Está en la página 1de 12

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°

Título: "Descubriendo el microcosmos celular"


Campo temático: La célula y morfología celular
I. DATOS INFORMATIVOS

UGEL: Chumbivilcas BIMESTRE: I


I.E. Cancahuani DURACIÓN: 90 minutos
ÁREA: Ciencia y Tecnologia FECHA: Del 15 de mayo al 19 de mayo
GRADO Y SECCIÓN: 4° DOCENTE Hilda Choque Aguilar

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CRITERIOS DE EVIDENCIA/ INSTRUMENT


CAPACIDADES
S EVALUACIÓN PRODUCTO O

Comprende y usa
Explica el mundo conocimientos sobre los
físico basándose en seres vivos, materia y
•Explicar la
conocimientos sobre energía, biodiversidad, Cartel informativo
importancia de las
los seres vivos, Tierra y universo. que incluya los
células como unidad
materia y energía;
básica de la vida. conocimientos
biodiversidad, Evalúa las implicancias del
tierra y universo saber y del quehacer adquiridos sobre
científico y tecnológico. la teoría celular,
las formas,
Problematiza situaciones tamaños y Rúbrica de
para hacer indagación. estructuras de las evaluación
 Indagar acerca de las
Diseña estrategias para células, así como
diferentes formas y
hacer indagación. los resultados de
Indaga mediante tamaños de las
Genera y registra datos o su observación
métodos científicos células.
información.
para construir  Diseñar y realizar una microscópica de
Analiza datos e
conocimientos. observación de células vegetales y
información.
células utilizando el animales.
Evalúa y comunica el
microscopio.
proceso y resultados de su
indagación.

ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES


ENFOQUE Respeto por las  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a
INCLUSIVO O diferencias todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
ATENCIÓN A LA basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
DIVERSIDAD  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades
como parte de su desarrollo y aprendizaje.
PRÓPOSITO
El propósito de esta sesión de aprendizaje es que los estudiantes comprendan la importancia de las células como la
unidad básica de la vida y desarrollen habilidades de observación e investigación al explorar las características de
las células vegetales y animales, como sus formas, tamaños y estructuras. Los estudiantes aplicarán el método
científico para investigar y analizar estas características y aprenderán a comunicar sus hallazgos de manera efectiva
a través de la creación y presentación de un cartel informativo. Además, se busca fomentar el pensamiento crítico,
la creatividad, la resolución de problemas, la comunicación y la toma de decisiones en el proceso de aprendizaje.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS
MOMENTO

ACTIVIDADES TIEMPO
PEDAGÓGICOS

1.º. El docente inicia la sesión recordando los acuerdos de convivencia en el aula (15
y la importancia del trabajo en equipo. minutos)
2.º. Dinámica motivadora: "La carrera de células" (5 minutos)
Motivación

El docente divide a los estudiantes en grupos de 4 o 5. Cada grupo recibe una


tarjeta con una imagen de una célula diferente (animal, vegetal, bacteriana,
etc.). Los estudiantes deben investigar en su grupo qué tipo de célula tienen y
pensar en una característica única de esa célula. Luego, cada grupo presenta
su célula y su característica al resto de la clase.

3.º. El docente hace preguntas a los estudiantes para evaluar su conocimiento


previo sobre las células:
saberes
previos

 ¿Qué es una célula?


MOTIVACIÓN

 ¿Cuál es la función principal de las células en los seres vivos?


INICIO

 ¿Cuáles son los tipos de células que conocen?


4.º. El docente plantea preguntas para generar conflicto cognitivo en los
cognitivo
conflicto

estudiantes:
 ¿Por qué las células tienen diferentes formas y tamaños?
 ¿Qué pasaría si todas las células fueran iguales?

