Está en la página 1de 9

I.E.

JEC “HÉROES DE LA BREÑA” - HUAMANCACA CHICO


Ser maestro es hacerse inolvidable en el corazón de un
estudiante
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2 AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Título: "Descubriendo el Reino Animal: Invertebrados y Vertebrados"

I. DATOS INFORMATIVOS

Docente Lic. Silvia Angela Ochoa Aliaa.


Grado y Sección 1ro A y B
Número de la Unidad 3
Título de la Unidad Explorando las características de los animales
Fecha de Ejecución 29/05/2023 al 02/06/2023

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE//

CRITERIOS DE EVIDENCIA/ INSTRUMENT


COMPETENCIAS CAPACIDADES
EVALUACIÓN PRODUCTO O

 Describe con precisión


Comprende y usa las características de los
conocimientos animales vertebrados e
sobre los seres invertebrados, y los
vivos, materia y grupos de gusanos, infografía
Explica el mundo energía,
físico basándose en incluyendo poríferos, grupal, donde
biodiversidad, cnidarios, platelmintos, ilustren y
conocimientos Rúbrica de
sobre los seres
Tierra y universo. nematodos, y anélidos. describan las
vivos, materia y evaluación
 Argumenta características
energía; Evalúa las
coherentemente cómo de los
biodiversidad, implicancias del
las características de los animales
tierra y universo saber y del
animales contribuyen a estudiados.
quehacer
su supervivencia en su
científico y
entorno, usando
tecnológico.
ejemplos de la
naturaleza.
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES
a) Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma
ENFOQUE
de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus
INTERCULTURA Justicia
causas y motivaciones con todos los estudiantes.
L

PRÓPOSITO
El propósito de esta sesión de aprendizaje es que los estudiantes realicen la clasificación de los animales en
vertebrados e invertebrados, y entender las características de algunos grupos de invertebrados.
III. MOMENTO SECUENCIA DIDÁCTICA

PEDAGÓGICOS
PROCESOS

ACTIVIDADES TIEMPO

1.º. El docente inicia la sesión recordando los acuerdos de convivencia en el aula (15
y la importancia del trabajo en equipo. minutos)
2.º. Dinámica motivadora: El docente iniciará con un breve juego de adivinanzas
en donde los estudiantes tendrán que adivinar qué animal se está describiendo
basándose en sus características. El docente debe preparar previamente las
descripciones.
a) Tengo alas, pero no puedo volar.
Soy colorido y me encuentro en jardines.
Soy un insecto que se posa en las flores,
y recolecta el néctar con su trompa. ¿Quién soy?
Respuesta: Mariposa
b) Soy un mamífero que vive en el agua.
Mi cuerpo está cubierto de grasa y aletas tengo.
Motivación

A veces salto y juego en el océano,


y canto con mis compañeros en el mar. ¿Quién soy
Respuesta: Delfín
c) Tengo rayas negras y blancas en mi cuerpo,
y un gran hocico con bigotes soy portador.
Vivo en la selva y soy excelente nadador,
cazo peces en los ríos con gran destreza. ¿Quién soy?
Respuesta: Tigre
d) Soy el rey de la jungla, fuerte y majestuoso.
MOTIVACIÓN

Tengo una melena dorada y un gran rugido.


Vivo en manada y cazo en la sabana,
INICIO

mi presencia impone respeto y admiración. ¿Quién soy?


Respuesta: León
e) Soy un ave con un pico largo y curvo,
y una envergadura que impresiona.
Mi canto es fuerte y melodioso,
y vuelo largas distancias en mi migración. ¿Quién soy?
Respuesta: Cigüeña

3.º. El docente preguntará a los estudiantes sobre su conocimiento previo acerca


saberes
previos

de los animales, su clasificación en vertebrados e invertebrados y ejemplos de


cada uno.

