Está en la página 1de 15

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 6°


SEMANA 29
Periodo del 15 al 19 de abril de 2024

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 29. DEL 15 AL 19 DE ABRIL DE 2024


Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Dictado: Cálculo mental:
1. vulnerabilidad 1. El triple de 7.75 = Problema Matemático:
2. búsqueda 2. El doble de 1.09 = En la florería “Amapola” la docena de girasoles cuesta 278.75 pesos. Para el evento del
Lunes
3. habilidades 3. La cuarta parte de 20.80 = Día de las madres se requieren 59 docenas de girasoles. ¿Cuánto se tendrá que pagar por
4. elaboración 4. El quíntuple de 4.80 = las 59 docenas?
5. batallón 5. La tercera parte de 21.75 =
Dictado: Cálculo mental:
1. confianza 24.99 – 2.45 = Problema Matemático:
2. zapateado 50.11 – 3.80 = La heladería “El barquillo feliz” vende el litro de helado en 78.50 pesos. Martha necesita
Martes
3. acorazado 17.65 – 8.03 = para su fiesta 4.5 litros de helado de fresa, 3.5 litros de helado de chocolate y 2.5 litros de
4. mestizaje 60.01 – 10.5 = helado de vainilla. ¿Cuánto deberá pagar por la cantidad de helado requerida?
5. oseznos 55.44 – 20.3 =
Dictado: Cálculo mental:
1. impotencia 1. 8.4 x 100 =
Problema Matemático:
2. campamentos 2. 9.01 x 10 =
Miércoles Cataleya está planeando inscribirse al gimnasio, si por un mes ella pagará 379.85 pesos
3. importancia 3. 0.04 x 10 =
¿Cuánto gastará anualmente?
4. campanario 4. 2.31 x 100 =
5. competencia 5. 0.07 x 1000 =
Dictado: Cálculo mental:
1. diversidad 1. 25 x 100 – 350 =
Problema Matemático:
2. inversionista 2. 99 x 100 – 830 =
Jueves Daniel trabaja 8.5 horas al día, por las cuales le pagan 183.40 pesos en total. ¿Cuánto le
3. conveniencia 3. 70 x 700 – 1500 =
pagan por cada hora de trabajo?
4. informativo 4. 80 x 900 – 2001 =
5. juventud 5. 45 x 200 – 1800 =
Dictado: Cálculo mental:
1. exorbitante 1. El triple de 12500 =
Problema Matemático:
Viernes 2. exterior 2. El doble de 15800 =
Ramiro necesita cambiar 395 dólares por pesos mexicanos. Si actualmente el dólar tiene
3. dióxido 3. La cuarta parte de 20400 =
un valor de 18.01 pesos. ¿Cuántos pesos mexicanos le darán los 395 dólares?
4. oxidación 4. El quíntuple de 15500 =
5. experimentación 5. La tercera parte de 33600 =

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Juntos comprendemos y resolvemos
Nombre del Proyecto: Libro de texto
problemas
P. Aula Pág. 72-85
Metodología: Proyectos de aula
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem29 Del 15 al 19 de abril de 2024.
Problemática del Plan
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Comprensión y producción de textos para • Dialoga con sus pares sobre los servicios públicos que podrían gestionar para mejorar su entorno natural y
gestionar servicios públicos. social, define con sus compañeras y compañeros cuál gestionarán y averiguan a qué persona o institución debe
dirigirse.
• Reflexiona sobre las características de las cartas formales.
• Escribe con sus compañeras y compañeros una carta formal, en la que explican, por un lado, el servicio público
que solicitan, y, por otro, las razones.
• Emplea mayúsculas al inicio de los párrafos y de los nombres propios, así como punto y seguido, punto y
aparte, dos puntos y coma para ordenarlas oraciones y los párrafos.
• Envía, con apoyo del profesor o profesora, la carta formal y le da seguimiento a la solicitud.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
Realizar un proyecto que permita explorar, conocer y completar diversos En este proyecto, identificarás los documentos administrativos y los formatos que se
formatos con distintos fines. usan para situaciones de quejas, solicitudes y agradecimientos.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Sesión 1 Explorar algunos Inicio: Recursos didácticos


