Está en la página 1de 15

Planeación didáctica

Ciclo Escolar 2023-


2024
PROYECTOS 16
Escuela:
CCT: Zona: Región:
Maestro(a) Fase/ 5/Sexto
: Grado:

Proyectos a trabajar en el periodo


Del 13 al 24 de mayo del 2024
Campo Título del Propósito Problemática
proyecto que atiende
Proyecto Escolar Identificar las necesidades que hay en su Escolar
“¡Cultivamos comunidad y en la escuela. Seleccionar -Desconocimiento
soluciones!” del libro aquellas que se han convertido en una de instrumentos de
de texto (pág. 38-49). problemática que puedan solucionar investigación para
colectivamente. Diseñar un Árbol de identificar
Lenguajes problemas. problemas.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Encuestas.
*Entrevistas.
Proyecto del Aula Reconocer la importancia de la democracia, Aula
“Valoro la democracia de construir acuerdos y participar de manera -Desconocimiento
y su historia” del libro organizada en actividades en beneficio de la de las
Ética, N. y de texto (pág. 184- comunidad. Participar en una obra teatral en características de la
S. 199). la cual se representará algún problema democracia.
relacionado con la democracia.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Democracia (se relaciona con las elecciones
del 2024).
Proyecto del Aula Reconoce la importancia del estudio después Aula
“Paso a paso hacia el de terminar la primaria y se informa sobre la -Poco
De lo Hum. futuro” del libro de oferta educativa de su comunidad, al realizar reconocimiento a
texto (pág. 340-353). un Taller de experiencias educativas para la importancia del
y lo Com. ampliar su formación académica. estudio.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Oferta educativa.
*Formación académica

Plano didáctico Parte 1


LENGUAJES Fase: 5 Grado: 6°
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Mayo. Periodo: Del 13 al 17 de mayo.
Problemática: -Desconocimiento de instrumentos de investigación para identificar problemas.
Proyecto: Proyecto Escolar “¡Cultivamos Escenario: Escolar.
soluciones!” del libro de texto (pág.
38-49).
Propósito: Identificar las necesidades que hay en su comunidad Producto:
y en la escuela. Seleccionar aquellas que se han *Árbol de
convertido en una problemática que puedan problemas.
solucionar colectivamente. Diseñar un Árbol de
problemas.
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Contenidos y PDA: Ejes articuladores:
* Elaboración de un tríptico informativo sobre la prevención de algún Pensamiento crítico.
problema colectivo. Interculturalidad crítica.
-Indaga y reflexiona sobre las características y funciones de los trípticos Igualdad de género.
informativos.
-Investiga en diferentes fuentes impresas y electrónicas, y por medio de
entrevistas con personas de la comunidad, sobre algún problema colectivo
que pueda prevenirse y sobre las maneras de lograrlo.
-Comparte con sus compañeras y compañeros la información investigada y
dialoga para que, entre todos y todas, reflexionen sobre la relevancia de la
prevención y elijan el problema colectivo sobre el que harían un tríptico
informativo.
-Investiga con mayor profundidad sobre el problema colectivo que hayan
elegido e integran la información en un texto breve que incluirán en un
tríptico que contenga portadas, imágenes, gráficas, tablas, cuadros,
fuentes de consulta, datos de personas o instituciones de apoyo, etcétera.
-Presenta y difunde el tríptico con la comunidad.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:


Identificamos Fecha: Lunes 13
Sesión 1 Momento:
(p.38-40) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Presentar a los alumnos el proyecto “¡Cultivamos soluciones!” de Proyectos. -Preguntas
la página 38 del libro Proyectos Escolares. contestadas
-Compartir con los alumnos el propósito del proyecto. -Libreta. (p.38-40).
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Identificamos” de las páginas 38-40 del libro. -Libro Nuestros Libreta:
-Trabajar el punto 1. saberes -Registro de
-Pedir a los alumnos que, en asamblea, compartan los problemas (p.214-215). nombre y
que existen en su comunidad y en la escuela. propósito del
-Comentar que, para apoyarse en esta actividad, deberán -Cuadernillo de proyecto.
responder las preguntas que se indican en la página 38 del libro. trabajo.
-Pedir a los alumnos que compartan lo que respondieron en cada Cuadernillo:
pregunta y así identificar los problemas que existen en su -Anexo del
comunidad y la escuela. cuadernillo
-Trabajar el punto 2. “Instrumentos
-Solicitar a los alumnos que, en comunidades, lean y comenten el para recuperar
texto “Citlali Datos” de la página 39 del libro. información”.
-Comentar el contenido del texto.
-Trabajar el punto 3.
-Pedir a los alumnos que, de manera individual respondan las
preguntas del punto 3 de las páginas 39-40 del libro.
-Compartir las respuestas.
-Registrar en la libreta el nombre y propósito del proyecto.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.214-215).
-Trabajar el anexo “Instrumentos para recuperar información”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de -Identifica instrumentos que se pueden utilizar para recuperar información
evaluación: sobre un tema.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recuperamos Fecha: Martes 14


Sesión 2 Momento:
(p.40) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión recuperarán información Proyectos. -Registro de
sobre algunos instrumentos de investigación que utilizarán durante información sobre
el proyecto. -Libreta. la entrevista y la
Desarrollo: encuesta.
-Abordar el apartado “Recuperamos” de la página 40 del libro -Cuadernillo de
Proyectos Escolares. trabajo. Cuadernillo:
-Trabajar el punto 1. -Anexo del
-Ayudar a los alumnos para que, en asamblea, respondan lo cuadernillo “La
siguiente: ¿recuerdan algún momento en el que hayan visto una entrevista”.
entrevista, y sea en televisión, internet, periódicos o revistas, o
escuchado en alguna estación de radio?
-Rescatar los conocimientos que los alumnos tienen sobre las
entrevistas.
-Proporcionar a los alumnos información sobre lo que es una
entrevista, para qué se utiliza, y qué características tiene.
-Comentar a los alumnos que otro instrumento de investigación
también puede ser una encuesta.
-Proporcionar a los alumnos información sobre lo que es una
encuesta y sus características.
-Registrar en la libreta información sobre lo que es una entrevista y
una encuesta.
Cierre:
-Trabajar el anexo “La entrevista”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifica las características de una entrevista.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recuperamos Fecha: Jueves 16


Sesión 3 Momento:
(p.41) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán Proyectos. -Cuadro sinóptico
semejanzas y diferencias entre la entrevista y la encuesta. sobre la
Desarrollo: -Libreta. entrevista y
-Seguir abordando el apartado “Recuperamos” de la página 41 del encuesta.
libro Proyectos Escolares. -Cuadernillo de
-Recordar lo trabajado en la sesión anterior. trabajo. Libro:
-Trabajar el punto 2. -Tabla
-Organizar a los alumnos en comunidades. comparativa
-Pedir que realicen en su libreta un cuadro sinóptico a partir de la sobre la
primera tabla que se muestra en la página 41 del libro. entrevista y
-Guiar a los alumnos para que elaboren el cuadro sinóptico. encuesta.
-Trabajar el punto 3.
-En asamblea y a partir del cuadro sinóptico, pedir que completen Cuadernillo:
la tabla comparativa de la página 41 del libro. -Anexo del
-Pedir que compartan lo realizado. cuadernillo “La
Cierre: encuesta”.
-Trabajar el anexo “La encuesta”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifica las características de una encuesta.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Planificamos Fecha: Viernes 17


