Está en la página 1de 9

Centro Regional de Profesores del Sur

Psicología de la educación

Análisis del filme Billy Elliot


Fragmento 4

Camila Graña, 55168847


Noelia González, 40299388
Francine Gil, 43774539
Entrega 08/11/2022
1

El fragmento comienza con Billy llamando a su maestra diciendo que supuestamente


necesita ayuda con la prueba.
Luego vemos a una maestra y cómo lo estaba esperando en el ring de un club pero el
protagonista no llega, por eso la maestra lo va a buscar a la casa, cuando él llega junto con
su familia y la ve le dice que se vaya.
El padre decide que la maestra pase a la casa, les dice que a pesar de saber que tienen
problemas les va a hablar de la prueba de vocación que Billy se perdió para la escuela real
de ballet, la familia lo mira sorprendida, él se esconde, no se siente cómodo.
Lo sube a la mesa para que baile a la fuerza. La maestra no quiere que se dedique a los
mismo que el resto de su familia.
A continuación las escenas nos muestran la pasión de Billy por el baile, parece que lo
hiciera sin controlarlo.
Su padre rompe un piano a martillazos, Billy le dice que era de su madre pero al padre no le
importa porque está muerta.
Cuando está afuera armando un muñeco de nieve el amigo le ofrece alcohol. Billy le
pregunta si es marica por calentarle las manos, cuando el amigo le dan un beso le dice que
no piense que él es marica solo porque le guste el ballet, el amigo se preocupa porque Billy
no cuente nada.
Aparecen luego los padres de los dos niños borrachos y riéndose. Mientras, Billy le enseña
ballet a su amigo. Los padres los ven, y el suyo se frustra, pero él empieza a bailar decidido
y seguro de sí mismo. Su padre se va mientras su amigo le aplaude.

Gardner propone una nueva forma de entender la inteligencia, la de verla como una
capacidad que se puede desarrollar y que es la conjugación de varias inteligencias distintas.
Distingue ocho y en el fragmento de esta película podemos analizar algunas. La inteligencia
musical consiste en el saber escuchar, cantar, tocar instrumentos, crear música y analizarla.
Se nota que el piano le apasionaba y que lo conectaba sentimentalmente con su madre.
La inteligencia corporal - kinestética es la capacidad de resolver problemas con el cuerpo,
tienen la habilidad de realizar actividades con fuerza, agilidad, rapidez y equilibrio.
Como Marcel Marceau, uno puede usar todo el cuerpo para representar
determinada clase de actividad —por ejemplo: correr o caer— principalmente para
fines expresivos. (En un deporte como el fútbol o el boxeo, uno tiende a utilizar todo
el cuerpo o acciones motoras más gruesas.) De igual importancia (si no es que
mayor) en la actividad humana es lograr movimientos motores finos, la habilidad para
emplear las manos y dedos de uno, para realizar movimientos delicados que
2

comprenden el control preciso. Los seres humanos han llevado hasta un nivel
exquisito y cualitativamente superior el acto de coger un objeto pequeño
precisamente con el pulgar opuesto y un dedo —lo que no pueden realizar para nada
los prosimios, y que los primates superiores sólo pueden realizar con modesta
habilidad. 6 Un buen pianista puede producir patrones de movimiento independientes
en cada mano, mantener diferentes ritmos en cada mano, mientras que también
puede emplear las dos manos juntas para "hablarse entre sí" o para producir un
efecto como de fuga. (Gardner, 1994: 167)
La inteligencia corporal de Billy la vemos principalmente en el baile, se nota cuando baila tan
naturalmente por su ciudad, sin pensarlo ni que le cueste. El ballet es para él una forma de
expresión, la utiliza para desahogarse y buscar refugio fuera de la casa. Suele ser una
inteligencia que ha quedado históricamente rezagada del sistema educativo, los lugares de
aprendizaje formales están pensados para la quietud. Es una buena oportunidad para
pensar el papel del cuerpo y de su uso para el aprendizaje, la neurociencia ya encontrado
explicaciones que argumentan la relación entre ambos:

El cerebro necesita del cuerpo así como el cuerpo necesita del cerebro. Ambos
aprenden de forma integrada. El movimiento, la exploración por medio de los
órganos sensoriales, la expresión corporal, las experiencias directas y concretas
estimulan el desarrollo de los sistemas sensoriales, de los sistemas motores y de
diferentes regiones en el cerebro. Los ejercicios y el movimiento permiten mayor
oxigenación del cerebro, mejoran habilidades cognitivas, estimulan capacidades
mentales, sociales y emocionales. El input sensorial construye todos los
conocimientos que tenemos y están vinculados a la percepción, cognición, emoción,
sentimientos, pensamientos y respuestas motoras (Campos, 2010:7)

La inteligencia interpersonal es la que abarca el relacionamiento con los demás y de


comprender a los otros. Se trata de saber elegir el grupo para relacionarse y saber ayudar a
los otros. El ejemplo de esta inteligencia en el fragmento es la interacción del protagonista
con su amigo, supo entenderlo, se comunicaron bien, no lo juzgó, lo hizo sentir en
confianza, supo enseñarle algo de ballet y se divirtieron juntos. De parte del amigo, supo
darle consejos a Billy, tuvo la empatía suficiente para intentar calentar sus manos frías.
La inteligencia intrapersonal es la que nos permite formar una autopercepción, conocernos a
nosotros y nuestras características. Nos ayuda a desarrollar el autocontrol, establecer
metas, reconocer cualidades y desventajas. Señalamos esta inteligencia por su ausencia,
Billy vive un proceso de crisis en su identidad, no acepta quien es ni mostrarselo a los
3

demás, la presión social y familiar lo lleva a no desarrollar muy bien esta inteligencia y tener
una autopercepción basada en prejuicios y estereotipos.
Ramírez y Anzaldúa plantean que las representaciones mentales de cada uno sobre cómo
las cosas deben ser, afecta y condiciona la actitud:

La representación se refiere a la manera en que las personas, las cosas y las


situaciones son percibidas y adquieren un significado particular para el sujeto en
función de las concepciones, significaciones imaginarias y valores que ha asumido a
lo largo de su proceso de socialización (2001:108).

Las representaciones crean expectativas y la necesidad de crear categorías que se


internalizan en la mente y gran parte de las veces se generalizan (se comparten en la
comunidad, son colectivas), formándose estereotipos, como por ejemplo en torno al sexo o
a la clase social.

Los estereotipos conforman una fijación generalizada registrada en pensamientos y


emociones que mueven a la acción, es decir, conforman una determinada actitud, en
la que el sujeto asume una posición en función de la cual actúa. (Ramírez y
Anzaldúa, 2001:110).

Billy y el resto de los protagonistas tienen instaurado una estructura de representaciones,


categorías y estereotipos alrededor de los cuales gira la trama de la película. Estos
estereotipos son en relación a lo que un hombre debe ser: no puede bailar ballet (si lo hace
es marica, como asumió su amigo y lo tiene que ocultar de su familia por el miedo a ser
juzgado), es mejor que haga boxeo porque es un deporte más varonil, si un hombre es gay
es calificado como “marica” y no debe aceptarlo con orgullo sino ocultarse.
Desde la neurociencia, los estereotipos son aprendizajes que se dan por patrones: “El
cerebro aprende a través de patrones: los detecta, los aprende y encuentra un sentido para
utilizarlos siempre cuando vea la necesidad. Además, para procesar información y emitir
respuestas, el cerebro utiliza mecanismos conscientes y no conscientes” (Campos, 2010:6)
El análisis que sigue a continuación está basado en un video de la Dra. Gladys Adamson.
Para Pichón Riviére el sujeto en el aprendizaje es activo, hay un intercambio con el autor,
uno está pensando y está sintiendo.
Aquí el alumno es Billy y el autor viene a ser la maestra (porque es de ella de quien
aprende).
La subjetividad está comprometida cuando uno está aprendiendo o intentando aprender
puesto que de algunos autores uno se enamora y por otros siente rechazo.
4

