Está en la página 1de 24

NUTRICION VEGETAL

Las plantas, al ser organismos autótrofos, son capaces de emplear la energía


de la luz del sol para sintetizar todos sus componentes a partir de dióxido de
carbono, agua y elementos minerales. Estudios de nutrición vegetal han
mostrado que hay elementos específicos que son esenciales para la vida de
la planta. La nutrición, pues, consiste en la elaboración y utilización de
materia rica en energía (azucares, aceites, proteínas..) a partir de los
materiales recogidos del suelo y del aire (agua, sales minerales, dióxido de
carbono) y de la energía del sol. Esta materia que fabrican las plantas es la
que sirve de alimento para los seres heterótrofos (J. Borrego Aguayo, 1994).
Estos nutrientes se clasifican como macronutrientes o micronutrientes, en
función de las cantidades relativas encontradas en el tejido vegetal.

En las plantas superiores, ciertos síntomas visuales son diagnósticos de la


carencia de un nutriente en específico. Los desórdenes nutricionales se
producen porque los nutrientes tienen funciones claves en el metabolismo
vegetal. Forman parte de compuestos orgánicos, actúan en el
almacenamiento de energía, en la formación de estructuras vegetales, como
cofactores de enzimas y en las reacciones de transferencia de energía. La
nutrición mineral se puede estudiar utilizando cultivos hidropónicos y
aeropónicos que permiten la caracterización de las necesidades específicas
de cada nutriente. El análisis del suelo y del tejido vegetal puede proporcionar
información sobre el estado nutricional del sistema suelo – planta y sugerir
acciones correctivas para evitar carencias o toxicidades.

1. OBJETIVOS

Diferenciar los síntomas de las deficiencias más comunes que se


presentan en las plantas: nitrógeno, fosforo, potasio y hierro.
Aplicar los principios de un sistema hidropónico.
Familiarizar al estudiante en la preparación de soluciones nutritivas.

2. MARCO TEÓRICO

3.1 SOLUCIÓN NUTRITIVA

Una solución nutritiva consta de agua con oxígeno y de todos los nutrimentos
esenciales en forma iónica y, eventualmente, de algunos compuestos
orgánicos tales como los quelatos de fierro y de algún otro micronutriente que
puede estar presente (Steiner, 1968). Una solución nutritiva verdadera es
aquélla que contiene las especies químicas indicadas en la solución, por lo

1
que deben de coincidir con las que se determinen mediante el análisis
químico correspondiente (Steiner, 1961).
La solución nutritiva está regida por las leyes de la química inorgánica, ya
que tiene reacciones que conducen a la formación de complejos y a la
precipitación de los iones en ella, lo cual evita que éstos estén disponibles
para las raíces de las plantas (De Rijck y Schrevens, 1998).La pérdida por
precipitación de una o varias formas iónicas de los nutrimentos, puede
ocasionar su deficiencia en la planta, además de un desbalance en la
relación mutua entre los iones. Es esencial que la solución nutritiva tenga la
proporción adecuada, necesaria para que las plantas absorban los nutrientes;
en caso contrario, se producirá un desequilibrio entre los nutrimentos, lo que
dará lugar a excesos o déficit en el medio de cultivo y afectará la producción
(Rincón, 1997).
La selección de elementos nutritivos de una solución nutritiva “universal”
(figura N°1) al momento de la absorción por la planta, se puede explicar
desde un punto de vista fisiológico, al no variar el equilibrio iónico de la
solución nutritiva durante el ciclo de cultivo; sin embargo, en una producción
comercial, la nutrición de los cultivos debe tomar en cuenta aspectos técnicos
y económicos. Desde un punto de vista técnico, para que las plantas puedan
obtener los máximos rendimientos, la solución nutritiva debe cubrir sus
requerimientos nutrimentales, de tal manera que se eviten deficiencias o el
consumo en exceso.
La planta no absorbe nutrimentos en la misma cantidad durante el ciclo, ya
que lo hace según la etapa fenológica y las condiciones climáticas, por lo que
el equilibrio iónico de la SN
se adapta al ritmo de
absorción de la planta
(Rincón, 1997).
Los parámetros que
caracterizan la solución
nutritiva son: el pH, la presión
osmótica y las relaciones
mutuas entre los aniones y los
cationes (Rincón, 1997).

