Está en la página 1de 13

CÓDIGO: PLA-SST-

PLAN DE AYUDA MUTUA


003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 1 de 13

PLAN DE AYUDA
MUTUA
EMPRESAS:

1. COLALAMBRES S.A.S

2. COMERCIALIZADORA ANDIGRANOS S.A.S.

3. CORONA S.A.S

4. DEL AGRO SOLUCIONES PARA EL CAMPO


S.A.S.

5. HUEVOS FRESQUESITOS S.A.S

6. HUEVOS LOAIZA S.A.S

7. IMPORTADORA SERNA MACIA S.A.S.

8. RAPIHUEVO
CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 2 de 13

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO...............................................................................................................2
INTRODUCCION DEL PAM..........................................................................................................2
OBJETIVO DEL PAM.....................................................................................................................3
ALCANCE PRINCIPAL DEL PAM...............................................................................................3
ACUERDO DE CONFORMACION...............................................................................................3
DESARROLLO DEL PLAN DE AYUDA MUTUA (PAM)..........................................................4
REQUISITOS DEL PAM................................................................................................................7
PRINCIPIOS DEL PLAN DE AYUDA MUTUA (PAM)..............................................................7
FUNCIONES DEL PAM.................................................................................................................8
BENEFICIOS DEL PAM................................................................................................................9
FORMATOS...................................................................................................................................10

INTRODUCCION DEL PAM


Un plan de Ayuda mutua (PAM), es una asociación de empresa vecinas, que
establecen un convenio privado, voluntario, recíproco y sin fines de lucro, en
consideración a los riesgos inherentes al tipo de actividades que realiza cada una de
las empresas y buscan prestar en forma coordinada la asistencia de recursos
físicos, técnicos y/o humanos, en caso de presentarse una situación de desastre o
emergencia, que supere la capacidad de respuesta de las instalaciones afectadas
y teniendo en cuenta el propósito de proteger a los clientes, colaboradores, la
comunidad en general y minimizar cualquier efecto adverso al medio ambiente.
Enfocado en el Decreto 1072, Articulo: 2.2.4.6.25, Prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, Literal # 13. Desarrollar programas o planes de ayuda
mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la prevención,
preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose
con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la
empresa.

OBJETIVO DEL PAM


Lograr el permanente y pleno funcionamiento del Plan de Ayuda Mutua (PAM), con el
fin de prestar en forma coordinada asistencia física, técnica y/o humana, en casos en
que una emergencia supere o amenace con superar la capacidad propia de respuesta,
para eventos de derrames, incendios, explosiones, corto circuitos, nubes tóxicas y en
CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 3 de 13

general, eventos generados por riesgos naturales y tecnológicos o por actos mal
intencionados de terceros o por cualquier otra causa; en las instalaciones de las
empresas, de este acuerdo o que se adhieren al mismo.

ALCANCE PRINCIPAL DEL PAM


Este plan de ayuda mutua (PAM), hace parte de los planes de emergencias y
contingencias, los cuales tienen un alcance a nivel de las empresas involucradas, en
un sector específico, previamente firmado el convenio entre las empresas
participantes.

ACUERDO DE CONFORMACION
Con el fin de establecer, un convenio privado, voluntario, recíproco y sin fines de lucro,
en consideración a los riesgos inherentes al tipo de actividades que realizamos y
buscando prestar en forma coordinada la asistencia de recursos físicos, técnicos y/o
humanos, en caso de presentarse una situación de desastre o emergencia, que
supere la capacidad de respuesta de las instalaciones afectadas y teniendo en cuenta
que nuestro propósito es proteger a los clientes, los colaboradores, a la comunidad en
general y minimizar cualquier efecto adverso al medio ambiente; las empresas
quienes suscribimos este Acuerdo, hemos decidido crear un Plan de Ayuda Mutua
(PAM), el cual será adscrito al Comité de Atención y Prevención de Desastres que
opere en la región, buscando de esta forma, controlar de una manera efectiva y
oportuna los eventos que pudieran presentarse en las diferentes instalaciones.
Las entidades diferentes, a las empresas involucradas en este acuerdo, de similares
características y que se encuentren establecidas en el área de influencia, se invitarán
a adherirse al presente documento, teniendo claro las funciones y acciones de cada
empresa, presente en este acuerdo.
Para el desarrollo operativo de este Acuerdo, cada empresa designará un
representante con su respectivo suplente.
Las reuniones de este comité se programarán cada Dos meses, para la realización de
las reuniones, es indispensable la asistencia de un representante de cada empresa;
sin
embargo, se deliberará con la mitad más uno de los miembros del Comité.
CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 4 de 13

DESARROLLO DEL PLAN DE AYUDA MUTUA (PAM)