4.º. Se plantean preguntas de conflicto cognitivo, como:


cognitivo
conflicto

- "¿Por qué creen que algunos animales tienen columna vertebral y otros
no?
- ¿Cómo creen que esta característica les ayuda a sobrevivir en su
entorno?"
5.º. El docente comunicará a los estudiantes que el objetivo de la sesión es
organización
Propósito y

entender la clasificación de los animales en vertebrados e invertebrados, y


entender las características de algunos grupos de invertebrados.
PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN (60
6.º. El docente presenta una situación significativa referente al tema: minutos)

7.º. El docente plantea la pregunta central de indagación:


"¿Cómo
Contexto:podemos clasificareducativa
Nuestra institución a los animales en vertebrados
se encuentra e rica en
en una región
invertebrados
biodiversidad. yLoscuáles son lasestán
estudiantes características
familiarizadosdecon
los poríferos, cnidarios y
muchos animales,
gusanos: platelmintos,
pero a menudo tienen nematodos
dificultades ypara
anélidos?"
clasificarlos y describir sus
características. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
8.º. El docente pedirá aestudiantes
Problema: Algunos los estudiantes
creen quequetodos
formulen posibles
los animales respuestas
son iguales, y a la
pregunta de indagación.
no comprenden la importancia de la diversidad y la adaptación en el reino
animal. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
9.º. ElReto:
docente
¿Cómo guiará a los estudiantes
podríamos clasificar a alostravés de los
animales quesiguientes
conocemospasos
en para
categorías
elaborar específicas
un plan de acciónbasándonos
sólido: en sus características físicas y
biológicas?
- Identificar los aspectos clave a explorar: Los estudiantes deben identificar
los aspectos esenciales de la investigación. En este caso, necesitarán explorar
información sobre la clasificación de los animales en vertebrados e
invertebrados, así como las características de los poríferos, cnidarios,
Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia

platelmintos, nematodos y anélidos.


- Ordenar los aspectos a explorar: Una vez identificados los aspectos clave,
los estudiantes deben decidir el orden en el que los explorarán. Una posible
forma de hacerlo sería comenzar con la clasificación general de los animales
en vertebrados e invertebrados, y luego profundizar en las características de
los diferentes grupos de gusanos.
- Definir qué se va a averiguar sobre cada aspecto: Los estudiantes deben
definir qué información específica buscan para cada aspecto. Por ejemplo,
DESARROLLO

podrían buscar características distintivas, hábitat, formas de reproducción,


ejemplos de especies, entre otros.
- Seleccionar fuentes de información: Los estudiantes deben identificar las
fuentes de información que utilizarán. Se les sugerirá usar el Texto escolar
Ciencia, Tecnología y Ambiente 1, pero también pueden usar otras fuentes
confiables en línea o en la biblioteca.
- Establecer un cronograma: Finalmente, los estudiantes deben crear un
cronograma para su investigación. Este cronograma debe tener en cuenta el
tiempo necesario para buscar información, analizarla y preparar su
presentación durante las clases.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

10.º. Los estudiantes buscarán información en el Texto Escolar Ciencia,


Tecnología y Ambiente 1, específicamente en las páginas que abordan la
clasificación de animales (páginas75 -79). También pueden utilizar otros
recursos confiables en línea para complementar su investigación.
11.º. El docente entrega una lectura complementaria sobre el tema. (ANEXO1)

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA


AL PROBLEMA

12.º. Una vez que los estudiantes hayan recopilado suficiente información,
trabajará en grupo para estructurar y argumentar su respuesta a la pregunta de
indagación. Deberán emplear los datos y pruebas que encontraron para
formular las conclusiones a las que han llegado.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
13.º. Los estudiantes presentarán sus hallazgos y conclusiones a la clase. Esta
presentación puede ser en forma de un diálogo guiado, una presentación de
diapositivas, un póster o un video. Deben estar preparados para defender sus
conclusiones y responder a los comentarios y preguntas de sus compañeros.
APLICACIÓN (15
14.º. Los estudiantes elaborarán una infografía que resuma sus hallazgos y minutos)
conclusiones. Esta infografía será evaluada utilizando la rúbrica de
evaluación. (ANEXO2)
15.º. El docente utilizará una rúbrica de evaluación para evaluar la infografía
de cada estudiante. Los criterios de evaluación incluirán la precisión de la
información, la claridad de la presentación, la originalidad y la creatividad.
(ANEXO3)
METACOGNICIÓN
16.º. El docente pedirá a los estudiantes que reflexionen sobre lo que han
aprendido. Algunas posibles preguntas de metacognición pueden incluir:
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cuál fue la parte más difícil de la tarea? ¿Qué
estrategias utilizaste para superar los desafíos? ¿Cómo puedes aplicar lo que
aprendiste hoy en el futuro?
RETROALIMENTACIÓN
Evaluación y metacognición