5.º. El docente comunicará a los estudiantes que al final de esta sesión,


comprenderán la importancia de las células como la unidad básica de la vida y
desarrollen habilidades de observación e investigación al explorar las
organización
Propósito y

características de las células vegetales y animales, como sus formas, tamaños


y estructuras. Los estudiantes aplicarán el método científico para investigar y
analizar estas características y aprenderán a comunicar sus hallazgos de
manera efectiva a través de la creación y presentación de un cartel
informativo. Además, se busca fomentar el pensamiento crítico, la
creatividad, la resolución de problemas, la comunicación y la toma de
decisiones en el proceso de aprendizaje.
(60
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA minutos)
6.º. El docente presenta una situación significativa referente al tema:

7.º. El docente plantea la pregunta: ¿Cómo varían las formas, tamaños y


estructuras deuna
Contexto: En las expedición
células en científica
los seres en
vivos y cuálclima
la Micro es sudeimportancia?
cancahuani, un
grupo de estudiantes de biología descubre una serie de organismos
8.º. Los estudiantesdesconocidos.
microscópicos investigan enEstos
el Texto escolarpresentan
organismos Ciencia, Tecnología
una variedady de
Ambiente 4 del MINEDU (páginas 42-45)
formas y tamaños de células nunca antes vistas. y otras fuentes secundarias para
recolectar
Problema: información sobre diferentes
¿Por qué existen las células, sus formas,
formas, tamaños tamaños y estructuras.
y estructuras de
9.º. Los estudiantes identifican
células en estos organismos? variaciones en las formas, tamaños y estructuras
de las ¿Pueden
Reto: células vegetales y animales
los estudiantes y cómo
descubrir estas la
y explicar características
diversidad depueden
formas, influir
en sus funciones.
tamaños y estructuras celulares presentes en estos organismos?
10.º. El docente entrega Plan de investigación para ser completadas por los
estudiantes durante la ejecución del diseño experimental. (ANEXO1)
Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
11.º. El docente invita a los estudiantes a plantear posibles respuestas o
explicaciones a la pregunta central de indagación, considerando sus
conocimientos previos.

DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN


12.º. Los estudiantes Formar grupos de trabajo luego:
DESARROLLO

- Cada grupo prepara muestras de células vegetales (cebolla) y animales


(mejilla humana) utilizando portaobjetos y cubreobjetos.
- Teñir las muestras con solución de yodo para mejorar la visualización de
las células.
- Observar las muestras utilizando el microscopio.
GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACIÓN
13.º. Los estudiantes registran las observaciones de las células vegetales y
animales en un cuaderno de laboratorio, incluyendo dibujos y descripciones
detalladas de las formas, tamaños y estructuras de las células.
ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN

14.º. Los estudiantes analizan sus observaciones y descripciones de las células


vegetales y animales y las comparan con la información proporcionada en el
Texto escolar Ciencia, Tecnología y Ambiente 4 del MINEDU y otros
recursos de investigación.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA


AL PROBLEMA
15.º. Los estudiantes preparan un cartel informativo que incluya los
conocimientos adquiridos sobre la teoría celular, las formas, tamaños y
estructuras de las células, así como los resultados de su observación
microscópica de células vegetales y animales

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
16.º. Los estudiantes evalúan la calidad de sus observaciones y el proceso de
indagación realizado. Cada grupo presenta su cartel ante la clase, sus
conclusiones y argumentos y responden a preguntas y comentarios de sus
compañeros y del docente.
17.º. Los estudiantes discuten cómo el conocimiento adquirido sobre las células (15
puede aplicarse en situaciones de la vida cotidiana, como la medicina, la minutos)
biotecnología y la conservación del medio ambiente.
18.º. El docente evalúa las presentaciones de los estudiantes utilizando la
rúbrica de evaluación. (ANEXO 2)
19.º. Los estudiantes reflexionan sobre el proceso de aprendizaje respondiendo
a preguntas como:
- ¿Qué aprendí sobre las células en esta sesión?
Evaluación y metacognición

- ¿Qué fue lo más difícil y lo más fácil durante la investigación y la


observación de células?
- ¿Cómo puedo mejorar mi proceso de indagación en el futuro?
20.º. El docente brinda retroalimentación a los estudiantes mediante preguntas
CIERRE