1- Identificar según la ubicación geográfica, aquellas instituciones, empresas y/u


organizaciones, con las que se pueda establecer una estrategia de cooperación
para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias, o que, en
condiciones normales de operación, se puedan desarrollar planes de capacitación
conjuntos e intercambio de experiencias, préstamo de recursos (humanos, físicos
y técnicos).
2- Realizar contacto con las empresas o entidades previamente identificadas,
mediante oficios o cartas, correos electrónicos y/o reuniones, con el fin de
conjuntar esfuerzos para la prevención y control de las emergencias, que pueden
afectar la vida, el ambiente y la infraestructura, haciendo uso del apoyo externo
que se pueda recibir.
3- Definir los requisitos entre empresas, con las que se adelante el plan de ayuda
mutua, con el fin de definir el alcance de los compromisos a adquirir, como, por
ejemplo:

 Realizar reuniones con las entidades, instituciones, empresas y/u organizaciones


seleccionadas para conocer su plan de emergencias y contingencias, número de
brigadistas, inventario de recursos, suministros y servicios para la atención de
emergencias.
 Cada entidad o empresa será responsable de elaborar, actualizar y socializar del
plan de emergencias y contingencias.
 Coordinar cronograma de reuniones con las instituciones, empresas y/u
organizaciones, en las cuales se determinen acciones conjuntas para la
prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Soportarlo mediante
acta.
 A futuro, hacer participación activa, en los consejos municipales y/o
departamentales, para la gestión del riesgo.
 Formulación de lineamientos para el manejo y transferencia de información que se
pueda compartir, entre las entidades para prevención y reducción del riesgo de
desastres.
 Cada empresa podrá comprometer recursos hasta donde su propia seguridad no
se vea vulnerada.
CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 5 de 13

4- Promover el plan de ayuda mutua, teniendo en cuenta:

 La articulación con las entidades del Sistema de Prevención y Atención de


Emergencias municipal.
- Establecer dirección, ubicación, teléfono de los consejos municipales para la
gestión del riesgo de desastres, instancias de orientación y coordinación,
quienes optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades en la
ejecución de acciones como conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y
manejo de desastres.

 Conocer los planes de emergencias municipal, regional y nacional y su esquema


organizacional para la atención de la emergencia.

 Facilitar y apoyar los procesos de articulación y coordinación entre las entidades


involucradas.

 Formas de Apoyo:
- Brigadas de emergencias capacitadas en temas como: evacuación, control de
incendios y primeros auxilios.
- Elementos de primera atención de la emergencia como: extintores, camillas,
botiquines.
- Medios de transporte: vehículos.
- Apoyo con logística representada en medios de recuperación: alimentos,
hidratación, menajes, ropa de vestir, ropa de cama, kit de cocina y aseo,
alojamiento, entre otros.

 La participación operativa de los brigadistas, se condiciona a su conocimiento,


profesión, oficio y experiencia. En el escenario de atención del desastre, las
brigadas de emergencia en desarrollo del plan de ayuda mutua, actuaran según el
Sistema de Comando de Incidentes instalado por autoridad competente.

 Toda clase de apoyo en la formación integral de brigadistas, es de carácter


gratuito, entre las organizaciones que suscriben este plan de ayuda mutua.

 El movimiento de personal voluntario, al lugar donde se requiera el apoyo, es con


recursos propios de cada organización.

 Toda clase de apoyo dentro del plan de ayuda mutua, es gratuito, incondicional,
gradual según sea la necesidad del evento.

 Para todos los casos de apoyo, SIEMPRE se requiere “Solicitud de apoyo”, se


puede realizar por orden del comandante de incidentes de la empresa afectada o
CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 6 de 13

por la persona designada para ello, por medio de los canales dispuestos para tal
fin.

 El plan de ayuda mutua, solo se activará cuando la emergencia supere la


capacidad de respuesta interna y debido a su magnitud, se requiera la
participación de recursos externos, siempre autorizada por el comandante de
incidentes de la empresa afectada.

 Tener presente los diferentes organismos externos (Bomberos, Grupos de apoyo,


Transito, Policía Nacional etc.), teléfonos y ubicación, que puedan ayudar en caso
de una emergencia que sobrepase la capacidad operativa de este plan de ayuda
mutua (PAM).

 Coordinar con los grupos de apoyo externo, actividades relacionadas con la


respuesta, control, entrenamiento y simulacros de emergencias.

5- Diligenciar el formato plan de ayuda mutua.