2
FIGURA N° 1: Nutrición general de las plantas con soluciones hidropónicas
FUENTE: Tienda online de hidroponía “Al Natural”

3.2 CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA EN LA


SOLUCIÓN NUTRITIVA
3.2.1 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE)

Da una idea del contenido de sales que contiene el agua o la solución


nutritiva y se expresa en miliMhos o miliSims por centímetro
(mMhos/cm o mS/cm). A mayor CE mayor será el contenido de sales.
Son recomendables aguas de baja salinidad (<1.00 mMhos/cm)
aunque también se pueden usar aguas de salinidad media a
ligeramente alta (1.00 a 1.50 mMhos/cm).
La CE es utilizada para el seguimiento de las aplicaciones de
fertilizantes. Tenga en cuenta que la lectura de CE no proporciona
información sobre el contenido específico del agua.
En sistemas hidropónicos cerrados, con una recirculación de la
solución nutritiva, los nutrientes que no son absorbidos por las plantas
(como el sodio, cloruro, fluoruro, etc.) o los iones soltados por la
planta, se acumulan en la solución. En tal caso, se necesita más
información acerca del contenido de la solución nutritiva, que la CE no
puede proporcionar. Por lo tanto, hay que reemplazar la solución
nutritiva de vez en cuando, o diluirla con agua de buena calidad.

3.2.2 EL PH DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA


El pH de la solución nutritiva se determina por la concentración de los
ácidos y de las bases. El pH se define una vez que se establece la
proporción relativa de los aniones y los cationes, y la concentración
total de ellos en me L*-1, lo cual significa que el pH es una propiedad
inherente de la composición química de la solución nutritiva y no
puede cambiar independientemente (Rijck y Schrevens, 1998).
El pH apropiado de la solución nutritiva para el desarrollo de los
cultivos se encuentra entre los valores 5.5 y 6.5 (figura N°2); sin
embargo, el pH de la solución nutritiva no es estático, ya que depende
del CO2 en el ambiente, de que la solución nutritiva se encuentre en
un contenedor cubierto o descubierto, del ritmo de absorción
nutricional, de la fuente nitrogenada utilizada, etc.
El pH de la solución nutritiva se controla con el fin de neutralizar la
presencia de los bicarbonatos en el agua de riego, ya que estos iónes
producen un elevado pH, y un alto contenido de ellos en la zona
radical provoca la inmovilización del P, Mn y Fe (Rincón (1997);
además, con un alto pH en la solución nutritiva, el Ca y el Mg pueden
precipitar con el HPO4 (De Rijck y Schrevens, 1998).

3
Aguas con el pH muy ácido o alcalino afectan la absorción y
disponibilidad de nutrientes. Cuando se tenga un agua de este tipo, el
pH se puede corregir agregando algunas gotas de aluna base ácido
fuerte respectivamente.

FIGURA N° 2: Niveles de pH óptimos de cada tipo de nutriente en plantas


FUENTE: Grupo SMART. Fertilizer Management. Disponible en: https://www.smart-
fertilizer.com/es/About-Us

3.2.3 RELACIÓN DE ADSORCIÓN DE SODIO (SAR)


Permite conocer si el contenido de sodio en el agua puede ocasionar
problemas o no a las plantas, aunque este elemento no es esencial en
la mayoría de cultivos. Si la proporción es alta, el peligro será alto; en
cambio, si predominan el calcio y el magnesio, el peligro será menor.

3.2.4 PRESENCIA DE CLORUROS


El cloro es un elemento esencial que puede resultar tóxico si su
concentración es superior a los 5.0 me/l. Este problema se acentúa
cuando el sodio también está presente en cantidades altas (>50ppm).
Es por esta razón que no se recomienda usar fertilizantes que
contienen cloro para preparar soluciones nutritivas.
3.2.5 PRESENCIA DE BORO
La calidad del agua también dependerá de su contenido en boro;
cultivos sensibles al boro son afectados por toxicidad cuando el agua
contiene más de 0.7 mg/l.

4
3.2.6 CARBONATOS Y BICARBONATOS
Es preferible que el agua contenga bajas concentraciones (menos de
5.0 me/l) de carbonatos (CO3-2) y bicarbonatos (HCO3-) de lo
contrario precipitarían cationes como el calcio, magnesio, hierro y
manganeso, presentándose sus deficiencias en las plantas. Si el agua
es alcalina, se tendrían que hacer aplicaciones foliares periódicas de
estos elementos.
3.3 FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
Los elementos nutritivos que realizan funciones específicas en la vida de las
plantas, pueden clasificarse en tres grandes grupos:
3.3.1 Estructurales: Estos elementos forman parte de la molécula de
uno o más compuestos orgánicos, por ejemplo: N (aminoácidos
y proteínas), Ca (pectatos, sal de ácido poligalacturóonico) de la
lámina media de la pared celular y Mg que ocupa el centro del
núcleo tetrapirrólico de las clorofilas.
3.3.2 Constituyentes de enzimas: Se trata de casos particulares del
primero, que se refieren a elementos generalmente metales o
de transición (Mo), los cuales forman parte del grupo prostético
de enzimas, esencial para que éstas cumplan sus funciones,
como es el caso del Cu, Fe, Mn, Mo, Zn y Ni.
3.3.3 Activadores enzimáticos: Forman parte del grupo prostético o
elemento disociable de la fracción proteínica de las enzimas;
son necesarios para que éstas cumplan sus funciones.
3.4 MACRONUTRIENTES