como:
 ¿Cómo se relacionan las diferencias en las formas, tamaños y
estructuras de las células vegetales y animales con sus funciones
específicas? ¿Puedes dar un ejemplo?
 ¿Qué dificultades encontraron al observar y describir las células bajo
el microscopio? ¿Qué estrategias utilizaron para superar estas
dificultades?
 Al comparar sus observaciones microscópicas con la información del
Texto escolar y otros recursos de investigación, ¿qué similitudes y
diferencias notaron? ¿Qué aprendieron sobre la diversidad celular a
partir de esta comparación?
 ¿Qué aspectos del proceso de indagación y comunicación de sus
hallazgos les resultaron más desafiantes? ¿Cómo podrían mejorar en
estas áreas en futuras investigaciones?
Materiales y recursos:
 Microscopios
 Muestras de tejidos vegetales y animales (cebolla, mejilla humana, etc.)
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Solución de yodo (para teñir células)
 Pinzas y bisturí
 Papel y lápices para tomar notas y dibujar
 Computadoras o dispositivos móviles con acceso a internet (opcional)
 Hojas de papel bond para elaborar carteles
 Marcadores de colores
 Videos o animaciones sobre la teoría celular y morfología celular (si se desea complementar la sesión)

Bibliografía para la sesión de aprendizaje:


 Texto escolar Ciencia, Tecnología y Ambiente 4 del MINEDU (páginas 42 - 45)
 Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2014). Biología molecular de la célula.
Barcelona: Omega.
 Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2008). Biología: La vida en la Tierra con fisiología. Pearson
Educación.
 Cooper, G. M. (2000). La célula: Una aproximación molecular. Editorial Médica Panamericana.
 López, M., & Bachiller, M. (2003). Biología y geología. Edebé.

ANEXO 1

PLAN DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR: ESTUDIO DE LA TEORÍA CELULAR Y LAS


CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS

Nombres y Apellidos: ___________________________________________________


Grado y sección: __________________________

I. OBJETIVOS:
 Explicar la importancia de las células como unidad básica de la vida.
 Indagar acerca de las diferentes formas y tamaños de las células.
 Diseñar y realizar una observación de células utilizando el microscopio.

II. ¿QUÉ NECESITAREMOS?


 Microscopio: para observar las células a nivel microscópico.
 Portaobjetos y cubreobjetos: para preparar las muestras de células.
 Solución de yodo: para teñir las células y mejorar su visualización.
 Muestras biológicas: tejidos vegetales y animales.
 Cuaderno de laboratorio: para registrar las observaciones y descripciones de las células. Lápiz
o bolígrafo: para anotar las observaciones.

III. JUSTIFICACIÓN:
Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué es importante estudiar la teoría celular y las características de las células?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

b) ¿Qué beneficios podría tener para los estudiantes y la comunidad contar con este
conocimiento?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

IV. RECUPERAMOS LOS SABERES PREVIOS

Paso 1: Observa
la imagen de
células vegetales
y animales, lee el
texto y responde
las preguntas.
Las células son la unidad básica de la vida y la base estructural y funcional de todos los seres vivos. Todos los
organismos están formados por células, desde los seres unicelulares como bacterias hasta los seres multicelulares como
plantas y animales. Cada célula es un sistema biológico complejo que lleva a cabo funciones esenciales para el
organismo.
Existen dos tipos principales de células: las células vegetales y las células animales. Aunque comparten características
básicas, como la presencia de una membrana celular, citoplasma y material genético (ADN), existen diferencias notables
entre ambos tipos de células:
Pared celular: Las células vegetales están rodeadas por una pared celular rígida, compuesta principalmente de celulosa,
que brinda soporte y protección. En cambio, las células animales carecen de pared celular y solo tienen una membrana
plasmática.
Cloroplastos: Las células vegetales contienen cloroplastos, orgánulos especializados en realizar la fotosíntesis, proceso
mediante el cual las plantas producen energía a partir de la luz solar, agua y dióxido de carbono. Las células animales no
tienen cloroplastos y obtienen su energía mediante la respiración celular, utilizando glucosa y oxígeno.
Vacuolas: Ambos tipos de células tienen vacuolas, pero en las células vegetales suelen ser más grandes y desempeñan un
papel importante en el almacenamiento de agua y otros compuestos, así como en el mantenimiento de la turgencia
celular. Las células animales pueden tener varias vacuolas pequeñas con diversas funciones.
Centriolos: Los centriolos están presentes en las células animales y participan en la división celular y la organización de
los microtúbulos. Por otro lado, las células vegetales no tienen centriolos, aunque también tienen estructuras similares
que les ayudan en la división celular.
El microscopio es el instrumento fundamental para observar células y estudiar su estructura y funcionamiento. Los
microscopios ópticos utilizan lentes para aumentar la imagen de las células y permitir su visualización a simple vista. Los
microscopios electrónicos, por otro lado, utilizan haces de electrones para generar imágenes de alta resolución y permitir
el estudio de detalles a nivel molecular. La observación microscópica proporciona información sobre la forma, tamaño,
estructura y organización de las células y sus componentes internos, lo que nos ayuda a entender mejor la biología celular
y los procesos vitales que ocurren en los seres vivos.