17.º. El docente proporcionará retroalimentación a cada grupo basada en las


siguientes preguntas:
CIERRE

- ¿Cómo has clasificado a los animales en vertebrados e invertebrados?


¿Podrías explicar las características distintivas de cada grupo? Esta
pregunta busca evaluar la comprensión inicial del estudiante sobre la
clasificación de los animales.

- ¿Qué características distintivas has encontrado en los poríferos, cnidarios,


platelmintos, nematodos y anélidos? ¿Cómo se diferencian estos grupos
de gusanos? Esta pregunta evalúa la comprensión detallada de los
estudiantes sobre los diferentes grupos de gusanos.

- ¿Cómo has organizado y presentado tu información? ¿Has considerado la


relevancia y la confiabilidad de tus fuentes? Esta pregunta evalúa las
habilidades de investigación y presentación del estudiante, así como su
capacidad para evaluar la calidad de sus fuentes de información.

- ¿Cómo aplicarías tus hallazgos a un problema o situación real? Por


ejemplo, ¿cómo podrías usar tu conocimiento de los animales y sus
características para proteger la biodiversidad en tu comunidad? Esta
pregunta alienta a los estudiantes a pensar en cómo pueden aplicar su
aprendizaje a situaciones de la vida real, fomentando la relevancia y la
aplicación práctica de su conocimiento.

IV. MATERIALES Y/O RECURSOS:


1. Texto escolar Ciencia, Tecnología y Ambiente 1 del MINEDU (páginas 46-51)
2. Computadoras o dispositivos móviles con acceso a internet para investigación
3. Papel y lápices o plumones para la creación de infografías
4. Organizadores visuales o esquemas (digitales o impresos)
5. Proyector o pantalla para presentar infografías

V. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB:

1. Ministerio de Educación del Perú. (2021). Texto escolar Ciencia, Tecnología y Ambiente 1. MINEDU.
2. Enciclopedia de la Vida. https://eol.org/
3. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (s. f.). La diversidad de las plantas.
https://www.biodiversidad.gob.mx/genes/diversidadGenes/Plantas.html
4. Judd, W. S., Campbell, C. S., Kellogg, E. A., Stevens, P. F., & Donoghue, M. J. (2016). Plant systematics: A
phylogenetic approach. Sinauer Associates.
5. Royal Botanic Gardens, Kew. (s. f.). Plantas: descubre el mundo de las plantas.
https://www.kew.org/science/our-science/plants
6. Plantas del Mundo Online. (s. f.). http://www.plantsoftheworldonline.org/
7. Smithsonian National Museum of Natural History. (s. f.). Departamento de Botánica.
https://naturalhistory.si.edu/research/botany
8. Missouri Botanical Garden. (s. f.). Base de datos de plantas Tropicos. https://www.tropicos.org/

_______________________________ _______________________________
Lic. Silvia Angela Ochoa aliaga
VoBo Coordinador pedagógico Docente de Ciencia y Tecnología
ANEXO 1

LECTURA COMPLEMENTARIA: CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES

Los animales pueden clasificarse en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados. Esta
clasificación se basa principalmente en la estructura interna del animal, en especial la presencia
o ausencia de una columna vertebral.

