérica en el pizarrón para que los alumnos se guíen.
Forma de organización grupal Grupal, por equipos e individual
Miércoles 20 de septiembre de 2023 “¿Qué son los sentidos?”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2º
Comunicación oral de necesidades,
Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones,
emociones, gustos, ideas y saberes, a
gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y
través de los diversos lenguajes, desde
se da a entender apoyándose de distintos lenguajes.
una perspectiva comunitaria.
Lenguajes Recursos y juegos del lenguaje que
fortalecen la diversidad de formas de
Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de la comunidad o
expresión oral y que rescatan la o las
de otros lugares, los dice con fluidez, ritmo y claridad.
lenguas de la comunidad y de otros
lugares.
Interacción con personas de diversos
contextos, que contribuyan al Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, y
De lo humano y lo
establecimiento de relaciones positivas y establecen acuerdos para la participación, la organización y la
comunitario
a una convivencia basada en la convivencia.
aceptación de la diversidad.
INICIO DEL PROYECTO
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
1. Daré la bienvenida a los alumnos cantando “Cabeza, hombros, rodillas y pies” al finalizar la melodía hablaré sobre Recursos:
las diferentes actividades que realizamos el día de ayer, cuestionando ¿Qué fue lo que aprendimos? ¿Qué funciones Video
tiene nuestro cuerpo? ¿Les gustaría aprender más sobre las funciones de nuestro cuerpo? Comentaré que Imagen
continuaremos trabajando en nuestro proyecto del cuerpo y mencionaré que nuestra maquina perfecta tiene Lentes de papel
unos sentidos, preguntaré ¿Conocen los sentidos del cuerpo? Comentaré a los alumnos que son 5 y que éstos nos Celofán amarillo
ayudan a sentir, pero sobre todo a aprender. Cartulina
2. Mostraré a los alumnos imágenes de las partes del cuerpo en donde se presentan los cinco sentidos e indicaré cuáles Imágenes
son “La vista, el tacto, el oído, el olfato y el gusto” los contaremos para verificar que sean 5. Propondré a los Canción.
alumnos observar le video “Los cinco sentidos para niños” https://www.youtube.com/watch?v=a_EfwFzm1ys al Tiempo: 180
finalizar el video reflexionaremos sobre el contenido, enlistando nuevamente los sentidos, daré un tiempo para la minutos aprox.
exposición que los alumnos y alumnas prepararon sobre el sentido de la vista, al finalizar repasaremos lo que sus Espacio: salón de
compañeras y compañeros mencionaron cuestionando ¿Qué podemos hacer con la vista? ¿Cómo podemos cuidar clase
nuestros ojos? Propondré a los alumnos realizar unos lentes que nos ayuden a cuidar de nuestros ojos, entregaré
los lentes de papel para que los coloreen y después pegaré celofán amarillo en el orificio.
3. Realizaré actividades de juego en donde sea prescindible la vista como: clasificar material por colores, acomodar
formas, juegos de mesa con diversos juegos y materiales en donde reflexionaremos sobre la importancia de la vista.
4. Motivaré a los alumnos para aprender y cantar la canción “La vista”
https://www.youtube.com/watch?v=p1Ow01KhfPs
5. Propondré a los alumnos crear un cartel con el sentido que estamos aprendiendo, realizaré cuestionamientos ¿Qué
podremos dibujar para representar al sentido? ¿Qué dibujos o imágenes podemos realizar? Según las sugerencias
de los alumnos realizaremos el cartel, al finalizar propondré visitar el salón de clases de una maestra de otro grupo
para que todos vayamos a explicar lo que estamos realizando de nuestro proyecto y cantemos la canción que nos
aprendimos sobre la vista.
6. Para finalizar formaré un círculo con los alumnos y reflexionaremos sobre las actividades realizadas de nuestro
proyecto ¿Qué fue lo que aprendimos? ¿Qué actividades les gustaron más? ¿Qué nos faltaría por realizar? ¿Qué
más les gustaría aprender sobre nuestro cuerpo?
Orientaré a los alumnos para participar en todas las actividades, cuestionaré de forma personalizada
Atención de alumnos con riesgo
a los alumnos o las alumnas que se les dificulte expresar sus ideas o lo que piensan.
Forma de organización grupal Grupal, por equipos e individual
Gafas
Jueves 21 de septiembre de 2023 “¿Qué es lo que escucho?”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2º
Comunicación oral de necesidades,
Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones,
emociones, gustos, ideas y saberes, a
Lenguajes gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y
través de los diversos lenguajes, desde
se da a entender apoyándose de distintos lenguajes.
una perspectiva comunitaria.
Percibe cambios corporales, y con ayuda, nombra las emociones que
Las emociones en la interacción con
experimenta, como alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco o enojo, y
diversas personas y situaciones.
De lo humano y lo reconoce a las personas o situaciones que las provocan.
comunitario Posibilidades de movimiento en diferentes
Explica los cambios que experimenta su cuerpo cuando realiza
espacios, para favorecer las habilidades
actividad física, y con ayuda reconoce señales de dolor o malestar.
motrices
INICIO DEL PROYECTO
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
Previamente solicitaré que lleven una botella de plástico seca y piedras. Recursos:
1. Iniciaré las actividades cantando las canciones que hemos aprendido en los días anteriores, comentaré a los alumnos Música
y alumnas que continuaremos aprendiendo de nuestro cuerpo, continuando con la realización de nuestro proyecto. Botella de
Cuestionaré ¿Qué más podríamos aprender sobre nuestro cuerpo? ¿Qué sentido aprendimos ayer? Propondré a plástico
los alumnos realizar actividades referentes al sentido del oído y preguntaré ¿Qué función tienen los oídos? ¿Cómo Piedritas
cuidamos nuestros oídos? ¿Qué podría pasar si no cuidamos nuestros oídos? ¿Cómo podemos cuidarlos? Registraré Pandero
sus participaciones y destinaré un tiempo para que los alumnos realicen su exposición. Ficha de trabajo
2. Al finalizar la exposición realizaremos reflexionaremos sobre los cuidados del oído y lo que nos permite escuchar, Tiempo: 180