formatos y • Iniciar con una lluvia de ideas donde se responda ¿qué es un formato?, ¿dónde se llenan formatos?, ¿para qué sirven Cuaderno del alumno.
Identificación
recibos de su los formatos?, ¿qué documentos oficiales conoces? Anexos
(Se proponen
vida cotidiana. • Observar cada uno de los formatos que se encuentran en el anexo 1 y colocarles el nombre correspondiente de Listas de cotejo
planteamientos a
acuerdo a su experiencia.
partir de una
Desarrollo:
situación real para
• Leer el propósito del proyectos y el texto de la página 72 de proyectos de aula. Evaluación
introducir el diálogo,
• Elaborar en el cuaderno un listado con los servicios que se tienen en casa. Anotar si los recibos llegan de forma física
identificar la *Listas de cotejo
o digital.
problemática y que *Trabajos diarios
• Comentar si en algún momento ha vivido la situación de Juanita y que se puede hacer para evitarla.
sirva además para *Participaciones
• Dibujar en el cuaderno algún formato que hayan observado en casa, escribir cuáles que elementos contiene y en qué
que el alumnado *Observación directa.
momentos se emplea o para qué sirve.
conozca lo que va a
Cierre:
realizar en el
• Solicitar de tarea que traigan para la próxima sesión un ejemplo de un recibo que tengan en casa (luz, gas, internet,
proyecto)
agua, predial), etc.

Identificar los Recursos didácticos


elementos de Inicio:
diversos • Iniciar las actividades analizando el ejemplo de recibo que llevaron a clase. Realizar el análisis con las preguntas guía Cuaderno del alumno.
formatos de su del anexo 2. Anexos
vida cotidiana. Desarrollo: Listas de cotejo
• Dar lectura a la información de la página 73 de proyectos de aula y responder con la información de los textos la
Evaluación
Sesión 2 tabla de la página 74.
Recuperación • Observar el ejemplo de recibo del anexo 3; completar los espacios en blanco con los datos del alumno simulando que Listas de cotejo
él es el usuario o contrayente del servicio. *Trabajos diarios
• Comentar en comunidad cuáles son los datos que han observado tienen en común los diferentes formatos o recibos *Participaciones
analizados. *Observación directa.
Cierre:
• Elaborar un listado con los datos que identificaron, presentar la información por medio de un cuadro sinóptico.
• Solicitar de tarea diversos ejemplos de formatos de pago, adeudo o notas de compras.

Identificar los Inicio: Recursos didácticos


elementos de • Comenzar leyendo en comunidad la página 45 de Nuestros Saberes.
diversos • Buscar en la sopa de letras el nombre de los elementos que contienen los documentos legales o administrativos. Cuaderno del alumno.
formatos de su Utilizar el anexo 4. Anexos
vida cotidiana. Desarrollo: Listas de cotejo
• Revisar el ejemplo de Identificación Oficial que se encuentra en el anexo 5 y completar los datos solicitados para que
Evaluación
la identificación resguarde los datos de cada uno de los alumnos.
Sesión 3
• Continuar analizando y comparando en pequeñas comunidades de trabajo los formatos de pago, adeudo o notas de Listas de cotejo
Planificación
comprar que se solicitaron. *Trabajos diarios
• Llenar la tabla de la página 76 de proyectos de aula con la información que vayan identificando en los formatos de *Participaciones
pago, adeudo o notas. *Observación directa.
• Comentar en plenaria los datos que lograron identificar.
Cierre:
• Dejar de tarea que indaguen ¿qué es un contrato?, ¿qué datos debe llevar un contrato?, ¿cuál es la función o propósito
de un contrato?

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Sesión 4 Reconocer la Inicio: Recursos didácticos