a) ¿Qué sabes acerca de las células y su importancia como unidad básica de la vida?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
b) ¿Conoces las diferencias entre células vegetales y animales? ¿Cuáles son?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

c) ¿Qué instrumento se utiliza para observar células? ¿Cómo se usa y qué información
proporciona?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

V. PROBLEMATIZAMOS LA SITUACIÓN:
Paso 2: Problematiza la situación presentada. Piensa en situaciones en las que conocer las
características de las células y cómo se relacionan con sus funciones sea útil.
a) ¿Cuáles son los principales problemas o desafíos que enfrentan los científicos al estudiar las
células?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--

b) ¿Cómo podríamos abordar estos problemas o desafíos?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
Paso 3: Planteamos la pregunta de indagación:

¿Qué características (formas, tamaños y estructuras) presentan las células vegetales y


animales, y cómo se relacionan con sus funciones?
Ahora plantea tu propia pregunta de indagacion:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Paso 4: Planteamos la hipótesis:


Si observamos y comparamos células vegetales y animales, entonces podremos identificar sus
características y cómo se relacionan con sus funciones.

Ahora te toca a ti:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VI. METODOLOGÍA:

Paso 5: Identificamos las variables que están presentes en el estudio:

Variable independiente (causa):_________________________________________


Variable dependiente (efecto): __________________________________________
Variables intervinientes: ________________________________________________
Paso 6: Diseña estrategias de indagación, incluyendo la preparación de muestras y la observación
microscópica.

a) Selecciona y recolecta muestras biológicas de tejidos vegetales y animales. Por ejemplo, una
cebolla y una muestra de tejido animal (puede ser mucosa bucal o tejido de un órgano).
b) Prepara las muestras de células en portaobjetos y cubreobjetos. En el caso de las células
vegetales, corta una fina capa de tejido y colócala sobre el portaobjetos. Para las células animales,
raspa suavemente el interior de la mejilla con un hisopo y extiende las células sobre el
portaobjetos.
c) Aplica una gota de solución de yodo a las muestras, si es necesario, para mejorar la visualización
de las células.
d) Coloca el cubreobjetos sobre las muestras y asegúrate de que no haya burbujas de aire atrapadas
entre el portaobjetos y el cubreobjetos.
e) Utiliza el microscopio para observar las células en cada muestra. Comienza con el objetivo de
menor aumento y luego cambia a objetivos de mayor aumento, si es necesario.
f) Registra tus observaciones en tu cuaderno de laboratorio, incluyendo las características (formas,
tamaños y estructuras) de las células observadas. Dibuja esquemas de las células si te resulta útil.

VII. RECOLECCIÓN DE DATOS:

Paso 7: Observación y registro de las características de las células animales y vegetales mediante
microscopio.
a) Prepara muestras de células animales y vegetales.
b) Observa las células utilizando un microscopio y registra sus características (formas, tamaños y
estructuras).
c) Asegúrate de que las observaciones sean precisas y confiables utilizando técnicas de muestreo
apropiadas y prestando atención a los detalles.

VIII. ANÁLISIS DE DATOS:

Paso 8: Analiza las características de las células animales y vegetales registradas, buscando
diferencias entre ellas.
a) ¿Qué diferencias identificaste en las características de las células animales y vegetales?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) ¿Cómo podríamos explicar estas diferencias observadas entre las células animales y vegetales?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IX. REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
Paso 9: Crea gráficos, tablas o diagramas para comparar las características de las células animales y
vegetales observadas.