Sesión 4 Momento:
(p.42) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión planificarán las Proyectos. -Esquema con las
actividades a realizar en el proyecto. actividades a
Desarrollo: -Libreta. realizar en el
-Abordar el apartado “Planificamos” de la página 42 del libro proyecto.
Proyectos Escolares. -Cuadernillo de
-Comentar a los alumnos que el árbol de problemas que realizarán trabajo. Cuadernillo:
en el proyecto se irá estructurando a partir del esquema que se -Anexo del
muestra en la página 42 del libro. cuadernillo “La
-Determinar las fechas en que se realizará cada actividad del entrevista y
proyecto. encuesta”.
-Pedir a los alumnos que en su libreta registren el esquema con la
organización final de las actividades del proyecto.
Cierre:
-Trabajar el anexo “La entrevista y encuesta”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Planifica las actividades del proyecto.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico Parte 1
ÉTICA N. Y S. Fase: 5 Grado: 6°
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Mayo. Periodo: Del 13 al 17 de mayo.
Problemática: -Desconocimiento de las características de la democracia.
Proyecto: Proyecto “Valoro la democracia y su Escenario: Aula.
historia” del libro de texto (pág. 184-
199).
Propósito: Reconocer la importancia de la democracia, de Producto:
construir acuerdos y participar de manera organizada *Obra teatral.
en actividades en beneficio de la comunidad.
Participar en una obra teatral en la cual se
representará algún problema relacionado con la
democracia.
Metodología: Aprendizaje basado en Problemas.
Contenidos y PDA: Ejes articuladores:
* La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a Pensamiento crítico.
través de la historia. Artes y experiencias
-Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en estéticas.
México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la
promulgación de la Constitución de 1917, que reafirma el sistema federal,
la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que
garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la
reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las
mujeres.
-Identifica cómo se retomaron las demandas históricas y los conflictos en la
construcción de la República representativa, democrática, laica, federal,
pluricultural y plurilingüe, que hoy nos rige como país.
-Indaga y analiza críticamente algunas experiencias de organización de
pueblos originarios, afromexicanos y migrantes, así como otros pueblos y
colectivos que dan cuenta de la toma de decisiones conjuntas, para el
ejercicio de la autoridad y la corresponsabilidad en la búsqueda del
bienestar común.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:


Presentamos Fecha: Lunes 13
Sesión 1 Momento:
(p.184-186) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Presentar a los alumnos el proyecto “Valoro la democracia y su Proyectos. -Preguntas
historia” de la página 184 del libro Proyectos del Aula. contestadas
-Compartir con los alumnos el propósito del proyecto. -Libreta. (p.186).
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Presentamos” de las páginas 184-186 del -Cuadernillo de Libreta:
libro. trabajo. -Registro de
-Pedir a los alumnos que lean la información de las páginas 184- nombre y
185 del libro sobre la democracia. propósito del
-Rescatar ideas importantes sobre la democracia. proyecto.
-Trabajar el punto 1. -Registro de ideas
-Pedir a los alumnos que, reunidos en comunidades, lean el sobre la
fragmento “La democracia es esencial para el desarrollo de democracia.
nuestros municipios” de la página 185 del libro.
-A partir de la información leída pedir que respondan las preguntas Cuadernillo:
de la página 186 del libro. -Anexo del
-Compartir y comentar las respuestas dadas a las preguntas. cuadernillo “La
-Trabajar el punto 2. democracia”.
-Solicitar a los alumnos que, en asamblea, lean sus respuestas y
las comparen.
-Reflexionar sobre la forma en la que ejercen la democracia en su
familia, salón de clases, escuela o comunidad.
-Registrar en la libreta el nombre y propósito del proyecto.
-Registrar ideas importantes sobre la democracia.
Cierre:
-Trabajar el anexo “La democracia”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de -Identifica ideas sobre la democracia.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recolectamos Fecha: Martes 14