Acercamiento función de los • Comentar en plenaria los hallazgos de su investigación sobre ¿qué es un contrato?, ¿qué datos debe llevar un
contratos y sus contrato?, ¿cuál es la función o propósito de un contrato? Cuaderno del alumno.
implicaciones. • Leer en comunidad el caso de la página 77 de proyectos de aula. Anexos
Listas de cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
Desarrollo: *Participaciones
• Responder con la información del texto anterior las interrogantes del anexo 6. *Observación directa.
• Analizar la plantilla de la página 78 de proyectos de aula y llenarlo siguiendo el ejemplo del caso de Graciela.
• Compartir en plenaria los contratos elaborados.
Explorar Inicio: Recursos didácticos
diversos • Iniciar escribiendo a partir de su experiencia cuál es el propósito de cada uno de los documentos que se mencionan en
documentos de el anexo 7. Cuaderno del alumno.
carácter oficial. • Comentar en comunidad los propósitos que redactaron. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
• Continuar relacionando el tipo de documento con sus características en la página 80 de proyectos de aula.
Sesión 5 • Elaborar en el cuaderno un listado de los documentos oficiales con los que los alumnos cuentan en la actualidad (acta
Comprensión y de nacimiento, CURP, credencial escolar, cartilla de vacunación, pasaporte, etc). Evaluación
Producción • Escribir el nombre del documento y los datos que contiene cada uno.
Cierre: Listas de cotejo
• Finalizar la sesión jugando ahorcado de forma grupal, donde los alumnos tendrán que adivinar el nombre de algunos *Trabajos diarios
documentos oficiales a partir de las características que vaya mencionando el docente. *Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Proyecto: Iluminando mi escuela Libro de texto
P. Escolares pág. 130-141
Metodología: STEAM
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem29 Del 15 al 19 de abril de 2024.
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Comprende que la electricidad es una forma de energía que se caracteriza por el movimiento o acumulación de cargas
eléctricas, y experimenta con las propiedades de conducción o aislamiento eléctrico, para identificar algunos
materiales, como los metales que poseen conductividad eléctrica.
• Describe que hay dos tipos de cargas eléctricas, “positiva (+)” y “negativa (-)",a partir de las cuales se determinan las
• Transformaciones de la energía térmica interacciones entre los objetos; cuando dos objetos cargados eléctricamente se atraen, significa que sus cargas eléctricas
y eléctrica, así como su aplicación son diferentes (+ -), y si se repelen significa que sus cargas eléctricas son iguales (++; - -
tecnológica. • Reconoce las propiedades que tienen los materiales para conducir la corriente eléctrica (conductores) y aquellos que no
la conducen (aislantes), y los aplica en un circuito eléctrico; experimenta y describe interacciones de atracción y
repulsión eléctrica (electricidad estática) de objetos.
• Reflexiona acerca del uso de la energía eléctrica para satisfacer necesidades y el impacto negativo en el medio
ambiente que produce su generación y consumo.

Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, por medio de la experimentación con diversos materiales
Realizar un proyecto que nos ayude a conocer diversos tipos de materiales eléctricos
eléctricos, te aventurarás a elaborar una botella luminosa mediante el uso de un circuito
y la construcción de una botella.
eléctrico para iluminar tu escuela.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer cómo Inicio: Recursos didácticos


funcionan las • Iniciar las actividades resolviendo los problemas relacionados con pulgadas que se encuentran en el anexo
fuerzas de 8. Cuaderno del alumno.
Sesión 6 Anexos
atracción y de • Organizar el espacio y el material para seguir con la experimentación.
Organizar y Listas de cotejo
repulsión. Desarrollo:
estructuras las
• Realizar el experimento ¡No huyan! De la página 132 de proyectos escolares.
respuestas a las Evaluación
• Elaborar en el cuaderno pequeños esquemas donde se representen las observaciones que se fueron dando
preguntas
durante la experimentación. Listas de cotejo
específicas de
• Definir en el anexo 9 qué es una carga eléctrica, que son las fuerzas de atracción y qué son las fuerzas de *Trabajos diarios
indagación
repulsión. Revisar el recuadro verde de la página 122 de nuestros saberes en la sección profundicemos. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Finalizar la sesión revisando en la página 122 de nuestros saberes ¿qué es la conducción eléctrica?
Obtener el área y Inicio: Recursos didácticos
el perímetro en • Iniciar la sesión recordando a qué se refiere el área y el perímetro.
diversas figuras • Definir en el cuaderno empleando sus propias palabras qué es el área, qué es el perímetro y cómo es que Cuaderno del alumno.
Sesión 7 Anexos
geométricas. estos se obtienen.
Organizar y Listas de cotejo
Desarrollo:
estructuras las
• Determinar en comunidad la fórmula para obtener el perímetro.
respuestas a las Evaluación
• Completar la tabla del anexo 10, con las fórmulas correspondientes para obtener el área en cada una de las
preguntas
figuras geométricas. Listas de cotejo
específicas de
• Obtener el área y el perímetro de las figuras que se solicitan en el anexo 11. *Trabajos diarios
indagación
Cierre: *Participaciones
• Dejar de tarea que indaguen ¿qué es un circuito eléctrico?, ¿en dónde se emplean los circuitos eléctricos *Observación directa.
en su vida cotidiana?