mencionaré que hay sonidos muy bonitos como la música que nos ayudan a sentir diferentes emociones. Recordaré minutos aprox.
con los alumnos las emociones que conocemos y escucharemos diferentes melodías que representen las distintas Espacio: salón de
emociones, música alegre, música triste, música relajante y música que provoque miedo clase
https://youtu.be/x_M9CRlHqfk?si=ORwTMHVK4-JQxx0i. Reflexionaremos sobre los sentimientos que nos provocó
cada una de las melodías y las asociaremos con situaciones que ellos hayan vivido además de cómo la expresamos
con el cuerpo, realizaré cuestionamientos como: Cuando estamos alegres ¿Cómo lo expresamos con el cuerpo?
Mencionaré que además de sonreír, podemos brincar, mover las manos, etc. Cuestionaré a los alumnos sobre las
demás emociones y lo que sentimos.
3. Entregaré a los alumnos diferentes instrumentos musicales y crearemos diferentes sonidos con ellos, seguiremos él
ritmo de una melodía, reflexionando sobre la importancia de escuchar.
4. Propondré a los alumnos crear unas maracas para así seguir el ritmo de diversas canciones, solicitaré a los alumnos
sacar su botella de plástico y piedritas, decoraremos la botella y colocaremos las piedras dentro de ella, ya que
estén nuestras maracas listas pondré un ritmo para que lo sigamos con nuestras maracas.
5. Al finalizar propondré salir al patio a jugar sigue en ritmo. Con ayuda de un pandero marcaré ritmos lentos y
rápidos para que los alumnos y las alumnas se desplacen por el espacio al ritmo del instrumento al finalizar la
actividad pediré que se centren en su corazón, cómo se escucha, escuchan su sonido, cómo es el ritmo, rápido o
lento, reflexionando que después de ejercitarnos nuestro cuerpo reacciona de diferentes formas, cuestionaré ¿De
qué otra forma nuestro cuerpo cambia al hacer ejerció? Reflexionando sobre todo lo que siente su cuerpo.
Entregaré a una ficha de trabajo a los alumnos con un cuerpo humano y pediré a los alumnos que dibujen los
cambios que presenta su cuerpo después de estar en movimiento.
6. Propondré realizar un cartel ahora con el sentido del oído, utilizando la misma estrategia del día anterior,
cuestionando a los alumnos sobre las ideas que tengan para la realización.
7. Para finalizar con las actividades del día reflexionaré con los alumnos sobre las actividades que realizamos en el
día, cuáles les gustaron más, cuáles se les dificultaron, qué más desean aprender y qué nos faltaría por realizar.
Motivaré a los alumnos para participar en todas las actividades, apoyaré en la explicación de sus
Atención de alumnos con riesgo
ideas realizando cuestionamientos directos.
Forma de organización grupal Grupal, por equipos e individual
Viernes 22 de septiembre de 2023 “¿Con qué podemos tocar?”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2º
Comunicación oral de necesidades,
Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones,
emociones, gustos, ideas y saberes, a
gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y
través de los diversos lenguajes, desde
se da a entender apoyándose de distintos lenguajes.
una perspectiva comunitaria.
Lenguajes Recursos y juegos del lenguaje que
fortalecen la diversidad de formas de
Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de la comunidad o
expresión oral y que rescatan la o las
de otros lugares, los dice con fluidez, ritmo y claridad.
lenguas de la comunidad y de otros
lugares.
Interacción con personas de diversos
Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, y
contextos, que contribuyan al
De lo humano y lo establecen acuerdos para la participación, la organización y la
establecimiento de relaciones positivas y
comunitario convivencia.
a una convivencia basada en la
aceptación de la diversidad.
INICIO DEL PROYECTO
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
1. Daré la bienvenida a los alumnos a un día más, conforme vayan llegando los alumnos y alumnas, pediré que formen Recursos:
un círculo, con todos presentes, recordaré las actividades realizadas el día anterior, sobre el sentido del cuerpo Canción
que aprendimos, sobre las emociones que sentimos al escuchar la música, propondré el día de hoy continuar Objetos diversos
aprendiendo con nuestro proyecto, mencionaré que escucharemos la canción “Las texturas” Paliacate para
https://www.youtube.com/watch?v=XMzrMXzRYUk al finalizar la canción cuestionaré ¿Qué serán las texturas? vendar los ojos
¿Cómo podemos sentirlas? ¿Qué parte del cuerpo utilizamos para sentir algo? Mencionaré que con las manos Cajas
podemos sentir y tocar las cosas. Diversas
2. Daré el tiempo necesario para que los alumnos que les toque exponer lo hagan, al finalizar realizaremos preguntas texturas
referentes a lo que nos explicaron y propondré a todas las alumnas y alumnos realizar diversas actividades en las Material de
que podamos identificar tocando o sintiendo para valorar este sentido y reconocer su importancia, para comenzar papelería para
con las actividades jugaremos “Adivina que es” pondré sobre una mesa tres objetos y pasaré a un alumno le pediré creación de
que utilice el sentido de la vista para mirarlos, pasaré a un alumno o alumna que desee participar, vendaré sus mural.
ojos y entregaré uno de los objetos, pediré que lo toque y mencione de que objeto se trata, pasaré a los alumnos Tiempo: 180
que deseen participar, después realizaré la variante cambiando los objetos pero esta vez no los miraran si no minutos aprox.
solamente los van a tocar, reflexionaremos sobre la diferencia al realizar de ambas formas la actividad. Espacio: salón de
clase
3. Al concluir la actividad anterior propondré a los alumnos realizar un juego de texturas, colocaré cinco cajas y a
cada una le colocaré una textura, puede ser: masa, arena, espuma para afeitar, Resistol, vendaré los ojos a los
alumnos y solicitaré que sientan y expresen lo que sintieron al tocar todas las texturas, si fue agradable o
desagradable, entregaré a los alumnos una ficha de trabajo en donde deberán colorear la mano y alrededor de ellas
las texturas que tocaron y una carita feliz o de desagrado expresando lo que sintieron al tocar.