3.4.1 NITRÓGENO (N)


Las plantas pueden absorber este nutrimento en forma de ion NO3- o
NH4+, el N2 atmosférico; también lo aprovechan mediante reducción
microbiana. Las plantas pueden absorber N en forma orgánica (urea y
aminoácidos), tanto por las raíces como por la parte aérea.
El sistema radicular de las plantas absorbe el N en forma de NO3- o
NH4+. El primero puede transformarlo la raíz, o puede transportarlo el
xilema, para que posteriormente lo transformen las hojas de la planta.
En cambio, el NH4+ lo transforma inmediatamente la raíz a glutamina,
para luego ser transportado a la parte superior de la planta. Los NO3-
absorbidos, la enzima nitrato reductasa los transforma a NO2- el cual,
a su vez, la nitrito reductasa lo reduce a NH4+.
Después del carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el potasio, el
nitrógeno (N) es uno de los elementos más abundante en las plantas.
El N se encuentra en la planta en forma orgánica e inorgánica, y forma
parte de los aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, enzimas
clorofila y alcaloides. Aunque el N inorgánico se puede acumular en
forma de nitrato, el N orgánico predomina por el mayor peso molecular

5
de las proteínas vegetales. Alrededor del 80 % del N que absorbe la
planta, se utiliza para formar proteínas, el 10 % ácidos nucleicos, el 5
% aminoácidos solubles, y el resto otros compuestos.
El N constituye entre el 1.5 y 6.0 % de la materia seca de muchos
cultivos, que varía según la especie de que se trate, la edad de la
planta (disminución del N en hojas conforme envejece el cultivo) y la
parte que de ella se considere.
3.4.1.1 Sintomatología de deficiencia
Cuando existe una deficiencia de N en la planta, se detiene o
disminuye el crecimiento de sus órganos, lo que propicia una
proteólisis que moviliza el N existente y propicia la muerte de
algunos órganos y tejidos. Con la deficiencia de este elemento
se asocia una coloración verde pálida, que aparece, en primer
lugar, en las hojas inferiores, para luego moverse hacia las
superiores. Cuando existen deficiencias extremas de N, todas
las hojas se tornan amarillas, y llegan a producirse coloraciones
púrpuras en sus tejidos y venas.
3.4.2 FÓSFORO (P)
Las plantas absorben el fósforo en forma iónica, como H2PO4-,
aunque excepcionalmente pueden tomarlo en forma de HPO42-. Su
concentración varía de una especie a otra, pero en hortalizas oscila
entre 0.25 y 0.90 % de la materia seca. Los valores críticos de P
normalmente son menores de 0.20 y mayores de 1 % (deficiencia y
toxicidad).
El P es un componente de ciertas enzimas y proteínas, adenosina
trifosfato (ATP), ácido ribonucleico (ARN) y ácido desoxirribonucleico
(ADN); el ATP participa en varias reacciones de trasferencia de
energía, el ARN y el ADN son componentes de la información
genética; también el P forma parte del ácido fítico, principal forma de P
en las semillas.
3.4.2.1 Síntomas de deficiencia
Debido a que las hojas tienen un alto requerimiento de P en
bajo condiciones de deficiencia, la planta tiende a movilizarlo de
otras partes de la planta, especialmente de las hojas más
viejas, en las cuales se manifestarán los primeros síntomas; en
la medida en que aumenta la deficiencia, las hojas superiores
muestran decoloraciones irregulares color marrón negruzco o
una coloración purpúrea en el envés, debido a la formación de
pigmentos antociánicos. El crecimiento de la planta disminuye
drásticamente y la coloración de las hojas oscurece.
3.4.3 POTASIO (K)