Sesión 2 Momento:
(p.187-188) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión rescatarán ideas que Proyectos. -Registro de ideas
tienen sobre la democracia. sobre la
Desarrollo: -Libreta. democracia.
-Abordar el apartado “Recolectamos” de las páginas 187-188 del
libro Proyectos del Aula. -Libro Nuestros Cuadernillo:
-Trabajar el punto 1. saberes -Anexo del
-Compartir con los alumnos información sobre la democracia la (p.177). cuadernillo “La
cual deberá servir para dar respuesta a las preguntas del punto 1 democracia”.
de la página 187 del libro. -Cuadernillo de
-Trabajar el punto 2. trabajo.
-Solicitar a los alumnos que, en colaboración digan sus respuestas
y las compartan.
-Platicar acerca de los cambios y permanencias de la democracia
en sus orígenes y en la actualidad.
-Pedir que lean y comenten la información de las páginas 187-188
que habla sobre la democracia.
-Registrar en la libreta ideas sobre la democracia.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.177).
-Trabajar el anexo “La democracia”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Trabajar el punto 3.
-Pedir a los alumnos que investiguen en diversas fuentes de
información las características de la Revolución Mexicana que se
enlistan en los incisos del punto 3 del libro.
Indicadores de evaluación: -Identifica ideas sobre la democracia.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recolectamos Fecha: Jueves 16


Sesión 3 Momento:
(p.188-189) Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Otro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión reconocerán la Proyectos. -Infografía sobre
transformación en la forma de gobierno de México durante el la democracia.
Porfiriato, la Revolución Mexicana y en la actualidad. -Libreta.
Desarrollo: Libreta:
-Seguir abordando el apartado “Recolectamos” de las páginas 188- -Libro Nuestros -Registro de ideas
189 del libro Proyectos del Aula. saberes sobre la lucha por
-Trabajar el punto 4. (p.178). la democracia.
-Pedir a los alumnos que compartan la información encargada de
tarea sobre la democracia. -Cuadernillo de Cuadernillo:
-Indicar que, con base en la información deberán elaborar una trabajo. -Anexo del
infografía donde presenten la información y así reflexionar acerca cuadernillo “La
de las transformaciones en la forma de gobierno en México democracia”.
durante el Porfiriato, la Revolución Mexicana y en la actualidad.
-Apoyar a los alumnos para elaborar la infografía.
-Pedir a los alumnos que compartan su infografía.
-Leer y comentar la información de la página 189 sobre la lucha
por la democracia en nuestro país.
-Registrar en la libreta ideas sobre la lucha por la democracia en
México.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.178).
-Trabajar el anexo “La democracia”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Reconoce la importancia de la lucha por la democracia en México.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Formulamos el Fecha: Viernes 17