4. Como siguiente actividad propondré a los alumnos crear un mural como los días anteriores del sentido del tacto
cuestionaré ¿Cómo podemos representarlo? ¿Qué informaríamos a la comunidad o compañeros de otros grupos?
¿Qué podríamos dibujar? O ¿Cómo la ilustraríamos? De acuerdo con las opiniones y sugerencias de los alumnos
realizaremos nuestro mural
5. Para finalizar aprenderemos la canción “las texturas” la cantaremos y reflexionaremos sobre las actividades
realizadas, lo que aprendieron, lo que más les gustó, lo qué nos falta por hacer y aprender de nuestro proyecto.
Apoyaré a los alumnos a explicar mejor sus ideas a través de cuestionamientos directos, solicitaré que
Atención de alumnos con riesgo
todos participen en colaboración en el trabajo en equipo para tener una mejor convivencia.
Forma de organización grupal Grupal, por equipos e individual
Lunes 25 de septiembre de 2023 “¿Qué es lo que huelo y saboreo”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2º
Comunicación oral de necesidades,
De manera oral, expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias,
emociones, gustos, ideas y saberes, a
Lenguajes emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas,
través de los diversos lenguajes, desde
combinando los lenguajes.
una perspectiva comunitaria.
Saberes y Exploración de la diversidad natural que Observa y describe en su lengua materna, animales de su entorno:
pensamiento existe en la comunidad y en otros cómo son, cómo crecen, dónde viven, qué comen, los cuidados que
científico lugares. necesitan y otros aspectos que le causan curiosidad
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
Previamente se pedirá apoyo a los padres de familia para traer algunos productos que nos servirán en el Sensorama Recursos: video,
y a asistir para apoyar con la actividad. vendas para los
1. Iniciaré las actividades realizando un saludo con las manos, puede ser chocar los cinco, con puño o moviendo los ojos, alimentos y
dedos frente a los de los niños y simular que explotan. objetos para el
2. Preguntaré si recuerdan cómo se llama nuestro proyecto y qué actividades realizamos la semana pasada, así Sensorama,
como todo lo que hemos aprendido, explicaré que hoy seguiremos aprendiendo sobre los sentidos y para instrumentos
recordarlos volveremos a ver el video “Los cinco sentidos para niños” musicales,
https://www.youtube.com/watch?v=a_EfwFzm1ys que ya habíamos visto la semana pasada. Preguntaré qué crema corporal,
sentidos ya vimos y cuáles nos faltan. Daré tiempo para las exposiciones del día de hoy (Gusto y olfato) y juguetes o
reflexionaremos sobre el contenido de sus investigaciones. materiales
3. Propondré a los alumnos realizar actividades en donde valoraremos los sentidos del olfato y el gusto. Primero disponibles,
preguntaré con qué partes del cuerpo utilizamos estos sentidos y cómo los podemos cuidar, ¿Cómo cuidamos chocolates o
nuestra nariz? ¿Por qué la cuidamos? ¿Cómo cuidamos nuestra boca? ¿Para qué la cuidamos? Reflexionando dulces.
sobre los hábitos de higiene correspondientes: limpiar la nariz y cepillarse los dientes correctamente. Tiempo: 180
4. Posteriormente, sugeriré realizar un mini Sensorama, en donde nos ayudarán a dar a probar a los alumnos y minutos aprox.
alumnas diferentes alimentos con los ojos vendados para que puedan identificarlos solo utilizando el olfato y el Espacio: salón de
gusto, algunos alimentos sugeridos serán limón, chocolate, café, tajín para el sentido del gusto y para el sentido clase
del olfato podrán ser perfumes, cebolla, algunas frutas o dulces, etc.
5. Posteriormente propondré realizar actividades en donde estimulemos los 5 sentidos, de tal manera que los
recordemos todos. Organizaré a los alumnos y alumnas en forma de círculo, vendaré sus ojos y en medio del
círculo pondré varios instrumentos musicales, se los iré entregando y con sus manos los tocarán, los moverán y
los escucharán para adivinar de cuáles se tratan. Si no saben cuáles o cómo se llaman los instrumentos musicales
disponibles, antes de la actividad los conoceremos, escucharemos sus sonidos y aprenderemos sus nombres.
Después los acomodaré de manera individual en sus mesas y sillas y diré que se darán un auto masaje, repartiré
crema corporal con aroma y pediré la vayan tomando con la yema de sus dedos, sintiendo su textura y oliéndola,
después se la pondrán poco a poco en sus brazos, rostro y piernas con suavidad y explicando qué sensaciones
tienen. Jugaremos a ¿Qué falta? pondré una colección de juguetes o materiales para que los observen, después
les pediré cierren su ojos y quitaré alguno de los objetos para que después abran sus ojos y digan cuál falta, los
alumnos que adivinen primero podrán pasar a quitar el objeto para la siguiente ronda. Proyectaré las imágenes
del cuento “¿Qué tienen?” de la piel y cuerpo de algunos animales, los alumnos tendrán que adivinar de cuál se
trata, diciendo cómo son, de qué color son, si tienen plumas, pelo, piel o escamas, etc., identificando que con la
vista pueden darse cuenta sobre los elementos de la naturaleza y todo lo que les rodea. Por último, entregaré
un chocolate a cada alumno para que se lo coman y digan a qué sabe, si les gusta o no y qué otros sabores les
gustan. Si alguien no puede comer chocolate, se ajustará el alimento a probar.
6. Concluiremos reflexionando sobre la importancia de los cinco sentidos y cómo debemos cuidar nuestro cuerpo
para poder tenerlos todos. Preguntaré qué más les gustaría aprender sobre nuestro proyecto.
Guiaré a los alumnos para la realización de las actividades, animándolos a probar y oler cosas nuevas
Atención de alumnos con riesgo
para descubrir sus sentidos.
Forma de organización grupal Grupal e individual
Martes 26 de septiembre de 2023 “Los cambios de mi cuerpo”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2º
Recursos y juegos del lenguaje que
fortalecen la diversidad de formas de
Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de la comunidad o
Lenguajes expresión oral, y que rescatan la o las
de otros lugares, los dice con fluidez, ritmo y claridad.
lenguas de la comunidad y de otros
lugares.
Los seres vivos: elementos, procesos y