6
El potasio se absorbe en forma de K+. Este es un activador en gran
cantidad de procesos, los cuales son necesarios para la conservación
del estado del agua de la planta y de la presión de la turgencia de las
células, así como para la apertura y el cierre estomático. El K
promueve la acumulación y la rápida translocación de los
carbohidratos elaborados recientemente.
El K constituye del 1.0 al 5 % de la materia seca del tejido. El
contenido de K se considera deficiente o excesivo cuando su nivel es
menor de 1.5 o mayor de 3.0 %, respectivamente; sin embargo, el
nivel óptimo de este nutrimento puede ser mayor al 8.0 % en el tejido
de los tallos de algunas legumbres.
3.4.3.1 Sintomatología de deficiencia
En casos de deficiencia, el K se transloca hacia los meristemos;
los síntomas se muestran en las hojas inferiores, que en sus
bordes muestran un amarillamiento y una posterior desecación
conforme avanza la deficiencia; esta desecación continúa
avanzando hacia el interior de la lámina foliar y de las hojas
basales a las superiores e, inclusive, puede haber una
defoliación prematura de las hojas viejas.
3.4.4 HIERRO (Fe)
El hierro se absorbe activamente en forma Fe2+ o Fe3+. Este presenta
dos estados de oxidación (Fe2+ y Fe3+). El Fe es de gran importancia
en los sistemas redox biológicos y puede funcionar como componente
estructural o como cofactor enzimático. Forma parte estructural de:
citocromo (paso final de la respiración), citocromo oxidasa (transporte
de electrones), catalasa, peroxidasa y ferredoxina; es necesario para
la reducción del nitrato y sulfato, la asimilación del N atmosférico y la
producción de energía (NADP); también se encuentra asociado con la
síntesis de la clorofila. Los valores de Fe en la planta varían de 10 a
1000 mg kg-1 con base a materia seca, y como valores óptimos de 50
a 75 mg kg-1, aunque el contenido total de Fe, en ocasiones, no es un
criterio de suficiencia. La mayor parte del Fe se encuentra en forma
férrica (Fe3+), como fosfoproteína férrica, aunque la forma ferrosa
(Fe2+) es la metabólicamente activa.
3.4.4.1 Sintomatología de deficiencia
Las hojas jóvenes de la planta son las que muestran primero los
signos visibles de la clorosis férrica, debido a que el hierro se
transloca principalmente de la raíz a los meristemos de
crecimiento. A pesar de la disminución de la concentración de
clorofila, las hojas se desarrollan normalmente, aunque con
deficiencias muy severas; en las hojas jóvenes pueden llegar a
aparecer manchas cloróticas. En estos casos, la división celular
puede inhibirse y detenerse el crecimiento de la hoja.

7
3.5 MICRONUTRIENTES
En ocasiones, los problemas nutricionales de las plantas se agudizan debido
a la falta de algún micronutrientes; sin embargo, los mayores problemas
surgen cuando, después de detectar alguna deficiencia de ciertos
micronutrientes, se aplica una alta concentración de éstos en la solución
nutritiva, especialmente el cobre (Cu), que en una concentración por encima
de 0.1 mg por litro (0 1.05 µmol L-1), puede ser muy tóxico para algunas
plantas. En el siguiente cuadro se indican las concentraciones generales para
un litro de una solución nutritiva.

Micronutrientes µmol L-1 mg L-1

Fe 9 – 36 0.5 – 2.0
Mn 4 – 36 0.2 – 0.2
Zn 1.5 – 9 0.1 – 0.6
B 19 – 56 0.2 – 0.06
Cu 0.2 – 1 0.01 – 0.06
Mo 0.4 – 0.6 0.04 – 0.06

Cuadro N°1: Concentración general de los micronutrientes en la solución nutritiva.

Todos los elementos, exceptuando al Fe (quelato) y el B (ácido Bórico), se


adicionan en forma de sales inorgánicas. Hasta 1951, el hierro fue el cuello
de botella debido a su alta insolubilidad. En ese año que se introdujeron los
quelatos de Fe (EDTA). Desde entonces este compuesto está en uso,
aunque existen otros mejores como el EDDHA (Cadahia, 2005).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 MATERIALES

Materiales de vidrio: pipeta, Probeta de 1 L


Soluciones concentradas: Micronutrientes, Nitrato de potasio (KNO3),
Nitrato de amonio (NH4NO3), Superfosfato triple, Sulfato de magnesio
(MgSO4), Sulfato de potasio, Quelato férrico.
Macetas de plástico
Tecnopor
Vasito de plástico
Material vegetal (Lechuga)

4.2 MÉTODOS
4.2.1 A cada mesa le correspondía una solución nutritiva diferente.
En nuestro grupo ¨5¨ se tenía que analizar la deficiencia de
Nitrógeno en lechuga y realizar cambios de solución nutritivas
semanalmente.

8
4.2.2 Preparamos las siguientes soluciones nutritivas, según las
indicaciones.

SOLUCIONES SOLUCIÓN
CONCENTRADAS NUTRITIVA -N -P -K -Fe -MICRO
CONTROL

Nitrato de potasio 10 ml 0 ml 10 ml 0 ml 10 ml 10 ml
Nitrato de amonio 10 ml 0 ml 10 ml 20 ml 10 ml 10 ml
Superfosfato triple 10 ml 10 ml 0 ml 10 ml 10 ml 10 ml
Sulfato de 10 ml 10 ml 10 ml 10 ml 10 ml 10 ml
magnesio
Sulfato de potasio 0 ml 10 ml 0 ml 0 ml 0 ml 0 ml
Quelato de hierro 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 0 ml 1 ml
Solución de 1 ml 10 ml 10 ml 10 ml 10 ml 0 ml
micronutrientes
Cuadro N°2: Formulas de los tratamientos de las soluciones nutritivas

4.2.3 Preparamos la solución nutritiva utilizando una probeta de 1


L, donde para completar el litro se deberá agregar agua.