Vertebrados
Los vertebrados son animales que tienen una columna vertebral o espina dorsal. Esta columna
está compuesta por una serie de huesos individuales, llamados vértebras, que rodean y protegen
la médula espinal. Los vertebrados incluyen a los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
Cada uno de estos grupos tiene sus propias características únicas, pero todos comparten la
característica común de tener una columna vertebral.

Invertebrados
Los invertebrados, por otro lado, son animales que no tienen columna vertebral. Este grupo es
muy diverso e incluye a los insectos, arácnidos, crustáceos, moluscos, equinodermos, poríferos,
cnidarios y varios grupos de gusanos. A pesar de su diversidad, todos estos animales comparten
la característica común de no tener una columna vertebral.

Poríferos
Los poríferos, comúnmente conocidos como esponjas, son invertebrados que viven en el agua,
principalmente en los océanos. Son simples y no tienen órganos ni sistemas de órganos. En
cambio, están compuestos por células especializadas que trabajan en conjunto. La característica
más notable de los poríferos es su sistema de poros, canales y cámaras que permiten que el agua
fluya a través de ellos, facilitando la alimentación, la respiración y la excreción.

Cnidarios
Los cnidarios incluyen a las medusas, los corales y las anémonas de mar. Son invertebrados
acuáticos y su nombre se deriva de las células urticantes, llamadas cnidocitos, que usan para
capturar sus presas. Los cnidarios pueden existir en dos formas: pólipo (sesiles y tubulares,
como los corales) y medusa (libremente nadadoras, como las medusas).

Gusanos: Platelmintos, Nematodos, Anélidos


Los gusanos representan varios grupos diferentes de invertebrados, entre ellos los platelmintos,
nematodos y anélidos.

Los platelmintos, también conocidos como gusanos planos, son invertebrados de cuerpo
aplanado y blando que incluyen a las tenias y las planarias. Algunos son parásitos, mientras que
otros viven libremente en ambientes acuáticos o húmedos.

Los nematodos, o gusanos redondos, tienen cuerpos alargados y cilíndricos. Incluyen a


numerosas especies parásitas, como el gusano del corazón y el nematodo del intestino, pero
también hay muchas especies que viven libremente en el suelo y en el agua.

Los anélidos incluyen a las lombrices de tierra y a las sanguijuelas. Tienen cuerpos
segmentados, lo que significa que están compuestos por una serie de anillos o segmentos
similares. Los anélidos tienen un sistema circulatorio cerrado y a menudo tienen branquias o un
sistema respiratorio cutáneo, es decir, respiran a través de su piel. La mayoría de los anélidos
son terrestres, aunque hay algunas especies que viven en ambientes acuáticos, tanto
dulceacuícolas como marinos.

Un rasgo distintivo de los anélidos es su sistema de locomoción, que se basa en una


combinación de músculos longitudinales y circulares y una estructura interna fluida llamada
cavidad celómica. Al contraer y expandir estos músculos de manera coordinada, los anélidos
pueden moverse a través de su entorno, arrastrándose como las lombrices de tierra o nadando
como algunas especies de poliquetos marinos.

Además, los anélidos tienen un sistema nervioso bien desarrollado que incluye un cerebro y una
cadena de ganglios nerviosos que corren a lo largo del cuerpo. Esto permite a los anélidos
realizar comportamientos complejos, como la búsqueda de alimento y la huida de los
depredadores.

En resumen, los vertebrados e invertebrados son dos grandes grupos de animales que se
distinguen principalmente por la presencia o ausencia de una columna vertebral. Dentro de los
invertebrados, hay una gran variedad de grupos con características únicas, desde los poríferos
con su sistema de poros, hasta los cnidarios con sus células urticantes, y los diversos grupos de
gusanos, incluyendo los platelmintos aplanados, los nematodos redondos y los anélidos
segmentados.
ANEXO 2

GUÍA PASO A PASO PARA ELABORAR INFOGRAFÍAS

1. Investigación y recopilación de información: Basándose en las lecturas, las


discusiones en clase y la investigación adicional, cada grupo debe recopilar información
sobre los diferentes tipos de animales (vertebrados, invertebrados, poríferos, cnidarios,
platelmintos, nematodos y anélidos). Esto incluye tanto características físicas como
comportamentales.