Saberes y fenómenos naturales que ofrecen
pensamiento oportunidades para entender y explicar Describe los cambios físicos que le ocurren al crecer.
científico hechos cotidianos, desde distintas
perspectivas.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
Previamente pediré lleven fotocopias de fotos de cuando eran bebés. Recursos:
8. Daré la bienvenida a los alumnos, pediré se sienten en sus lugares y voltearemos las sillas hacia el pizarrón o hacia Video,
donde se encuentren los registros y materiales que hemos trabajado en la semana anterior. Preguntaré si fotografías,
recuerdan cómo se llama nuestro proyecto y qué es todo lo que hemos aprendido de él, para participar pediré colchonetas,
levanten la mano y recordaremos que deben esperar turnos y escuchar atentamente. pelotas, ficha de
9. Explicaré que seguiremos trabajando con nuestro proyecto y que aprenderemos a reconocer qué cambios han trabajo, colores,
ocurrido en su cuerpo a través del tiempo. lápices, hojas
10. Veremos el video “Cambios al crecer” https://youtu.be/bYTZnwz48L8?si=hz2EnbjddsmkWNeG y al terminar blancas
hablaremos sobre el contenido del video. Tiempo: 180
11. Pediré saquen sus fotografías y observen cómo eran de bebés, mencionen las características físicas que tenían, minutos aprox.
cómo caminaban, cómo hablaban, etc. pediré se describan cómo son ahora y cuáles son los cambios que observan Espacio: salón de
al crecer, qué pueden hacer ahora y antes no, etc. clase, salón e
12. Indicaré que jugaremos ser bebés, iremos al salón de cantos y juegos, colocaré colchonetas en el piso y diré que cantos y juegos
se convertirán en bebés ¿Cómo se desplazan los bebés? gateando. Pediré realicen por todo el espacio los o patio
movimientos de gateo. Después pediré se recuesten boca arriba y diré que los bebés no se pueden sentar por si
solos, necesitan ayuda de un adulto, por lo que comienzan a levantar solamente la cabeza, pediré realicen el
movimiento de levantar solo la cabeza, después pediré se volteen boca abajo y explicaré que los bebés levantan
sólo el pecho y que deberán realizar el movimiento, después sugeriré realizar otros movimientos de bebés como
rodar el cuerpo de la espalda la estómago, mover brazos y piernas, etc. preguntaré qué sonidos hacen los bebés
y explicaré que se llaman balbuceos y sugeriré reproducirlos, así como su llanto. Después iremos sugiriendo
movimientos más complejos, como ir levantándose, comenzar a caminar, etc., de tal forma que se vayan viendo
los cambios en las posibilidades de movimiento desde que eran bebés hasta su edad actual.
13. Propondré salir al patio a realizar las actividades que los alumnos ya pueden realizar en su edad actual: saltar y
correr, caminar de puntillas, saltar en un pie, marchar, alternar pasos al subir las escaleras, lanzar una pelota y
empujarla con su brazo, caminar sobre una viga de equilibrio, etc., platicaremos sobre los cambios que han
ocurrido en su cuerpo al crecer en relación con las posibilidades de movimiento.
14. Regresando al salón de clase, entregaré su libro mi álbum de preescolar en la lámina “Cuerpos en movimiento”
pediré la observen y la describan, preguntaré ¿Ustedes pueden hacer esos movimientos? ¿De bebés lo podrían
haber hecho? Propondré reproducir los movimientos simulando estar bailando como en cada baile que se muestra
en la lámina.
15. Posteriormente preguntaré ¿Cuándo eran bebés iban a la escuela? ¿Ahora que están más grandes qué pueden
hacer en la escuela? ¿Pueden trabajar, dibujar, pintar, recortar, pegar? Propondré realizar diversas actividades
de habilidades motrices como: construir torres con bloques, realizar trazos y líneas con lápices o colores, dibujar
líneas rectas, dibujar círculos, realizar un dibujo de sí mismos, comenzar a cortar con las tijeras o hacer rasgado
con sus manos, etc. Reflexionaremos sobre todo lo que han logrado realizar y que antes no podían hacerlo.
16. De manera individual, entregaré una ficha de trabajo en donde tendrán que relacionar los objetos de bebés y los
de un niño de su edad. Después describirán cuáles son los cambios que han tenido al crecer.
17. Propondré realizar la reflexión de lo aprendido sobre las partes de su cuerpo con un juego en donde diré
adivinanzas y los alumnos tendrán que contestar la respuesta correcta, por ejemplo “Me sirve para respirar y
oler un rico perfume ¿Qué es?”, “¿Qué actividades puedo hacer con mis manos?”, etc.
18. Reflexionaremos sobre lo aprendido el día de hoy, lo que les gustó realizar, lo que no, lo que fue fácil o difícil de
hacer y lo que les gustaría seguir aprendiendo.
Apoyaré a los alumnos a realizar los movimientos sugeridos, animando a que se esfuercen un poco
Atención de alumnos con riesgo
más para lograr lo que implique reto para ellos.
Forma de organización grupal Grupal e individual
Miércoles 27 de septiembre de 2023 “Yo sé cuidar mi cuerpo”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2º
Interacción con personas de diversos
Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, y
contextos, que contribuyan al
establecen acuerdos para la participación, la organización y la
establecimiento de relaciones positivas y
convivencia.
a una convivencia
Adapta sus movimientos y fortalece su lateralidad al desplazarse en
Posibilidades de movimiento en diferentes espacios de la escuela, casa y comunidad en distintas direcciones y con
De lo humano y lo espacios, para favorecer las habilidades velocidades variadas; descubre nuevas formas de moverse.
comunitario motrices. Explica los cambios que experimenta su cuerpo cuando realiza
actividad física, y con ayuda reconoce señales de dolor o malestar.
Precisión y coordinación en los
movimientos al usar objetos, Controla sus movimientos al usar objetos, herramientas y materiales
herramientas y materiales, de acuerdo en juegos y actividades de experimentación, creación personal y
con sus condiciones, capacidades y resolución de problemas, atendiendo las normas de seguridad.
características.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
1. Daré la bienvenida a los alumnos y realizaremos el saludo con la canción “Te saludo con mi cuerpo” Recursos:
https://youtu.be/3zcjMDCNG60?si=q-fm0c8bt4Xd_Hlj canción,
2. Recordaremos las actividades realizadas del día anterior y sobre lo que aprendieron sobre su cuerpo y todo lo que acuerdos de
podemos hacer con él. Para seguir con el proyecto preguntaré ¿Cómo cuidan su cuerpo? ¿Por qué cuidamos clase, hojas con
nuestro cuerpo? ¿Qué pasa si no lo hacemos? dibujos para
3. Explicaré que al trabajar en el aula o al jugar con sus compañeros debemos saber cómo relacionarnos para también cada equipo,
cuidar nuestro cuerpo, daré algunos ejemplos: al avanzar del salón de clase hacia otro espacio de la escuela ¿Cómo lápices o
debemos avanzar? ¿Corriendo? ¿Caminando? ¿En fila? ¿Desordenados? Recordaremos los primeros días de colores, hojas de
escuela cuando conocimos nuestra escuela e hicimos recorridos por ella, así como los acuerdos que establecimos fomi, tijeras,
para poder realizar las actividades sin accidentes. semillas (arroz,
4. Observaremos estos acuerdos establecidos, que estarán en algún lugar visible de nuestro salón de clase, los lentejas,
mencionaremos en voz alta y recordaremos que si no los respetamos podríamos tener accidentes. frijoles),
5. Propondré realizar algunas actividades manuales siguiendo nuestros acuerdos. Formaré equipos pequeños en pegamento,
donde tendrán que trabajar en colaboración y siguiendo las indicaciones y los acuerdos de cada actividad para arena, sal o
evitar accidentes. azúcar, polvo de
En el equipo 1, los alumnos realizarán puntillismo con lápices o colores, entregaré una hoja de fomi y una hoja gises de colores,
con un dibujo en puntitos, los alumnos colocarán arriba del fomi su dibujo y con un lápiz o color realizarán los hojas blancas,
puntos sobre el dibujo, perforando la hoja y siguiendo el acuerdo de usar adecuadamente el material. crayones
En el equipo 2, los alumnos utilizarán tijeras para realizar cortes en diferentes líneas del cabello del dibujo del Tiempo: 180
niño que les entregaré en una hoja, siguiendo las indicaciones y acuerdos sobre cómo utilizar las tijeras. minutos aprox.
En el equipo 3, los alumnos trabajarán con semillas como arroz, lentejas o frijoles, los pegarán sobre el dibujo Espacio: salón de
de una hoja que les entregaré, respetando el acuerdo de cómo utilizar este material adecuadamente. clase, patio
En el equipo 4, los alumnos trabajarán con arena, sal o azúcar para pintarla con polvo de gises de colores y
pegarla sobre el dibujo que les entregaré en una hoja, de igual manera siguiendo las indicaciones para usar
adecuadamente este material.
6. En cada una de las actividades indicaremos cuáles son las normas de trabajo y las consecuencias de no seguirlas y
una vez que estén claras, procederemos a iniciar con las actividades. Los equipos se rolarán para que todos
tengan la oportunidad de trabajar con todos los materiales y usar adecuadamente los materiales.
7. Al finalizar hablaremos sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo al seguir las reglas y los felicitaré porque
demostraron saber cuidar su cuerpo.
8. Saldremos al patio para realizar un juego de carreras, estableceremos nuevamente las reglas del juego y saber
cómo cuidarnos, por ejemplo: ¿Qué pasaría si al caminar o correr empujamos a un compañero? ¿Cuál sería la
regla de este juego? ¿Qué pasa si corremos en las escaleras? ¿Cuál sería otra regla del juego? Una vez
establecidos los acuerdos, explicaré que haremos dos equipos, jugaremos a las carreritas y el primer equipo que
llegue a la meta ganará. Las carreritas las podremos realizar con diferentes movimientos, por ejemplo: saltando
con los dos pies juntos, caminando como pingüinos, caminando con los talones, de puntitas, etc. al terminar de
jugar, pediré se recuesten boca arriba en un espacio tranquilo y con sombra, cierren los ojos y sientan su cuerpo,
preguntaré ¿Cómo está su cuerpo? latiendo rápido el corazón, sudando, caliente, etc. explicaré que cuando
hacemos mucha actividad física el cuerpo cambia y que es necesario realizar una relajación para que vuelva a su
estado normal, realizaremos respiraciones profundas y poco a poco notaremos como vuelve a cambiar los latidos
del corazón. Nos sentaremos y repartiré una vaso con agua simple a cada alumno identificando que una acción
más para cuidar su cuerpo es tomar agua ya que nos hidrata y evita que nos enfermemos o nos sintamos mal
después de jugar.
9. Regresando al salón de clase reflexionaremos sobre lo aprendido, entregaré una hoja blanca y pediré realicen un
dibujo de lo que más les gustó realizar el día de hoy, pasarán a explicar su trabajo y guardaremos sus trabajos
para exponerlos en el cierre de nuestro proyecto.
Ayudaré y guiaré a realizar el uso correcto de los materiales mientras trabajan en equipos, evitando
Atención de alumnos con riesgo accidentes como picarse con el lápiz, cortarse con las tijeras, meterse las semillas en partes de su
cuerpo o tragarse semillas o arena o que se les meta en los ojos.
Forma de organización grupal Grupal, por equipos e individual
HOJA PARA EQUIPO 1
HOJA PARA EQUIPO 2
HOJA PARA EQUIPO 3
HOJA PARA EQUIPO 4
Jueves 28 de septiembre de 2023 “Hábitos de higiene”
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO
FORMATIVO 2º
Interacción, cuidado y conservación de la
Ética, naturaleza y naturaleza, que favorece la Se relaciona con la naturaleza y considera la importancia de sus
sociedades construcción de una conciencia elementos para la vida (aire, Sol, agua y suelo).
ambiental.
Cuidado de la salud personal y colectiva, Se familiariza con diversas prácticas que favorecen al cuidado de la
al llevar a cabo acciones de higiene, salud desde la experiencia y visión de otras culturas, sin ponerse en
De lo humano y lo
limpieza, y actividad física, desde los riesgo.
comunitario
saberes prácticos de la comunidad y la Realiza acciones de higiene personal y limpieza, antes, durante y
información científica después de realizar sus actividades cotidianas. .
CIERRE DEL PROYECTO
Recursos,
SECUENCIA DE ACTIVIDADES tiempo y
espacio
Previamente pediré traer un muñeco que los niños puedan mojar, una toallita para las manos y una cobijita para Recursos:
bebés. canciones,