Sesión 4 Momento:
problema Tiempo: 60 min.
(p.190-192)
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán los Proyectos. -Tabla
problemas que conlleva la democracia en cuanto a organización y comparativa
toma de acuerdos. -Libreta. sobre los órganos
Desarrollo: de gobierno.
-Abordar el apartado “Formulamos el problema” de las páginas -Libro Nuestros
190-192 del libro Proyectos del Aula. saberes Cuadernillo:
-Trabajar el punto 1. (p.179). -Anexo del
-Orientar a los alumnos para que, en asamblea, dialoguen acerca cuadernillo “La
de las preguntas que se enlistan en los incisos del punto 1. -Cuadernillo de democracia”.
-Comentar las respuestas de los alumnos. trabajo.
-Trabajar el punto 2.
-Proporcionar a los alumnos información para que en comunidades
investiguen cómo se eligen las y los representantes de los órganos
de gobierno en una sociedad democrática y cómo lo hacen en su
escuela, comunidad o municipio.
-Apoyar a los alumnos para que elaboren una tabla comparativa
sobre la información obtenida.
-Pedir que la expongan frente a los demás y así tomar apuntes en
su libreta sobre cada presentación.
-Trabajar el punto 3.
-Proporcionar a los alumnos los requisitos necesarios para ser
candidato o presidente de México, gobernador de un estado o
presidente municipal, así como para votar.
-Trabajar el punto 4.
-A partir de lo comentado, hacer una lluvia de ideas de los
problemas que conlleva la democracia en cuanto a organización y
toma de acuerdos.
-Tomar en cuenta las sugerencias de los incisos del punto 4 de la
página 191 del libro.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.179).
-Trabajar el anexo “La democracia”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Trabajar el punto 5.
-Pedir a los alumnos que investiguen en periódicos, internet, radio
o televisión noticias referentes a las acciones del gobierno
mexicano, ya sea en el nivel federal, estatal o municipal,
relacionadas con la democracia.
Indicadores de evaluación: -Identifica los problemas que conlleva la democracia en cuanto a
organización y toma de acuerdos.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico Parte 1
DE LO H. Y LO C. Fase: 5 Grado: 6°
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Mayo. Periodo: Del 13 al 17 de mayo.
Problemática: -Poco reconocimiento a la importancia del estudio.
Proyecto: Proyecto “Paso a Paso hacia el futuro” Escenario: Aula.
del libro de texto (pág. 340-353).
Propósito: Reconoce la importancia del estudio después de Producto:
terminar la primaria y se informa sobre la oferta *Taller de experiencias
educativa de su comunidad, al realizar un Taller de académicas.
experiencias educativas para ampliar su formación
académica.
Metodología: Aprendizaje Servicio.
Contenidos y PDA: Ejes articuladores:
*La escuela como ventana hacia el futuro. Inclusión.
-Indaga sobre experiencias de estudio y comunidades de práctica, para Pensamiento crítico.
ampliar sus horizontes de formación.
-Se informa acerca de la oferta educativa en su región, para identificar sus
posibilidades de ingreso al nivel de educación media.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Punto de partida Fecha: Lunes 13


Momento: (p.340-343) Tiempo: 60 min.
Sesión 1
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libreta:
-Presentar a los alumnos el proyecto “Paso a paso hacia el futuro” Proyectos. -Escrito sobre lo
de la página 340 del libro Proyectos del Aula. que les gustaría
-Compartir con los alumnos el propósito del proyecto. -Libreta. hacer en 10 años.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Punto de partida” de las páginas 340-343 del -Libro Nuestros Cuadernillo:
libro. saberes -Anexo del
-Trabajar el punto 1. (p.199). cuadernillo “El
-Pedir a los alumnos que, en comunidad, lean un fragmento del estudio”.
cuento “Tere: de sueños y aspiradoras” de las páginas 340-342 del -Cuadernillo de
libro. trabajo.
-Comentar ideas sobre lo expuesto en el texto.
-Trabajar el punto 2.
-Solicitar a los alumnos que, de manera individual, anoten en su
libreta qué les gustaría estar haciendo dentro de 10 años.
-Pedir que compartan con el grupo su respuesta.
-Pedir que guarden su escrito para actividades posteriores.
-Trabajar el punto 3.
-Plantear a los alumnos la siguiente pregunta: ¿qué estudian o
estudiaron sus padres, familiares y vecinos?
-Compartir la respuesta.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.199).
-Trabajar el anexo “El estudio”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Trabajar el punto 4.
-Pedir a los alumnos que realicen una entrevista a familiares,
vecinos y otros miembros de la comunidad acerca de las
profesiones que desempeñan para conocer sus experiencias
educativas.
-Pedir que hagan las preguntas que se indican en el inciso “a” de
la página 343 del libro.
-Trabajar el punto 5.
-Pedir a los alumnos que escriban en su libreta las profesiones u
oficios que les interesen.
Indicadores de -Reconoce la importancia del estudio en la vida de una persona.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Identificamos Fecha: Martes 14