2. Organización de la información: Una vez recopilada la información, el grupo debe


decidir cómo organizarla en la infografía. Podrían, por ejemplo, dividir la infografía en
secciones, cada una dedicada a un tipo de animal.

3. Esquema de la infografía: Antes de empezar a crear la infografía, el grupo debe


realizar un esquema o boceto de cómo se organizará la información y qué imágenes o
gráficos se utilizarán.

4. Creación de la infografía: Usando una herramienta de diseño gráfico en línea, como


Canva o Piktochart, el grupo puede comenzar a crear la infografía. Asegúrense de
incluir tanto texto como imágenes o gráficos. El texto debe ser claro y conciso, y las
imágenes deben ser relevantes y ayudar a ilustrar los puntos importantes.

5. Revisión y edición: Una vez que la infografía está creada, el grupo debe revisarla para
asegurarse de que la información esté correcta y de que la infografía sea fácil de leer y
visualmente atractiva.

6. Presentación de la infografía: Al final de la sesión, cada grupo presentará su


infografía al resto de la clase, explicando brevemente lo que aprendieron sobre cada tipo
de animal.

Recuerden que la infografía es una herramienta visual, por lo que deben aprovechar al máximo
las imágenes, los gráficos y los colores para hacer que la información sea atractiva y fácil de
entender.

ANEXO 3
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE INFOGRAFÍA GRUPAL - CLASIFICACIÓN DE
PLANTAS

Criterios de AD - Logro A - Logro


B - En Proceso C - En Inicio
Evaluación Destacado Esperado

Descripción
precisa de las
características de
los animales Describe con Describe algunas
Describe con Descripción de las
vertebrados e detalle y características de
precisión la características de
invertebrados, y precisión todas los animales y los
mayoría de las los animales y los
los grupos de las características grupos de gusanos
características de grupos de gusanos
gusanos, de los animales y en su infografía,
los animales y los en su infografía es
incluyendo los grupos de pero falta
grupos de gusanos escasa o
poríferos, gusanos en su precisión y/o
en su infografía. incorrecta.
cnidarios, infografía. detalles.
platelmintos,
nematodos, y
anélidos

Argumentación de
Argumenta con Argumenta cómo
Argumentación Argumenta cómo las
coherencia y las características
coherente de cómo coherentemente características de
profundidad de los animales
las características cómo las los animales
cómo las contribuyen a su
de los animales características de contribuyen a su
características de supervivencia,
contribuyen a su los animales supervivencia es
los animales pero la
supervivencia en contribuyen a su escasa,
contribuyen a su argumentación es
su entorno, supervivencia, incoherente, o
supervivencia, superficial y/o
utilizando utilizando algunos utiliza ejemplos
utilizando varios utiliza pocos
ejemplos de la ejemplos de la incorrectos o
ejemplos de la ejemplos de la
naturaleza naturaleza. irrelevantes de la
naturaleza. naturaleza.
naturaleza.
Instrucciones de uso:
1. Para cada criterio de evaluación, lee las descripciones en cada nivel de logro (AD, A, B, C).
2. Determina el nivel de logro que mejor describe la infografía del estudiante para cada criterio. Es
importante tener en cuenta que el estudiante no tiene que cumplir con todas las características de
un nivel para ser asignado a ese nivel; estas son pautas generales.
3. Haz un seguimiento de los niveles de logro para cada criterio en un lugar separado. Estos serán
los 'puntajes' de los estudiantes para cada criterio.
4. Una vez que hayas evaluado ambos criterios, puedes dar una evaluación general de la infografía
basada en los niveles de logro del estudiante. Es importante recordar que esta es una herramienta
de evaluación formativa, por lo que el objetivo es proporcionar retroalimentación útil y
constructiva a los estudiantes para ayudarles a mejorar en el futuro.

También podría gustarte