 Nombre de la empresa.
 Nombre del representante legal.
 Dirección exacta.
 Telefono fijo y Celular de contacto.
 Correo electrónico.
 Persona encargada de activar el PAM y su número de celular.
 Georeferenciación.
 Cantidad de personal de emergencias (Brigadistas).
 Principales actividades y riesgos asociados al resto de empresas.
 Cantidad de recursos que puede facilitar la empresa.
 Nombre y celular de la persona encargada de suministrar dichos recursos.
 Observaciones, indicar cualquier aspecto relevante que se considere necesario

6. Activar el plan de ayuda Mutua PAM

Ante la llamada de solicitud de apoyo (por el comandante de incidentes de la empresa


afectada), para cualquiera de las empresas que acuerden el plan de ayuda mutua, para
atención de emergencias y desastres, cada empresa o entidad define, si destina un grupo
de apoyo de la brigada de emergencias o, los recursos y suministros con que se podrá
apoyar la emergencia, esta actividad tendrá que estar autorizado y avalado por el
comandante de incidentes de cada empresa prestadora.
CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 7 de 13

REQUISITOS DEL PAM


Para este plan de ayuda mutua, es necesario:
 Cada empresa compromete recursos, hasta donde su propia seguridad no se
vea vulnerada (Botiquines, Brigadistas, Extintores, Camillas, Mangueras contra
incendios, vehículos, etc.).
 Cada empresa, debe mantener actualizado su plan de emergencias, análisis
de vulnerabilidad, Planes operativos normalizados (PON’s), Protocolos
internos, el inventario de recursos y constantemente tener capacitando al
personal.
 Realizar mínimo, 6 reunión al año, entre los coordinadores de emergencias o
comandantes de incidentes, de las empresas adscritas a este acuerdo, para
hacer simulaciones de escritorio.
 Programar una visita tipo inspección, a cada una de las empresas, con el fin de
reconocer los riesgos asociados y conocer los recursos técnicos y humanos de
cada empresa adscrita a este acuerdo.
 Hacer ejercicios de simulacro o simulación en conjunto, para concretar y saber
coordinar actividades de emergencias.
 Tener constantemente conocimiento de los teléfonos y contactos en caso de
emergencias.

PRINCIPIOS DEL PLAN DE AYUDA MUTUA (PAM)

 Este documento es sustentado, mediante el acuerdo formal entre los


representantes legales de las empresas participantes, por lo que implica
compromiso.
 El acuerdo será enfocado en el Decreto 1072, Articulo: 2.2.4.6.25,
Prevención, preparación y respuesta ante emergencias, Literal # 13.
Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés
común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes
que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la
empresa.
 El Acuerdo tiene carácter privado y voluntario, por cuanto se realiza dentro
del fuero interno de las empresas suscritas, cuyos objetivos y funciones es la
de prestar asistencia de emergencia a quien lo requiera y su participación en el
convenio No tiene carácter de obligatoriedad.
 Es un Acuerdo recíproco y condicionado, a que las empresas participantes
tengan capacidad real de prestar una ayuda.
CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 8 de 13

 Es un Acuerdo, entre empresas vecinas por cuanto al hecho de estar


destinado a situaciones de emergencia requiere de acción inmediata.
 La ayuda que se presta está delimitada en clase y monto, por los inventarios
disponibles de equipos, servicios y/o personas claramente establecido en este
acuerdo.
 Tiene un carácter complementario a los planes internos de emergencia, por lo
que no reemplaza a estos y su prestación se supedita al requerimiento del
solicitante.
 La participación en cualquier emergencia de alguna de las empresas en este
acuerdo y el conocimiento de la emergencia presentada debe ser
estrictamente confidencial y las comunicaciones, generadas por el evento, a
los medios de comunicación, comunidades o cualquier institución son
manejadas por el comandante de incidente de cada empresa que tiene la
emergencia.

FUNCIONES DEL PAM


 Establecer su propia organización administrativa y reglamentar su
funcionamiento.
 Mantener activo el Plan de Ayuda Mutua (PAM), para prevenir y afrontar
efectivamente emergencias solidaria y mancomunadamente.
 Velar por el establecimiento, mantenimiento y operación de los Planes de
emergencia, en cada una de las instalaciones firmantes del Acuerdo. Para ello,
vigilará periódicamente que cada una de las empresas, mantenga el personal
entrenado y el equipo adecuado para controlar, las emergencias más comunes
en sus instalaciones.
 Promover y vigilar que las normas y disposiciones legales de prevención y
atención de emergencias, sean observadas por todas las personas y entidades
que tenga relación con el área de influencia del Acuerdo.
 Efectuar y mantener actualizado un inventario de riesgos, del área de
influencia del Plan de Ayuda Mutua.
 Mantener actualizada la lista de personal, materiales, recursos y equipos
disponibles de cada entidad.
 Confrontar y establecer compatibilidad de los equipos disponibles para
combatir emergencias.
 Desarrollar un programa específico de entrenamiento de personal, para
prevenir y afrontar emergencias en común y para los riesgos a fines.
 Efectuar periódicamente simulacros rotativos en los cuales debe haber
participación y apoyo de una brigada de Emergencia de las otras entidades
asociadas y de los Comités de Emergencias de cada empresa.
 Promover la realización de auditorías internas de gestión del Comité.
CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 9 de 13