X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Paso 10: Discute los resultados obtenidos, relacionándolos con la teoría celular y la literatura
científica relevante.
a) ¿Los resultados respaldan la teoría celular y las expectativas sobre las diferencias entre células
animales y vegetales?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) ¿Qué dicen los expertos e investigadores sobre el tema?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

XI. CONCLUSIONES:
Paso 11: Resume los hallazgos principales de la investigación y discute sus implicaciones para la
comprensión de la biología celular.

a) ¿Cuál es la relación entre los resultados obtenidos y las expectativas basadas en la teoría celular?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) ¿Qué factores podrían explicar las diferencias observadas entre células animales y vegetales?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

XII. APLICACIÓN Y RECOMENDACIONES:


Paso 12: Considera cómo se pueden aplicar los resultados de la investigación en la enseñanza de la
biología celular y en futuras investigaciones.
a) ¿Cómo podrían utilizarse estos resultados para mejorar la enseñanza de la biología celular?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) ¿Qué otras investigaciones podrían llevarse a cabo para ampliar el conocimiento sobre las células
animales y vegetales?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
XIII. REFLEXIÓN:
Paso 13: Reflexiona sobre el proceso de investigación y cómo ha contribuido a una mejor
comprensión de las células animales y vegetales.
a) ¿Cómo afectó esta investigación a la comprensión de la biología celular y las diferencias entre
células animales y vegetales?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) ¿Cómo podrían aplicarse los conocimientos adquiridos en futuras investigaciones o proyectos


escolares?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO 2

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL CARTEL INFORMATIVO SOBRE TEORÍA CELULAR Y


OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

Criterios de AD (Logro A (Logro C (En


B (En Proceso)
Evaluación Destacado) Esperado) Inicio)
El cartel El cartel
El cartel
presenta una presenta una El cartel no
presenta una explicación
explicación completa y explicación adecuada presenta o presenta
Explicar la parcial sobre la
detallada sobre la sobre la importancia una explicación
importancia de las importancia de las
importancia de las de las células como inadecuada sobre la
células como unidad células como unidad
células como unidad unidad básica de la importancia de las
básica de la vida básica de la vida, pero es
básica de la vida, vida, pero puede células como unidad
superficial y/o carece de
utilizando ejemplos y faltar detalle o básica de la vida.
ejemplos relevantes.
vocabulario adecuado. ejemplos.
Indagar acerca El cartel El cartel El cartel muestra El cartel no
de las diferentes formas muestra una amplia muestra algunas pocas formas y tamaños muestra o presenta
y tamaños de las células variedad de formas y formas y tamaños de de células, y las información
tamaños de células, células, pero la descripciones y inadecuada sobre las
describiendo y descripción y comparaciones son diferentes formas y
Criterios de AD (Logro A (Logro C (En
B (En Proceso)
Evaluación Destacado) Esperado) Inicio)
comparando sus
comparación pueden
características de
ser limitadas o faltar superficiales o inexactas. tamaños de células.
manera detallada y
detalle.
precisa.
El cartel
El cartel
incluye imágenes de El cartel incluye El cartel no
incluye imágenes
células observadas imágenes de células incluye imágenes de
claras y bien
utilizando el observadas utilizando el células observadas
Diseñar y etiquetadas de células
microscopio, pero las microscopio, pero las utilizando el
realizar una observación observadas utilizando
etiquetas o la etiquetas son microscopio o
de células utilizando el el microscopio, así
descripción del inadecuadas o faltantes y presenta información
microscopio como una descripción
proceso de la descripción del inadecuada sobre el
detallada y precisa del
observación pueden proceso de observación proceso de
proceso de
ser limitadas o es superficial. observación.
observación.
inexactas.
Instrucciones de uso:
1. Identifique el criterio de evaluación que corresponde a cada columna en la parte superior de la rúbrica.
2. Para cada criterio de evaluación, lea las descripciones de los niveles de desempeño (AD, A, B, C) y determine
cuál de ellas describe mejor el desempeño del estudiante en relación con el criterio específico.
3. Asigne al estudiante el nivel de desempeño que mejor describa su trabajo en cada criterio.
4. Registre las calificaciones y comentarios adicionales si es necesario para proporcionar retroalimentación
constructiva y clara.

También podría gustarte