Sesión 2 Momento:
necesidades para
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán avances Proyectos. -Tabla
tecnológicos que piensan que pueden ocurrir en los años completada
próximos. -Libreta. (p.345).
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Identificamos necesidades para definir el -Cuadernillo de Cuadernillo:
servicio” de las páginas 344-346 del libro Proyectos del Aula. trabajo. -Anexo del
-Trabajar el punto 1. cuadernillo “El
-Pedir a los alumnos observen las imágenes de la página 344 del estudio”.
libro.
-Trabajar el punto 2.
-Reunir a los alumnos en comunidades.
-Pedir que comenten ideas sobre las imágenes observadas.
-Trabajar el punto 3.
-Pedir a los alumnos que respondan las preguntas de los incisos
del punto 3 de la página 345 del libro.
-Solicitar que registren las respuestas en una tabla como la que se
muestra en la página indicada.
-Compartir lo registrado en la tabla.
-Pedir a los alumnos que lean la información de la página 346
sobre la tecnología.
Cierre:
-Trabajar el anexo “El estudio”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifica avances tecnológicos que piensan que pueden ocurrir en los
años próximos.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Identificamos Fecha: Jueves 16


Sesión 3 Momento:
necesidades para Tiempo: 60 min.
definir el servicio
(p.346-347)
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán objetivos Proyectos. -Tabla
que pueden establecer en un corto, mediano y largo plazo. completada
Desarrollo: -Libreta. (p.347).
-Seguir abordando el apartado “Identificamos necesidades para
definir el servicio” de las páginas 346-347 del libro Proyectos del -Cuadernillo de Otro:
Aula. trabajo. -Cartel, collage o
-Trabajar el punto 4. línea del tiempo.
-Pedir a los alumnos que lean el texto de la página 346 del libro.
-Trabajar el punto 5. Cuadernillo:
-Pedir a los alumnos que, en comunidad, analicen y comenten la -Anexo del
lectura anterior. cuadernillo “El
-Trabajar el punto 6. estudio”.
-Solicitar a los alumnos que imaginen cuáles son sus objetivos a
corto, mediano y largo plazo.
-Pedir que registren sus respuestas en la tabla de la página 347
del libro.
-Compartir lo registrado en la tabla.
-Trabajar el punto 7.
-Apoyar a los alumnos para que hagan un cartel, collage o línea
del tiempo con fotografías, ilustraciones o recortes que
ejemplifiquen sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Cierre:
-Trabajar el anexo “El estudio”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifican objetivos que pueden establecer en un corto, mediano y largo
plazo.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Identificamos Fecha: Viernes 17


Sesión 4 Momento:
necesidades para Tiempo: 60 min.
definir el servicio
(p.348-349)
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de texto Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión seguirán analizando Proyectos. -Reflexión sobre
información sobre los objetivos que nos podemos plantear en el el caso analizado
ámbito académico. -Libreta. en la sesión.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Identificamos necesidades para -Libro Nuestros Cuadernillo:
definir el servicio” de las páginas 348-349 del libro Proyectos del saberes -Anexo del
Aula. (p.163-165). cuadernillo “El
-Trabajar el punto 8. estudio”.
-Pedir a los alumnos que, en comunidad, lean las notas de la -Cuadernillo de
página 348 del libro. trabajo.
-Reflexionar sobre cada caso que muestra ejemplos de situaciones
de discriminación en personas que tienen una discapacidad.
-Pedir a los alumnos que lean la información de la página 349 del
libro.
-Trabajar el punto 9.
-Solicitar a los alumnos que escriban en su libreta una reflexión
sobre la lectura leída en el punto anterior.
-Tomar en cuenta las experiencias académicas de cada uno de los
involucrados y los objetivos que creen que se plantearon para
lograr estos resultados.
Cierre:
-Para saber más, consultar el libro Nuestros saberes (p.163-165).
-Trabajar el anexo “El estudio”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Analiza información sobre los objetivos que nos podemos plantear en el
ámbito académico.
Ajustes razonables:
Observaciones:

También podría gustarte