4.2.4 Preparamos una maceta de plástico envolviéndolo con un


plástico para evitar la pérdida de la solución y colocamos una
etiqueta para saber que tratamiento se está realizando.

9
4.2.5 Sumergimos la solución, luego lo tapamos con el tecnopor
que tiene un agujero del mismo tamaño que el vasito de
plástico y para finaliza colocar con cuidado el vasito en el
agujero.

4.2.6 Semanalmente se realiza el mismo procedimiento durante un


mes, para ver los síntomas de deficiencia del nitrógeno.

10
4. RESULTADOS

Altura
Altura Altura N° de N°de N° de
de N° de
Fecha de raíz planta hojas hojas hojas Observaciones
agua hojas
(cm) (cm) verdes amarillas muertas
(cm)
Todas las plantas
29/04 7 12.5 6.5 2 2 0 0 presentan aprox. el
mismo tamaño
La raíz creció 4 cm
aproximadamente.
06/05 6.9 18.1 6.5 3 2 1 0
Presencia de una
hoja más
Existen diferencias
resaltantes en
cuanto al tamaño de
13/05 6.5 20.5 6.9 5 4 1 0
las hojas con
respecto a las
demás
El tamaño de las
demás plantas cubre
20/05 6.7 27.7 7.2 7 6 1 0 a la nuestra, es la
más pequeña del
grupo
Crecimiento
continuo
27/05 6.9 35.9 7.6 8 6 1 1
únicamente de la
raíz
Crecimiento del
tamaño de las hojas
03/06 6.5 45.3 9.3 10 7 2 1 significativo,
coloración menos
verdosa
Existen 2 hojas
10/06 6.5 53.5 9.5 12 9 2 1 jóvenes. Coloración
amarillenta

Cuadro N°3: Datos evaluados cada semana


Fuente: Elaboración propia

11
CARACT. 29/04 06/05 13/05 20/05 27/05 03/06

Cuadro N°4: Imágenes de la lechuga en diferentes fechas

12
HOJAS

RAIZ

Fuente: Elaboración propia

RESULTADOS FINALES

- ÚLTIMA SEMANA DE REVISIÓN

El crecimiento de la raíz se dio de forma


continua desde la semana 1 hasta la
semana 7. El crecimiento de la altura de 13
las hojas fue mucho más lento. Presentó
además hojas con una coloración
- COMPARACIÓN FINAL

DEFICIENCIA HOJAS RAIZ

14
NITROGENO

FOSFORO

HIERRO

15
POTASIO

MICRONUTRIENTES

CONTROL

16
Cuadro N°5: Comparación final de los diferentes tratamientos de soluciones nutritivas
Fuente: Elaboración propia

5. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

Al contar con conocimientos previos acerca de los minerales que


contienen las plantas, consideramos que el crecimiento lento de nuestra
lechuga (Lactuca sativa), se debe directamente a la deficiencia que nos
tocó (la de nitrógeno). Por lo que se puede observar, el crecimiento que
se observa durante cada semana es el minimo (o hasta nulo),
presentando diferencias considerables con respecto a las otras
deficiencias.
Nuestra lechuga con deficiencia de nitrógeno conforme al paso de cada
semana empezó a tener cambios en algunas hojas incluyendo las
nervaduras, tornándose una coloración verde claro el cual es llamado
clorosis, que es producida por insuficiencia de clorofila, lo cual ocasionó a
algunas hojas la muerte.
La lechuga con deficiencia de potasio, durante la tercera semana empezó
a visualizarse daños en el borde de las hojas y está conforme paso la
siguiente semana se encontraron hojas muertas y hojas dañadas desde la
base de las hojas lo cual nos indican que pudo ser provocada por factores
externos entre ellos plagas, patógenos, toxinas y entre otros; generando
la muerte de las células o tejidos por causa de la necrosis de
determinadas zonas de la hoja, hasta avanzar a toda ella.
La lechuga de deficiencia de fosforo presentó a la segunda semana una
coloración rojizas en las puntas y verde oscuro en las hoja más viejas
ocasionando que algunas hojas se marchitan para posteriormente morir, y
también podemos observar un menor desarrollo de raíz, lo cual afecta al
crecimiento ya que las raíces facilidad a la captura de nutrientes y agua
para una mejor producción.
La lechuga de deficiencia de hierro conforme paso los días algunas hojas
empezaron a tomar un color amarillo sobre todo las más pequeñas hasta
convertirse en amarillo casi blanco a medida que se expanden pero las
nervaduras mantienen su color, y conforme pasa el tiempo están terminar
por arrugarse hasta caerse produciendo su muerte.
La lechuga de deficiencia de hierro conforme paso los días algunas hojas
empezaron a tomar un color amarillo sobre todo las más pequeñas a
medida que se expande se convierten en amarillo casi blanco pero la
nervaduras mantienen su color, y conforme pasa el tiempo están terminar
por arrugarse hasta caerse produciendo su muerte a causa del inicio de la
clorosis y la falta de hierro.
El tamaño de nuestra planta difería significativamente con respecto a las
demás, por lo tanto se optó por investigar a que se debía aquello.
Campbell y Reece, aseveran que de todos los nutrientes minerales, el
nitrógeno es el que contribuye en mayor medida al crecimiento de las
plantas y al rendimiento de los cultivos. Centrándonos específicamente en
el crecimiento, podríamos asegurar que ambos autores tendrían la razón
ya que nuestra planta fue la más pequeña del grupo y a la que más le