Obtener el área y Inicio: Recursos didácticos


el perímetro en • Recordar por medio de una lluvia de ideas qué es el área, qué es el perímetro y de qué forma se obtiene.
Sesión 8 diversas figuras • Seguir la sesión obteniendo el área y los perímetros que se solicitan en el anexo 12. Cuaderno del alumno.
Organizar y geométricas. Desarrollo: Anexos
estructuras las • Plantear a los alumnos un par de problemas matemáticos donde se tenga que obtener el área y el perímetro. Listas de cotejo
respuestas a las • Continuar la sesión compartiendo los hallazgos de su investigación sobre el circuito eléctrico y donde se
Evaluación
preguntas emplean en la vida cotidiana.
específicas de Cierre: Listas de cotejo
indagación • Organizar el grupo en comunidades de trabajo para la realización del experimento de la página 133 de *Trabajos diarios
proyectos escolares. Realización del experimento en la sesión 9. *Participaciones
*Observación directa.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Identificar las Inicio: Recursos didácticos


diferencias entre • Iniciar las actividades organizando las comunidades de trabajo para la realización del experimento.
un circuito • Leer de forma detenida las indicaciones de la página 133 de proyectos escolares. Cuaderno del alumno.
Sesión 9 Anexos
cerrado y un Desarrollo:
Organizar y Listas de cotejo
circuito abierto. • Realizar la experimentación, es importante llevar a cabo cada uno de los pasos de forma cuidadosa y
estructuras las
apoyarse de los gráficos que aparecen en el libro.
respuestas a las Evaluación
• Completar la tabla de la página 134 de proyectos escolares.
preguntas
• Elaborar en el cuaderno esquemas que representen lo observado durante la creación de los circuitos. Listas de cotejo
específicas de
• Clasificar los materiales que se emplearon en conductores y aislantes. *Trabajos diarios
indagación
Cierre: *Participaciones
• Definir en el anexo 13 en qué momento es un circuito cerrado y en qué momento es un circuito abierto. *Observación directa.
• Dejar de tarea que indaguen cómo se genera la energía eléctrica.

Sesión 10 Reconocer la Inicio: Recursos didácticos


Organizar y importancia de la • Iniciar las actividades con una lluvia de ideas donde compartan cómo se genera la energía eléctrica.
estructuras las electricidad e la • Comentar en plenaria cuáles son los tipos de energía alternas que conocen (energía eólica, energía solar, Cuaderno del alumno.
respuestas a las vida cotidiana. etc) Anexos
preguntas Desarrollo: Listas de cotejo
específicas de • Elaborar un texto donde rescaten cómo sería la sociedad si no existiera la energía eléctrica en nuestras
Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
indagación vidas. *Observación directa.
• Plantear a manera de encuesta las preguntas del inciso a), b) y c) del punto 3 de la página 134 y 135 de
proyectos escolares.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°

Nombre del Proyecto: De la lucha armada de 1910 a la justicia social Libro de texto

P. Escolares pág. 244-255


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem29 Del 15 al 19 de abril de 2024.
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

Movimientos sociales en el México de los siglos • Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales, así como en fotografías y objetos, las principales
XIX y XX: la Independencia y la Revolución características sociales, económicas, políticas y culturales del Porfiriato.
Mexicana. • Indaga acerca de las causas que dieron origen al movimiento revolucionario de 1910, como las injusticias, entre las que
se encuentran: el despojo de las tierras comunales de campesinos y pueblos originarios, la explotación laboral por las
compañías extranjeras, casos como las huelgas de los trabajadores de Cananea, Sonora (1906) y de Río Blanco, Veracruz
(1907), y la apropiación y control de diversas extensiones de tierras, bosques y aguas en pocas manos. Indaga sobre
procesos y luchas por la justicia, que ocurren actualmente en diversas partes del país. Investiga sobre la participación de
distintos grupos en la búsqueda por la justicia social, el reconocimiento y la garantía de los derechos sociales, además de
cómo estos ideales se plasmaron en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
Intención didáctica Propósito