1. Iniciaré las actividades realizando el saludo con la canción que escuchamos el día anterior. imágenes de
2. Retomaremos lo que hemos aprendido en nuestro proyecto, observando nuestros trabajos y recordando las hábitos de
actividades realizadas. Preguntaré ¿Qué más nos falta por conocer, realizar o concluir? ¿Qué hemos aprendido higiene,
y qué más quieren aprender? muñecos,
3. Explicaré que hoy cerraremos nuestro proyecto, pero que en el transcurso del ciclo escolar podemos seguir toallitas y
aprendiendo cómo identificar, usar y cuidar nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestras posibilidades. cobijas que
4. Preguntaré ¿De qué otra forma podemos cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué hacen para no enfermarse? ¿En pandemia trajeron de
qué acción hacían constantemente para evitar contagiarse del virus? Lavado de manos, ¿Qué más pueden hacer casa, bandejas
para estar sanos? grandes, jabón y
5. Mostraré las imágenes de algunos niños realizando hábitos de higiene, pediré los observen y describan lo que están agua, ficha de
haciendo, preguntaré ¿Ustedes se bañan diario? ¿Cuántas veces se cepillan los dientes al día? ¿Cómo lavan trabajo, café
correctamente sus manos? ¿Por qué es importante realizar todas estas acciones? soluble, pinceles,
6. Explicaré que todas estas acciones se llaman hábitos de higiene diarios y que son importantes practicarlas ya que crayones
nos ayudan a evitar enfermarnos y tener una buena salud. Tiempo: 180
7. Propondré jugar con su muñeco que trajeron de casa, iremos a un espacio amplio, área verde o el lugar de los minutos aprox.
lavabos, entregaré a cada alumno una bandeja grande con agua y jabón de manos, realizaremos con el bebé el Espacio: salón de
correcto baño del cuerpo, empezando por la cabeza y lavando todas las partes del cuerpo con suavidad, los niños clase, patio o
irán mencionando cómo se llaman las partes del cuerpo que van lavando a su bebé y cómo cuidarlas. Una vez que área verde y
lo hayan bañado, lo secarán con la toallita y lo envolverán en su cobijita para que no le de frío y no se enferme. área de lavabos
Platicaremos como ellos eran cuidados de esa forma cuando eran bebés por su familia e identificaremos cómo
ahora ellos pueden hacer ciertas cosas solos o con poca ayuda para cuidarse a ellos mismos.
8. Sugeriré realizar algunos de esos cuidados como el lavado correcto de sus manos, iremos a los lavabos y todos
juntos lavaremos con agua y jabón cada uno de los dedos, muñecas y parte de los brazos, enjuagaremos y
secaremos correctamente.
9. Regresando al salón de clase, entregaré a cada alumno una ficha de trabajo en donde con una mezcla de café y
poca agua, los alumnos mancharán las manos del niño enfermo y colorearán las manos limpias y al niño saludable.
Reflexionando que para evitar enfermarse deben practicar todos los días el correcto lavado de manos, ates de
comer y después del ir al baño.
10. Escucharemos y bailaremos la canción llamada “Gotitas de agua”
https://youtu.be/QJGGC8XqXuY?si=5V_CY3ZN4iZmi94B realizando los movimientos que simulen nos estamos
bañando y realizando las acciones que indica la melodía.
11. Explicaré que, en este cuidado del cuerpo, utilizamos agua, preguntaré ¿En qué acciones la utilizamos?
Bañándonos, lavándonos las manos y los dientes, etc. y entonces ¿Será importante cuidar el agua? ¿Qué pasaría
si no tuviéramos agua? ¿Podríamos realizar todas estas acciones? Reflexionaremos sobre cómo podríamos cuidar
el agua al realizar los hábitos de higiene, por ejemplo, al bañarnos, hacerlo de manera rápido y reducir el tiempo
para no desperdiciar el agua, poner cubetas para que caiga el agua en ellas y utilizar esa agua para el riego de
plantas, entre otras ideas.
12. Leeré o proyectaré el cuento “Super limpios” y al finalizar hablaremos sobre los hábitos que nos faltaban por
aprender y platicaremos sobre cómo los practican en casa, diciendo que es importante seguir practicándolos
todos los días.
13. Al terminar sugeriré juntar todos nuestros trabajos realizados durante las dos semanas, organizaremos una
exposición de ellos y con una dinámica de la telaraña de estambre, iremos seleccionando a los alumnos que pasarán
a explicar lo que aprendieron del proyecto apoyándose de los trabajos expuestos. Acomodaré las sillas en forma
circular, los alumnos sentados en sus lugares y por turnos, irán lanzando una bola de estambre a alguno de sus
compañeros al azar, la tomarán con sus manos para que no se suelte e irán lazando la bola para que se vaya
desenredando, y así iremos formando la telaraña del conocimiento. Al finalizar observaremos esta telaraña y diré
que representa todas las cosas que han aprendido y que puede ser más grande diciendo que más les gustaría
aprender.
14. Concluiremos que todo lo aprendido seguiremos llevándolo a cabo todos los días y que también pueden llevarlo a
cabo en otros espacios diferentes a la escuela, como en casa y en la calle.
Realizaré cuestionamientos directos para que los alumnos expresen sus propias experiencias, cómo se
Atención de alumnos con riesgo
lavan en su casa, quién les ayuda, cómo han logrado ser más independientes, etc.
Forma de organización grupal Grupal e individual
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a De manera oral, expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos,
través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes.
SATISFACTORIO
SOBRESALIENTE
Al preguntarle directamente, BÁSICO
Logra expresarse de manera oral para
comienza a expresarse de manera oral Dice algunas ideas sobre los INSUFICIENTE
decir sus ideas, para expresar sus
para decir sus ideas, para expresar sus cuestionamientos que se le realizan No expresa ideas, necesidades,
necesidades o contar lo que ha vivido,
necesidades o contar lo que ha vivido, acerca de lo que piensa, lo que ha vivido experiencias, gustos, preferencias,
logra expresar sus emociones, sus
logra expresar sus emociones, sus o lo que necesita, sobre sus gustos, emociones
gustos, preferencias y escuchar las de
gustos, preferencias y escuchar las de preferencias y cuáles son sus emociones.
los demás.
los demás.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