17
costó el poder aumentar de tamaño. “Las plantas requieren nitrógeno
como componente importante de las proteínas, ácidos nucleicos, clorofila
y otras moléculas orgánicas importantes” (Neil A. Campbell y Jane B.
Reece, 2007).

6. BIBLIOGRAFÍA

 Lincoln Taiz, Eduardo Zeiger (2006) “Fisiología vegetal” Universitat


Jaume I. 1338 pp.
 J. Borrego Aguayo (1994) “Ciencias de la naturaleza” Universidad de
Sevilla. 249 pp
 Méndez-García et al. 2008. Análisis de suelo, foliar y de calidad del
agua para el cultivo del aguacatero. Terra Latinoamericana. Volumen
26, N° 1.
 Lincoln Taiz, Eduardo Zeiger (2006) “Fisiología vegetal” Universitat
Jaume I. 1338 pp.
 J. Borrego Aguayo (1994) “Ciencias de la naturaleza” Universidad de
Sevilla. 249 pp
 Neil A. Campbell, Jane B. Reece (2007) “Biología”. Ed. Médica
Panamericana. 1532 pp.
 E. Favela, P. Preciado y A. Benavides.2016. Manual para la
preparacion de soluciones nutritivas. Edición de La Universidad
Nacional Autonoma Antonio Narro. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/305280176_Manual_para_la_
preparacion_de_soluciones_nutritivas
 Steiner, A.A. 1961. A universal method for preparing nutrient solutions
of a certain desired composition. PlantSoil. 15: 134- 154.
 De Rijck, G. and E. Schrevens. 1998. Comparison of the mineral
composition of twelve standar nutrient solutions. J. Plant Nut. 21:2115-
2125.
 Cadahía, L.C. 2005. Fertirrigación, cultivos hortícolas y ornamentales.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 475 p.

7. CUESTIONARIO:

1. Mencione algunos antagonismos entre elementos esenciales y qué


síntomas de deficiencias se manifiesta.

1.1Elementos esenciales: Tradicionalmente, los elementos esenciales se


dividen en dos categorías: 1) macronutrientes, y 2) micronutrientes,
elementos traza u oligoelementos. Esta distinción no tiene implicación
cualitativa, ya que todos ellos son igualmente esenciales, sino que refleja,
exclusivamente, las concentraciones relativas halladas en los tejidos o
que son necesarias en las soluciones nutritivas (Azcon-Bieto& Talón,
2008).
1.2Antagonismo: Consiste en que el aumento por encima de cierto nivel de
la concentración de un elemento reduce la absorción de otro.

18
Cuadro N° 6: Algunos antagonismos entre los elementos esenciales.
Aumento de Disminuye la absorción de
concentración de

K B, Mg

Mg K

Mo Cu

Cu Mn, Fe

P Zn, K, Cu, Fe, Ca

Zn Fe

B K

Fe P

S K, Cu, B

Ca K, Mg, Mn Zn, B, Fe, NH4

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 7.- Antagonismos y síntomas.

Deficiencia Síntomas
de

La deficiencia de este elemento provoca una clorosis en las hojas


inferiores y en caso de deficiencias agudas, éstas caen
N prematuramente y la clorosis se generaliza en toda la planta. En
hortalizas como la lechuga, el tomate y el apio la deficiencia de
nitrógeno se manifiesta en hojas pequeñas y de color verde
amarillento. En rosa, la deficiencia de nitrógeno, ocasiona cambio
de color en las hojas pasando de verde a verde amarillento, el área
foliar y la longitud de los entrenudos se reduce. En cuanto a las
flores, estas presentan manchas de color más encendido que lo
normal.