BENEFICIOS DEL PAM


ECONOMICOS

 Tienen una delimitación espacial, con problemáticas compartidas que


potencian su capacidad de gestión, tanto para temas de seguridad física, como
de riesgos y emergencias.
 Realizan de manera conjunta campañas y procesos de capacitación
especializada, optimizando recursos disponibles entre sus asociados.
 Cuentan con zonas protegidas compartidas, con ayuda especializada, que
aumentan la posibilidad de atención oportuna en emergencias médicas a
menor costo.
 Desarrollan capacidad y autonomía, en caso de un evento de gran magnitud,
propendiendo por la continuidad del negocio, a nivel interno y externo.

ORGANIZACIONALES

 Identifican y zonifican líderes tales como jefes de brigadas y/o seguridad,


administradores, guardas, porteros, supervisores y líderes de brigadas por
pisos y edificaciones que se pudieran comunicar vía celular, WhatsApp,
telegrama cualquier aplicación de manera escalonada, para atender con
celeridad temas de seguridad y emergencia
 Se organizan a través de comités o consejos de seguridad y realizan reuniones
sistemáticas, en las que abordan problemas comunes.
 Realizan simulacros y simulaciones de evacuación conjunta, que mejoran la
capacidad de respuesta en una situación real.
 Disponen de información poblacional de primera mano, mapas con rutas de
evacuación y puntos de encuentro.
 Ayudan a los afectados y controlan la situación de emergencia, mientras llega
la ayuda institucional especializada.
 Desarrollan capacidad de apoyo mutuo, confianza y solidaridad en caso de
emergencia
CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 10 de 13

FORMATOS

DATOS GENERALES EMPRESARIALES


NOMBRE EMPRESA:
DIRECCION:
NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL:
TELEFONO FIJO: 4441065 CELULAR:
CORREO ELECTRONICO:
PERSONA ENCARGADA DE ACTIVAR EL PAM:
TELEFONO FIJO: CELULAR:
GEOREFERENCIACION EMPRESA

RIESGOS DE LA EMPRESA:

CANTIDAD DE PERSONAL AUTORIZADO (BRIGADISTAS):

CANTIDAD DE RECURSOS AUTORIZADOS

PERSONA ENCARGADA DE ENTREGAR LOS RECURSOS:

TELEFONO FIJO: CELULAR:


CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 11 de 13

OBSERVACIONES:

NOMBRE Y CARGO:

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL (Que autoriza el PAM)


CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 12 de 13

PLAN DE AYUDA MUTUA ACTA N: 01


LUGAR DE REUNION: Importadora Serna Macia FECHA: 30/01/2024
HORA INICIO: 2:00pm HORA TERMINACION: 3:20 PM
OBJETIVO REUNION:

ASISTENTES AL PAM
NOMBRE COMPLETO EMPRESA CARGO /
TELEFONO
Paula Valencia López Huevos Loaiza -Huevos Fresquecitos Profesional SST
Coordinadora
Yuly Viviana Vásquez Rivera Colalambres S.A.S HSEQ
Auxiliar
Dahiana Martínez. Comercializadora Andigranos S.A.S Administrativa
Johana López Uribe Del agro Solucione S.A.S Coordinadora SST

Juan Carlos Pérez Arrieta Importadora Serna Macia S.A.S Coordinador HSEQ

ORDEN(ES) DEL DIA

ESTRUCTURA (Desarrollo) DE LA REUNION

TAREA / COMPROMISO / RESPONSABLE FECHA DE


ACTIVIDAD ENTREGA

PAULA VALENCIA LÓPEZ YULY VÁSQUEZ RIVERA

HUEVOS LOAIZA Y FRESQUECITOS COLALAMBRES


REPRESENTANTE REPRESENTANTE

DAHIANA MARTÍNEZ. JOHANA LÓPEZ URIBE


COMERCIALIZADORA ANDIGRANOS DEL AGRO SOLUCIONES
REPRESENTANTE REPRESENTANTE
CÓDIGO: PLA-SST-
PLAN DE AYUDA MUTUA
003
VERSIÓ
02
IMPORTADORA SERNA MACIA S.AS. N:
Página 13 de 13

JUAN CARLOS PÉREZ ARRIETA

IMPORTADORA SERNA MACIA


REPRESENTANTE

También podría gustarte