Por esta maestra él siente mucho aprecio, se puede notar en el respeto que le demuestra
cuando llama a su casa.
Uno aprende siempre en un vínculo con el otro. En este caso el vínculo de aprendizaje es
entre Billy y la maestra. La Dra. Adamson dice que siempre se aprende en un vínculo con el
otro: la maestra.
Hay una estructura triangular: hay un sujeto que va a aprender, un objeto a conocer y un
vínculo que sostiene esa relación.
En la parte del fragmento donde Billy le enseña a su amigo a bailar ballet el vínculo que
sostiene esa relación es el de alumno (el amigo) - maestro (Billy). El sujeto que va a
aprender es el amigo de Billy y el objeto es el ballet.
Cuando uno entabla una relación con un tema siempre hay un interlocutor que puede estar
favoreciendo o perjudicando ese aprendizaje. O sea que aún en solitario la estructura
triangular del aprendizaje está presente.
En el aprendizaje siempre hay un interlocutor que favorece o perjudica el aprendizaje, en
este caso tanto la maestra (cuando enseña a Billy) como Billy (cuando enseña a su amigo)
están favoreciendo ese aprendizaje.
Continuando con el análisis del filme, en la siguiente cita, el Licenciado Pablo Ritterstein
utiliza a Pichon Riviére para explicar cómo funciona el vínculo: "El aprendizaje para Pichón
Rivière está estrechamente vinculado con su noción de vínculo ya que el proceso de
aprender implica una acción y por lo tanto, una relación con un objeto."
Esta cita:
El sujeto siempre necesita de otro, es emergente de un sistema vincular que
en su interacción puede frustrarse o bien, gratificarse. Por lo tanto, el interjuego entre
la necesidad y la satisfacción son constituyentes en el desarrollo del sujeto. La
necesidad del otro estará siempre presente y resulta de la experiencia y vínculo que
establecemos. (Ritterstein, 2008, p: 2)

De Ritterstein se puede asociar con la película con respecto al aprendizaje y al vínculo


porque se puede ver que Billy recurre al vínculo que tiene con su maestra cuando se le
presenta el problema de la audición de ballet. Y recurre a ella porque la necesita puesto que
él tiene un vínculo con ella y el aprendizaje que heredó de ella.
Billy se frustra cuando no encuentra a su maestra disponible (porque su hija le cuelga el
teléfono) tal y como indica Rivière que puede ocurrir en un sujeto, constituyendo esto parte
de su desarrollo.
Dada la cita de Ritterstein:
5

Todo vínculo es visto por Pichon como bicorporal ya que necesita de otro, de
una relación de dos y es tripersonal al mismo tiempo porque en toda interacción
siempre hay un tercero que desde el psicoanálisis remite a la relación edípica
(triángulo). En el aprendizaje ese tercero es el obstáculo epistemofílico "porque es
una dificultad para amar al objeto de conocimiento; una dificultad para interactuar,
para acercarse o alejarse de él. (Ritterstein, 2008, p: 3)

Todo vínculo conlleva necesariamente un tercero: el objeto epistemofílico del aprendizaje, el


cual desde el punto de vista del psicoanálisis es aquel en el cual hay una dificultad para
amar el objeto del conocimiento, para interactuar con él. Esto describe el motivo por el cual
Billy rechaza a la maestra cuando ella lo va a buscar a la casa.
En cuanto al vínculo que se genera entre Billy y su maestra podemos observar que al no
poder presentarse al examen la llama y como no se puede comunicar la maestra va hacia
su casa para ver qué sucede, en esa escena considero pertinente relacionarlo con “la
importancia de la relación educativa en el aprendizaje escolar” (Ramírez y Anzaldúa, 2005),
referido al enfoque centrado en el proceso, en el film llega el dia de la prueba y Elliot no se
presenta, pero como la maestra estaría posicionada en la educación, según Ramírez y
Anzaldúa en :