19
Su deficiencia se observa en las yemas más jóvenes, las cuales se
decoloran y pueden morir. Esto promueve la proliferación de brotes
B con entrenudos cortos, dando la apariencia de una roseta.
También, puede ocurrir clorosis intervenal en las hojas maduras.
Así mismo, se puede registrar un incremento en el diámetro de los
pecíolos y tallos de las hortalizas, y caída de yemas, flores y frutos
en desarrollo.
Se caracteriza por una clorosis de las hojas viejas. Si la deficiencia
continúa, la clorosis se generaliza en toda la planta. Aparece
Mg primero como una decoloración amarillenta clara pero las
nervaduras permanecen verdes. En cultivos como el maíz,
aparecen rajas de color amarillento 0 verde claro a 10 largo de las
hojas mientras las nervaduras permanecen verdes. En algunos
cultivos, a medida que la deficiencia progresa, se desarrolla un
color púrpura-rojizo pero las nervaduras continúan manteniéndose
verdes.
Disminución en los niveles de almidón y aumento de compuestos
nitrogenados solubles. La deficiencia produce un estancamiento en
el desarrollo de la planta: los entrenudos de los tallos son cortos y
los tallos resultan débiles, así mismo, la producción de granos y
frutos se ve afectada. En el fruto, la presencia de potasio asegura
K un buen contenido de azúcares, ácidos y aroma. En forma general,
la deficiencia de potasio en frutos disminuye la acidez, aumenta la
respiración y, por lo tanto, induce el deterioro. En rosa la deficiencia
de potasio produce flores pequeñas, el área foliar disminuye y
presenta quemazón marginal en las hojas más viejas. Las plantas
crecen lentamente y tienen sistemas radiculares pobremente
desarrollados. Las semillas y los frutos son pequeños y arrugados.
Las plantas tienen poca resistencia a las enfermedades.
Su deficiencia se manifiesta primero en las hojas jóvenes. Al
respecto, se ha identificado una sintomatología foliar para
Mn monocotiledóneas y dicotiledóneas. En monocotiledóneas, las
deficiencias aparecen en forma de puntos de color gris verdoso.
Mientras que, en dicotiledóneas, se manifiesta por la presencia de
puntos amarillos en las hojas jóvenes. Deformación de la planta y
hojas arrugadas.
Se caracteriza porque las plantas desarrollan una clorosis
intervenal pronunciada. Debido a que este elemento es poco móvil
Fe dentro de la planta, los síntomas de deficiencia aparecen en las
hojas jóvenes de la parte superior de la misma. Las plantas de rosa
son sensibles a la deficiencia de hierro, que puede ser inducida por
el exceso de nitratos en la rizosfera, lo que puede originar clorosis
en las hojas, que pueden llegar a ser severas.

20
Deficiencia se nota en las hojas jóvenes, las cuales presentan un
amarillamiento progresivo y disminución del tamaño de la hoja. En
Zn rosa, la deficiencia de este nutriente se manifiesta por la muerte de
los puntos de crecimiento, que, con el consecuente desarrollo de
brotes laterales, se presentan desarrollos vegetativos en forma de
roseta.
Se presenta marchitamiento en las hojas jóvenes, lo cual resulta de
dificultades en el transporte del agua, debido a una insuficiente
Cu lignificación en las células del xilema. Es importante en la
fotosíntesis, por lo que su deficiencia repercute en bajas tasas
fotosintéticas y, por lo tanto, bajos niveles de carbohidratos. La
deficiencia de cobre ocasiona hojas deformes en girasol. En rosa,
hojas cloróticas y botones marchitos.
La deficiencia de este elemento impide el desarrollo de la planta, ya
que los tejidos meristemáticos de la parte aérea y de la raíz se
afectan por división celular incompleta. Como consecuencia, las
hojas y las raíces nuevas se desarrollan con deformaciones. Una
Ca
deficiencia de calcio puede provocar mayor absorción del
magnesio, provocando síntomas de fitotoxicidad. En el caso
contrario, altos contenidos de calcio regulan la absorción del
potasio, evitando el consumo de lujo de este elemento
S Las plantas deficientes en S tienen un color verde pálido y los
síntomas se parecen mucho a los de N. Los síntomas de
deficiencia de S aparecen primero en las hojas jóvenes mientras
que las deficiencias de N aparecen primero en las hojas bajeras.
Sin embargo, con la deficiencia de S la planta entera puede tomar
una apariencia verde pálida.
La deficiencia de fósforo afecta el desarrollo debido a que la
producción de proteínas es muy baja y la síntesis de almidón,
P celulosa y sacarosa se reducen. Un efecto notorio de la deficiencia
de fósforo es la reducción en la expansión celular, razón por la cual,
las plantas pueden presentar enanismo. En general la madurez del
cultivo se retrasa. Frecuentemente el único síntoma puede ser el
tamaño pequeño de las plantas.
Fuente: Elaboración propia

2. Busque un análisis de agua y un análisis foliar de cualquier cultivo, pero


regado con dicha agua. Indicar la fuente del análisis, año, fundo, lugar y
cultivo.

Figura N° 3: Análisis de agua de riego de Nepantla, Edo. de México.