En este proyecto, conocerás problemas sociales del pasado para comprender sus causas e
En este proyecto reconocer los acontecimientos históricos que tuvieron impacto influencia en las instituciones, los derechos humanos y los cambios en el mundo donde vives.
relevante en la creación de los derechos humanos. Notarás cómo, a lo largo del tiempo, las comunidades han construido su historia a partir de
movimientos sociales que los transforman.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


características del • Iniciar las actividades con una lluvia de ideas donde se recuerde ¿qué es el Porfiriato?, ¿quién fue Porfirio Díaz?,
Porfiriato. ¿cuáles eran las características del gobierno de Porfirio Díaz? Cuaderno del alumno.
• Dar lectura a la información de la página 244 de Proyectos Escolares. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
• Continuar recuperando por medio del anexo 14 características del Porfiriato.
Sesión 1 Evaluación
• Observar y analizar cada uno de los acontecimientos de la línea del tiempo de la página 245 de proyectos Escolares.
Presentemos
• Recuperar por escrito en el cuaderno todos aquellos acontecimientos o causas que motivaron el movimiento de la Listas de cotejo
Revolución Mexicana. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Reflexionar y responder de forma individual ¿cuáles fueron las causas de la inconformidad de la población durante el *Observación directa.
gobierno de Porfirio Díaz?
• Dejar que tarea que elaboren un collage que muestre la forma de vida durante el Porfiriato.

Conocer los pros y Inicio: Recursos didáctico


contras de la época • Iniciar la sesión compartiendo a manera de galería los collages elaborados de manera previa.
del Porfiriato. • Leer en comunidad la información sobre el Porfiriato que se presenta en la página 155 de nuestros saberes. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Recuperar por medio del anexo 15, las ventajas y desventajas (pros y contras) del Porfiriato. • Anexos
• Dividir al grupo en dos secciones; una estará a favor del Porfiriato y el resto en contra. • Listas de
Sesión 2 • Llevar a cabo un pequeño debate donde se recupere las situaciones que se vivieron durante la época del Porfiriato. cotejo
Recolectemos Cierre:
• Finalizar la sesión elaborando un texto con las conclusiones del debate. Evaluación
• Dejar de tarea que indaguen a qué se refiere el término demanda, huelga y que es un Plan (en el contexto Listas de cotejo
revolucionario). *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Sesión 3 Reconocer el Inicio: Recursos didácticos


Formulemos el proceso de • Iniciar compartiendo en plenaria los hallazgos de su investigación.
problema modernización que • Revisar en las páginas 218 y 219 de Nuestros saberes: México, grandeza y diversidad. • Cuaderno del
se dio durante la Desarrollo: alumno.
época del • Responder a partir de la información de la lectura anterior las interrogantes que se encuentran en el anexo 16. • Anexos
• Listas de
cotejo

Evaluación

Listas de cotejo
Porfiriato. • Comentar en plenaria ¿por qué Porfirio Díaz pretendía la modernización de México? *Trabajos diarios
• Revisar de nuevo y de forma breve de la página 224 a la 229 de Nuestros saberes: México, grandeza y diversidad. *Participaciones
• Recuperar por medio de un texto discontinuo (mapa mental, mapa conceptual o cuadro sinóptico) cómo se llevo a cabo la *Observación directa.
etapa de modernización de México durante la época del Porfiriato.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


causas que dieron • Iniciar la sesión compartiendo en plenaria los hallazgos de su investigación sobre el Plan de San Luis y Francisco I.
origen al Madero. Cuaderno del alumno.
Movimiento • Elaborar en el cuaderno un cuadro donde se comparen los ideales que tenía Porfirio Díaz y los ideales de Francisco I. Anexos
Revolucionario. Madero. Listas de cotejo
Sesión 4 Desarrollo:
• Llevar a cabo una lluvia de ideas donde se rescaten las ideas previas de los alumnos sobre la Revolución Mexicana. Evaluación
Acercamiento
• Dar lectura de manera individual a la información que se encuentran en la página 156 de Nuestros saberes.
• Responder con la información revisada el cuestionario que se plantea en el anexo 17. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Concluir la sesión dejando de tarea que indaguen ¿cuál fue el papel de la mujer durante el movimiento *Participaciones
Revolucionario? *Observación directa.

Reconocer el papel Inicio: Recursos didácticos


de la mujer durante • Iniciar las actividades comentando en plenaria ¿cuál fue el papel de la mujer durante el movimiento Revolucionario?
el movimiento • Realizar en el cuaderno el dibujo de una soldadera (Adelita). Cuaderno del alumno.
Sesión 5 Revolucionario. Desarrollo: Anexos
Acercamiento • Continuar clasificando las características y logros de la época del Porfiriato y los logros de ideales del movimientos Listas de cotejo
revolucionario. Emplear el anexo 18.
• Comentar en plenaria el significado de la frase “Sufragio efectivo, no reelección”.
• Escribir en el cuaderno el significado de la frase anterior e indagar en algún medio de información si esa frase sigue Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°