El enfoque centrado en el proceso analiza el fracaso escolar de acuerdo a los


resultados obtenidos, pero considera también el desarrollo de los factores que
determinaron dichos resultados, busca entonces una visión integral del proceso
educativo. Para este enfoque la falta de aprendizaje de los alumnos depende, entre
otras cosas, del vínculo del alumno con el conocimiento, los determinantes de este
vínculo, el proceso de apropiación del conocimiento y su permanencia más allá del
periodo escolar. El fracaso no reside únicamente en un " bajo aprovechamiento"
establecido por una mala calificación como resultado aislado, sino que está
determinado por el proceso que generó ese resultado y por las consecuencias
socioeconómicas y culturales del mismo (2005, p. 99). (Ritterstein, 2008, p: 3)

Claramente en el fragmento del film a analizar se puede visualizar que la maestra no sabe
cuál fue el motivo por el cual Elliot no se presenta a rendir el examen, pero al estar inmersa
en el proceso del estudiante seguro reconoce cuál podría ser el motivo, y opta por ir a la
casa, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico, el contexto familiar por el cual están
atravesando.
Elliot asume que el padre y el hermano no estarán de acuerdo con que baile y rechaza la
llegada de la profesora, quizás allí se pueda vincular con la “imagen devaluada” de la que
6

hablan los autores al referirse a uno de los motivos del fracaso escolar (Ramírez y
Anzaldúa, 2005, p. 99), aunque en este caso no es Elliot quien no cree que pueda ser capaz
de afrontar los conocimientos (el baile), sino que es su familia.
El padre le dice a la maestra que entre a la casa, la familia definitivamente rechaza que baile
y el hermano lo expone a que les demuestre su talento a lo que la maestra se opone, por
ser una situación violenta de exposición para Elliot, y el niño no baila, esta reacción la
asocio al vínculo que tiene con la maestra, ya que como expresan Ramírez y Anzaldúa:

A lo largo de la relación del maestro con el alumno, le irá manifestando de


forma explícita o implícita la concepción que tiene de él y en consecuencia de lo que
de él espera. El alumno recibirá esta información y debido al vínculo afectivo y
reiterado con el maestro, lo más probable es que termine identificándose con la
concepción y expectativas que el profesor tiene de él. De este modo irá coloreando
una identidad de discípulo "exitoso", "regular" o "fracasado" (Ramírez y Anzaldúa,
2005, p.76).

Elliot afianzó ese vínculo con la maestra, basta con que ella le diga que no lo haga y no lo
hace, no le cuestiona porque no hacerlo, se queda mirándola y quieto sobre la mesa, él
confía en ella, la maestra les dice que lleva un tiempo trabajando con Elliot y ella transmite
la necesidad de que pueda realizar la prueba, pero considero que es por formalidad ya que
ella sabe cuál va a ser el resultado, otro indicio de que conoce el proceso lo acompaña en
ese camino.
Ese afianzamiento del vínculo también lo puedo relacionar a que Elliot se puede sentir
identificado con la maestra:

La formación es un proceso de transformación de sí mismo donde el sujeto


resignifica lo que ha sido, o imagina ser en relación a lo que imagina será, dándole
un nuevo sentido a sus deseos, fantasías, identificaciones y transferencias, respecto
al proyecto para el que se forma (Ramírez y Anzaldúa, 2005, p.76).

En este sentido lo relaciono a que Elliot ve el apoyo en la profesora en desarrollar su pasión,


considero que la mejor forma de representarlo, por parte de los directores de la película es
en esa forma de moverse donde parece que el baile se apodera de él, parece un impulso
que no puede contener, parece que se transforma, es otro niño cuando baila.
En este caso me refiero a Elliot, por más que el texto hace referencia a la formación del
docente, ya que exponen que “La identidad de los docentes determina en buena parte la
dinámica de la relación educativa, pues los profesores actúan frente a sus alumnos
7

reproduciendo modelos de práctica docente que han interiorizado a lo largo de su formación