Fuente: Análisis de suelo, foliar y de calidad del agua para el cultivo del aguacatero.
Méndez-García et al. 2008

21
Figura N° 4: Análisis foliar de aguacatero.
Fuente: Análisis de suelo, foliar y de calidad del agua para el cultivo del aguacatero.
Méndez-García et al. 2008

La zona de estudio comprende un área de 50 km2 y se ubica en Nepantla, municipio


de Tepetlixpa, Estado de México, al sureste de la cuenca de México, a 18° 59’ N y
98° 50’ O. El estudio fue realizado en el año 2008, y se trabajó con el cultivo de
aguacatero.
Las concentraciones de Mg, Na, S, Cl y Mo, analizadas en las hojas del aguacatero,
se detectaron en cantidades normales; sin embargo, las concentraciones de N, P, K
y B resultaron deficientes. Las deficiencias de estos elementos, con excepción del
K, en general, concuerdan con los bajos niveles de estos mismos elementos en el
suelo.
El agua de riego resultó de buena calidad, ligeramente alcalina y sin problemas de
salinidad.

3. El contenido de calcio de un agua es de 5.6 me/l ¿Cuál será la


concentración de calcio en ppm que aportará el super fosfato triple si se
le añade 2 ml de una solución stock de 500 g de super fosfato triple?
NOTA: VOLUMEN FINAL DE LA SOLUCION 1 LITRO.

Paso 1: 1 me Ca = 40/2 = 20 mg ------ 5.6 me equivale a 112 mg Ca/l


Paso 2: PM CaO/Ca = 40 + 16 / 40 = 1.4
100 g supertriple ------- 20.0 g CaO
100 g supertriple ------- 14.3 g Ca (20/1.4)
500 g supertriple ------- X g Ca
------------------------------------------------------
X = 71.5 g Ca / l
Paso 3: 71 500 mg de Ca ----- 1000 ml

22
X mg de Ca ----- 2 ml
----------------------------
X = 143 mg de Ca / ml = 143 g de Ca / l en 2 ml
Paso 4: 112 mg de Ca ------ 1000 ml
X mg de Ca ---------- 998 ml
------------------------------------
X = 111.776 mg de Ca / ml = 111.776 mg de Ca/l en 998 ml
Paso 5: 111.776 mg + 143 mg = 254.776 mg/l = 254.776 ppm

4. Por cada 5 ml de una solución stock que se añade a medio litro de agua
(volumen final), la concentración que se obtiene es de 50 ppm de Mn,
¿Cuánto de cloruro de manganeso se tiene que pesar para preparar 100
ml de dicha solución?
PM: MnCl.4H2O = 198 Mn = 55

Paso 1: 50 ppm ----- 50 mg de Mn / l


Paso 2: 1000 ml de solución nutritiva -------- 50 mg de Mn
500 ml de solución nutritiva --------- X mg de Mn
-------------------------------------------------------------
X = 25 mg de Mn
Paso 3: 25 mg de Mn ------------- 5 ml de Solución Stock
X mg de Mn ------------- 1 ml de Solución Stock
-----------------------------------------------------------
X = 5 mg de Mn

Paso 4: En 1 ml de Solución Stock hay 5 mg de Mn ---- ¿100 ml?

1 ml ------------- 5 mg de Mn
100 ml --------- X mg de Mn
-----------------------------------
X = 500 mg de Mn = 0.5 g de Mn

Paso 5: 198 g de MnCl.4 H2O ---------------- 55 g de Mn


X g --------------- 0.5 g de Mn
-----------------------------------
X = 1.8 g de MnCl.4 H2O

2. ¿Qué significa los siguientes términos?


2.1 Clorosis: Amarillamiento de las hojas. Síntoma visual de deficiencia de
nutrientes habitualmente en las plantas que consiste en el amarilleo de las hojas,
debido a una carencia prolongada de nitrógeno en la planta. Las deficiencias de
Fe, Mg y N producen clorosis. La deficiencia de Fe, produce un tipo de clorosis
férrica se manifiesta por la pérdida del color verde en la zona intervenal de las
hojas.
2.2 Necrosis: Manchas de color variable, normalmente de marrón a negro.
Manchas de tejido muerto de coloración oscura, pardusca, a veces casi negra,
características de la deficiencia grave de algún bioelemento. Son muy habituales,
por ejemplo, en las deficiencias prolongadas de macroelementos (fósforo,
potasio, etc.), así como en los estados tóxicos (p. ej., de oligoelementos, como la
toxicidad de boro).

23
2.3 Planta antociánica:
2.4 Planta etiolada:

3. Menciona síntomas típicos de deficiencias en algunos cultivos.


Ejemplo: Tomate – Necrosis apical del fruto – Deficiencia de calcio

❏ Maíz - Clorosis amarillo claro en hojas jóvenes - Deficiencia de nitrógeno


❏ Maíz - Coloración purpúrea en márgenes de hojas - Deficiencia de fósforo
❏ Maíz - Clorosis marginal en las hojas viejas - Deficiencia de potasio
❏ Maíz - Hojas jóvenes están enrolladas y con las puntas unidas - Deficiencia
de calcio

24

También podría gustarte