CONTENIDO

Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de
Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de la comunidad o de otros lugares, los
expresión oral, y que rescatan la o las lenguas de la comunidad y de
dice con fluidez, ritmo y claridad.
otros lugares.
SOBRESALIENTE
Le gusta participar en los juegos de SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
lenguaje donde demuestra tener Comienza a participar de manera más Participa solo en algunos juegos de Prefiere no participar en los juegos
mayor claridad, fluidez, ritmo y autónoma en los juegos de lenguaje lenguaje con apoyo de lenguaje propuestos.
claridad.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO


PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Observa y describe en su lengua materna, animales de su entorno: cómo son, cómo crecen,
Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en
dónde viven, qué comen, los cuidados que necesitan y otros aspectos que le causan
otros lugares.
curiosidad
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO
logra describir correctamente a los BÁSICO INSUFICIENTE
Dice algunas características físicas de
animales observados, dice cómo son, si Menciona algunas características de los Escucha y repite lo que sus
los animales que observa y se apropia
tienen plumas, rayas, pelo, cuernos, animales observados compañeros mencionan
de más palabras para describirlos.
picos, etc.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


CONTENIDO

Los seres vivos: elementos, procesos y fenómenos naturales que ofrecen
oportunidades para entender y explicar hechos cotidianos, desde Describe los cambios físicos que le ocurren al crecer.
distintas perspectivas.
SOBRESALIENTE BÁSICO
SATISFACTORIO INSUFICIENTE
Es capaz de identificar y describir los A través de preguntas clave dice uno o
Identifica algunos cambios que le han No menciona algún cambio que ha
cambios físicos que le han ocurrido a su dos cambios que se ha dado cuenta ha
ocurrido a su cuerpo al crecer. tenido al crecer.
cuerpo al crecer. tenido en su cuerpo al crecer.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


CONTENIDO

Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del
Usa números con distintos propósitos y en distintas situaciones.
entorno, en diversos contextos socioculturales.
SATISFACTORIO
SOBRESALIENTE
Logra usar los números con el BÁSICO
Logra usar los números con el
propósito de formar un rompecabezas Está en proceso de lograr usar los INSUFICIENTE
propósito de formar un rompecabezas
de forma ordenada y siguiendo la números en distintas situaciones o lo No usa los números.
de forma ordenada y siguiendo la
secuencia numérica con ayuda de la realiza con ayuda de la docente
secuencia numérica.
docente.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


CONTENIDO

Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del Hace preguntas sobre la naturaleza y en colaboración con sus pares pone a prueba ideas
entorno, en diversos contextos socioculturales. para encontrar respuestas que tengan sentido.
SATISFACTORIO INSUFICIENTE
SOBRESALIENTE
Con ayuda de la docente logra realizar BÁSICO Está en proceso de lograr realizar
Logra realizar preguntas sobre la
preguntas sobre la naturaleza y pone Logra realizar preguntas sobre la preguntas sobre la naturaleza y
naturaleza y pone a prueba sus ideas
a prueba sus ideas para encontrar naturaleza pone a prueba sus ideas para
para encontrar respuestas.
respuestas. encontrar respuestas.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES


PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Interacción, cuidado y conservación de la naturaleza, que favorece la Se relaciona con la naturaleza y considera la importancia de sus elementos para la vida
construcción de una conciencia ambiental. (aire, Sol, agua y suelo).
SOBRESALIENTE INSUFICIENTE
SATISFACTORIO BÁSICO
Identifica que el agua que utiliza para Solo asienta con la cabeza cuando se
Comprende que al realizar hábitos de Comienza a entender que debe cuidar el
realizar los hábitos de higiene, debe le explica la importancia de cuidar el
higiene utiliza agua y que ésta debe agua al realizar el lavado de manos y/o al
cuidarla y da algunas propuestas de agua al realizar los hábitos de higiene
cuidarse. bañarse.
acciones para hacerlo. diarios.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, y establecen acuerdos para la
establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia participación, la organización y la convivencia.
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO
Logra relacionarse de manera
Comienza a identificar que para BÁSICO INSUFICIENTE
respetuosa con sus compañeros y
relacionarse con los demás debe Sigue las indicaciones sobre cómo En sus relaciones con otras personas
otras personas en el marco de una
hacerlo en un ambiente de respeto y interactuar con los demás siguiendo no sigue acuerdos de convivencia
relación de convivencia sana y
establecimiento de acuerdos de acuerdos de convivencia. sana y de respeto.
siguiendo normas y acuerdos
convivencia.
establecidos.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)



Adapta sus movimientos y fortalece su lateralidad al desplazarse en espacios de la escuela,
Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las
casa y comunidad en distintas direcciones y con velocidades variadas; descubre nuevas
habilidades motrices.
formas de moverse.
SOBRESALIENTE SATISFACTORIO
Realiza movimientos con su cuerpo en Es capaz de realizar movimientos con BÁSICO INSUFICIENTE
los que los adapta para desplazarse en su cuerpo que impliquen mayor Con apoyo logra adaptar sus movimientos Realiza solamente los movimientos
el espacio, imprime varias velocidades esfuerzo y desplazarse por diferentes para moverse por el espacio. que puede realizar.
y descubre nuevas formas de moverse. espacios.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


CONTENIDO

Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las Explica los cambios que experimenta su cuerpo cuando realiza actividad física, y con
habilidades motrices. ayuda reconoce señales de dolor o malestar.
BÁSICO
SOBRESALIENTE
Con ejemplificaciones o ayudando a que INSUFICIENTE
Identifica y explica los cambios en su SATISFACTORIO
reconozca su cuerpo, poco a poco No se da cuenta de los cambios que
cuerpo después de la actividad física y Identifica y explica los cambios en su
comienza a identificar algunos cambios presenta su cuerpo al realizar
logra reconocer cómo volver a su cuerpo después de la actividad física
que experimenta su cuerpo al realizar actividad física.
estado normal.
actividad física.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


CONTENIDO

Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, Controla sus movimientos al usar objetos, herramientas y materiales en juegos y
herramientas y materiales, de acuerdo con sus condiciones, capacidades actividades de experimentación, creación personal y resolución de problemas, atendiendo
y características. las normas de seguridad.
SATISFACTORIO BÁSICO
SOBRESALIENTE INSUFICIENTE
Comienza a controlar cada vez más Con ayuda utiliza algunos objetos y
Es capaz de controlar su movimientos muestra cierta dificultad para
sus movimientos al realizar trabajos herramientas que le ayudan a tener cada
al realizar trabajos que implican realizar movimientos que requieren
que implican precisión con ciertos vez más control y precisión en sus
precisión con ciertos materiales. control y precisión.
materiales. movimientos.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
alumnos que se encuentran en este que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel)
nivel)
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de
Se familiariza con diversas prácticas que favorecen al cuidado de la salud desde la
higiene, limpieza, y actividad física, desde los saberes prácticos de la
experiencia y visión de otras culturas, sin ponerse en riesgo.
comunidad y la información científica
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Realiza practicas diarios explicando la
Comienza a realizar algunos prácticas Identifica una o dos prácticas para No identifica cuáles son las prácticas
importancia para el cuidado de su
para el cuidado de su salud. cuidar su salud para cuidar su salud.
cuerpo y fomento de la salud.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


CONTENIDO

Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de
Realiza acciones de higiene personal y limpieza, antes, durante y después de realizar sus
higiene, limpieza, y actividad física, desde los saberes prácticos de la
actividades cotidianas.
comunidad y la información científica
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Logra tener iniciativa para realizar
Logra cuando se le solicita realizar Con ayuda de la docente realiza acciones Con apoyo constante logra realizar
acciones de higiene personal y
acciones de higiene personal. de higiene personal. acciones de higiene personal.
limpieza.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


CONTENIDO

Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un Reconoce algunos rasgos de su identidad, dice cómo es físicamente, qué se le facilita, qué
territorio, origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta y los expresa en su lengua materna o con
personas cercanas otros lenguajes.
SOBRESALIENTE BÁSICO INSUFICIENTE
SATISFACTORIO
Logra identificar rasgos que lo Con ayuda de la docente logra identificar Está en proceso de lograr identificar
Logra identificar rasgos físicos que lo
caracterizan expresando de forma rasgos físicos que lo caracterizan rasgos físicos que lo caracterizan
caracterizan expresan con seguridad
clara y segura. expresan con seguridad expresan con seguridad

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
CONTENIDO

Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un
Representa la imagen que tiene de sí y de sus pares, con apoyo de diversos recursos de los
territorio, origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con
lenguajes artísticos.
personas cercanas.
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Representa la imagen que tiene de sí
Representa la imagen que tiene de sí a Con ayuda de la docente representa la Aun está en proceso de representar
dando a notar todos los rasgos que lo
sus posibilidades imagen que tiene de sí su imagen.
caracterizan

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


CONTENIDO

Percibe cambios corporales, y con ayuda, nombra las emociones que experimenta, como
Las emociones en la interacción con diversas personas y situaciones. alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco o enojo, y reconoce a las personas o situaciones
que las provocan.
SOBRESALIENTE BÁSICO INSUFICIENTE
Logra percibir los cambios corporales, SATISFACTORIO Con ayuda de la docente y realizando No logra el aprendizaje, al
nombra las emociones que Logra percibir los cambios corporales, cuestionamientos logra percibir los cuestionarlo permanece callado o
experimenta e identifica las situaciones nombra las emociones que experimenta cambios corporales y nombra emociones menciona algo que no tiene relación
que se las provoca. que experimenta con lo que se está trabajando.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
(Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel)
nivel) nivel) nivel)

También podría gustarte