como maestros y que han conformado su identidad.” (Ramírez y Anzaldúa, 2005, pp: 76-77).
Es una relación educativa que para Elliot también implica sentirse identificado, así sea
porque comparten la misma pasión pero también por cómo es la profesora humanamente
con él, la manera en cómo se compromete que hace la diferencia a que solamente te den
clases sin un vínculo afectivo de por medio.
Considero que este aspecto también repercute en Elliot a la hora de posicionarse como
educador, y se ve reflejado en la escena que le está enseñando a su amigo a bailar ballet,
donde “La identidad es también fruto de las identificaciones, ya que imaginamos que somos
lo que hemos asimilado de los demás.”(Ramírez y Anzaldúa, 2005, p: 80), se toma su
tiempo de explicarle a su amigo como realizar las posiciones, realiza esa transmisión de
conocimientos de forma cálida, seguramente reproduciendo lo que su profesora hace con él.
Otra relación que encontramos, en la escena que la maestra va a la casa de Billy, es el rol
que cumple, el cual no se debe limitar a impartir conocimientos sino que también abarca
otras dimensiones, una de ellas es el “rol asumido” el mismo se trata en la forma en que un
docente asume, se interioriza y se desempeña en sus funciones, no tiene que optar por un
rol sino que debe asumirlos en su conjunto, tanto el de transmitir conocimientos cómo
trasmitir valores (Ramírez y Anzaldúa, 2005).
Con ir a su casa la maestra le está transfiriendo valores, en este caso valores humanos, la
importancia de respetar la voluntad de los individuos, de que se puedan desarrollar
plenamente dentro de sus facultades, derechos humanos nada más y nada menos.
Aprender no solo conocimiento sino que también valores, forma parte de la tarea del
estudiante, su protagonismo está en cómo se asumen estos valores “depende en buena
medida de las expectativas, fantasías y deseos, presentes en el rol subjetivo.” (Ramírez y
Anzaldúa, 2005, p: 126). Este hace referencia a las significaciones imaginarias, depende
del estudiante, por ejemplo para Elliot es muy importante que la profesora esté allí
defendiendo su derecho frente a la familia porque es su pasión bailar.
Volviendo a la escena donde el padre rompe el piano de la madre consideramos pertinente
relacionarlo con las transferencias, ya que esta implica revivir una experiencia del pasado y
traerla al presente con gran intensidad similar o igual a la experimentada en el momento
dado (Ramírez y Anzaldúa, 2005, p: 152), por medio del piano Elliot se encuentra
emocionalmente con su madre, por mas que sea de forma inconsciente, su madre
seguramente lo apoyaba en su vocación y por medio de la destrucción del piano, su padre
quiere apagar esos recuerdos.
A partir del análisis de este fragmento de la película nos parece importante reflexionar sobre
todos los factores que debemos tener en cuenta al pensar en la enseñanza y en el
aprendizaje. Nos quedamos con la idea de la necesidad de una educación integral, que
8

atienda más condiciones además de las institucionales: programas que aborden las
inteligencias múltiples, docentes que busquen romper estereotipos y que lo que enseñen
sea a vivir, no simplemente contenidos.
Priorizamos también la importancia que tiene el rol de maestro y el vínculo
estudiante-maestro, ya que ellos se están formando basados en la formación que les
estamos dando, y en estas etapas (niñez y adolescencia) los estudiantes son muy
permeables a los contenidos que les podemos enseñar y nuestras actitudes serán el 'molde'
en el cual ellos se van a formar; seremos su ejemplo a seguir porque nosotros somos
quienes los estaremos formando.

Bibliografía.
Campos, (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la
búsqueda del desarrollo humano. La educación.
Gardner, (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de
cultura económica: Colombia
Ramírez y Anzaldúa, (2005) Subjetividad y Relación Educativa. México. Universidad
Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Referencia: Rectora Dra. Gladys Adamson, "Clase sobre Aprendizaje" [archivo de video].
Ritterstein, (2008) Aprendizaje y vínculo. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.

También podría gustarte