Nombre del Proyecto: El club de las nutrias Libro de texto
P. Aula Pág. 320-330
Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem29 Del 15 al 19 de abril de 2024.
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Profundiza acerca de ideas, conocimientos y prácticas culturales, para proponer alternativas orientadas a
La comunidad, como espacio para el promover, preservar y difundir para el bien común.
aprendizaje y el bienestar común. • Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de organización ante diferentes situaciones, para
la prevención de conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el desarrollo sustentable de su comunidad.
Intención didáctica Propósito

En este proyecto de aprendizaje de servicio, usarás tu creatividad para buscar solución


Realizar un proyecto que ayude a valorar las redes de apoyo que se van a los conflictos que se presentan en la vida diaria en el salón de clases. La organización
formando en la comunidad. de clubes de ayuda mutua para realizar actividades de manera colectiva y solidaria
mejorará el ambiente de la comunidad.
Fases Intención didáctica
Secuencia de actividades
Sesión de la sesión
Identificar los Inicio: Recursos didácticos
conflictos que se • Iniciar la sesión comentando en plenaria ¿qué es un conflicto?, ¿cómo resuelven los conflictos que se
dan en su entorno. presentan en el grupo? Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
• Continuar llevando a cabo el juego de los “Cojines musicales” que se describe en las páginas 320 y Listas de cotejo
Sesión 1 321 de proyectos de aula. Evaluación
Punto de partida • Responder al finalizar el juego las interrogantes que se plantean en el anexo 19.
• Socializar en plenaria las respuestas dadas. Listas de cotejo
• Explicar con ayuda del anexo 20 de qué forma resuelven los conflictos en diferentes escenario de su *Trabajos diarios
vida. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Finalizar la sesión elaborando en comunidad una definición para el término conflicto.
Reconocer Inicio: Recursos didácticos
situaciones de • Dar inicio con la lectura de la información de la página 322 de proyectos de aula.
conflicto que se • Registrar en el recuadro algún conflicto que hayan tenido en algunos de los grados de su educación Cuaderno del alumno.
pueden evitar en su primaria. Anexos
Sesión 2 entorno. Desarrollo: Listas de cotejo
Lo que sé y lo • Realizar una lluvia de ideas donde se mencionen cuáles son los conflictos que de manera recurrente Evaluación
que quiero saber se presentan en el salón de clases.
• Registrar alguno de esos conflictos en el punto 1 de la página 323 de proyectos de aula. Listas de cotejo
• Escribir en el anexo 21 las situaciones que les gustaría cambiar dentro de su salón de clases. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Retomar su lluvia de ideas para realizar la tabla de la página 324 de proyectos de aula. *Observación directa.
Comparar el Inicio: Recursos didácticos
comportamiento de • Revisar el texto sobre las nutrias que se presenta en la página 324 de proyectos de aula.
algunos grupos de • Recuperar en el anexo 22, cómo es el comportamiento de las nutrias. Cuaderno del alumno.
animales y los seres Desarrollo: Anexos
Sesión 3 humanos en el • Visitar la biblioteca de aula, escolar o algún otro medio de información para indagar el nombre de Listas de cotejo
Lo que sé y lo aspecto cooperativo. otros animales que vivan en grupos y colaboren entre sí. Evaluación
que quiero saber • Definir en comunidad a qué se refiere el trabajo colaborativo.
Cierre: Listas de cotejo
• Elaborar un cuadro comparativo donde se muestren las actitudes y comportamientos que tienen *Trabajos diarios
algunos animales y los seres humanos en el aspecto colaborativo. *Participaciones
*Observación directa.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión
Sesión 4 Comparar el Inicio: Recursos didácticos
Lo que sé y lo comportamiento de • Reflexionar ¿qué es la convivencia armónica?, ¿para qué sirven los acuerdos?
que quiero saber algunos grupos de • Dar lectura a las página 239 y 240 de nuestros saberes. Cuaderno del alumno.
animales y los seres Desarrollo: Anexos
Listas de cotejo
Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
humanos en el aspecto • Continuar la sesión redactando en el anexo 23, algunos tips que consideren ayudan a mejorar la *Participaciones
cooperativo. convivencia y a establecer acuerdos que beneficien el trabajo colaborativo. *Observación directa.
• Retomar el ejemplo de las nutrias y determinar que comportamientos de ellas se pueden beneficiar el

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte