Está en la página 1de 4

TEMA 1: HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I SEGUNDA LENGUA IV: LENGUA ESPAÑOLA

1. INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN (HISTORIA INTERNA) E HISTORIA (HISTORIA EXTERNA)

El estudio diacrónico de una lengua permite 2 perspectivas metodológicas que se entrecruzan: por una parte, el análisis de la
historia interna (cambios fonéticos, morfosintáctico y léxico semánticos sufridos por una lengua a lo largo de su evolución) y por
otra, la historia externa, es decir, los periodos en los que puede dividirse y ordenarse la historia lingüística en relación con los
contextos históricos y extralingüísticos que crean la historia general.

La historia interna incluye todo lo lingüístico, como los cambios fonológicos, gramaticales y léxicos. Ejemplos:

 Las modificaciones que ha habido en el inventario de sonidos de la lengua.


 Las estructuras gramaticales que se han perdido y las nuevas estructuras que han surgido para sustituirlas.
 Las fuentes más importantes de palabras nuevas.
 Las palabras que han caído en desuso.

La historia externa es la historia de los pueblos que hablan la lengua e incluye todo lo que no sea lingüístico, como los
acontecimientos que han podido afectar el curso de la lengua. Ejemplos:

 Los pueblos que hablaron la lengua originariamente y los que adoptaron la lengua.
 Las invasiones y migraciones que han contribuido a la distribución geográfica y demográfica actual de la lengua.
 Los movimientos culturales que han influido en el desarrollo de la lengua.

Estos eventos de la historia de la península ibérica han afectado a la historia lingüística:

 La romanización es absolutamente imprescindible.


 La invasión de los pueblos germánicos.
 La invasión árabe y la consiguiente reconquista.
 El reinado de Alfonso X.
 El descubrimiento de América, el Renacimiento y la Ilustración.

Para la evolución interna, además de la Historia de la lengua, se ha usado el nombre de Gramática histórica o Lingüística histórica.
Menéndez Pidal distinguió los dos enfoques y explicó que la materia es una sucesión de sincronías justificadas por los
acontecimientos históricos y literarios de la época y cada a cada etapa le corresponden determinados rasgos lingüísticos o aspectos
internos.

1.2 CRONOLOGÍA
Esta periodización podemos realizarla teniendo en cuenta criterios internos de la lengua , es decir, siguiendo la cronología de
transformaciones fonéticas, morfológicas etc. de la lengua, o teniendo en cuenta criterios externos, como los sucesos históricos o las
épocas literarias.

 Prehistoria: Lenguas de Iberia antes de la conquista de la Península por el imperio romano.


 Roma y las lenguas de Roma: Romanización de Hispania.
 Del latín al romance español: Breve resumen de cómo el latín hablado se transforma en romance español.
 Pueblos invasores: con la debilitación y desaparición del imperio romano, otros pueblos invasores inician su aportación a
la lengua y la cultura peninsular.
 Edad Media: se dan las lenguas romances en la península Ibérica y sucede la expansión del castellano. Incluimos también
el siglo XV aunque estrictamente hablando este siglo no forma parte de la Edad Media.
 Siglo de Oro: Momento histórico de producción literaria.
 El español después del Siglo de Oro: La transformación de la lengua se desacelera y los cambios ocurridos son
principalmente léxicos.
 El español en América: lo colocamos aparte por necesidades de simplificación, no porque el español en América pueda
ser considerado como una variante uniforme diferenciada del español.
 El español actual: breve presentación de algunas características del español actual con especial atención a la de
“unidad”

1
1.3 POR QUÉ ESPAÑOL Y NO CASTELLANO

Cuando en el siglo XVI los territorios de la Península, menos Portugal, empezaron a recorrer la historia bajo un mismo gobierno y
dentro de una misma unidad política, la lengua adoptada fue el castellano. Al convertirse en la lengua de la mayoría de los
territorios, se le empieza a llamar español. Por lo tanto, los motivos para elegir el castellano fueron:

1. Mayor número de hablantes de castellano en la nueva comunidad.


2. 500 años de uso previo como lengua de las comunidades lingüísticas peninsulares.

Es este español (no castellano) el que los conquistadores llevaron a cabo a partir de 1492 . Estos conquistadores antes de poder ir a
América debían quedarse en Sevilla y, esta estancia, hizo que la lengua que llevaban a América fuese una lengua compartida por
todos ellos con algunas características propias de las variantes sevillanas o andaluzas debido al contacto con los hablantes locales.

Así, hablamos de castellano para referirnos al romance usado en Castilla durante la Edad Media y español . Así pues, el castellano
es la variante dialectal del español que se habla actualmente en Castilla; y español, la lengua estándar que usan cerca de 500
millones de hispanohablantes para comunicarse entre sí.

1.4 CUANDO NACIÓ EL CASTELLANO / ESPAÑOL

En un determinado momento histórico aparecieron unos textos que denominamos “castellanos”, sin embargo, antes de estos
textos, la lengua ya existía, aunque fuera de forma hablada. Los primeros documentos con texto en castellano fueron las glosas de
San Millán y de Silos, que datan del siglo XI.

El manuscrito de San Millán tiene sermones de San Agustín; y el de Silos, un listado de penitencias . Los manuscritos estaban
escritos en latín y necesitaban aclaraciones. Así, alguien, monje o estudiante, no entendió el texto latino o quería asegurarse de que
lo comprendía y por eso lo hizo en una lengua nueva, la que usaba en su vida diaria, que era el romance. De esta manera, las Glosas
Emilianenses y las Glosas Silenses tenían un marcado carácter dialectal riojano–navarro.

Por otro lado, tenemos los cartularios de Valpuesta, que son copias de documentos de los siglos IX, X y XI. Los cartularios son dos:
gótico y galicano.

1. El gótico usa una grafía visigótica


2. El galicano una francesa o carlina

Ambos están escritos en latín pero su redactor introdujo sin querer palabras en romance pensando que son latinas . Los primeros
son del siglo IX y por lo tanto anteriores a las glosas, pero se diferencian con las otras en que las glosas tienen frases enteras en
romance y su redactor era consciente de que estaba haciendo una traducción de una lengua que era el latin, a otra que era el
romance castellano.

Fonética:

 Diptongación de e breve tónica: fornniello, moliniela… que a veces se reduce ante palatal.
 Diptongación de o breve tónica: cueva, dueña, eruelas…
 Confusión b/v en todas las posiciones: que ya se hacía en latín.
 Pérdida de f inicial: Errando (Fernando).
 Sonorización de oclusivas sordas latinas intervocálicas: cabezas, entrada, heredad, Pedro.
 Pérdida de sonoras: maestro, Leone
 Desarrollo de las palatales a partir de grupos con yod: calzata, palacio, sancio…

Morfología:

 Apocope de artículo y preposición: del, al, conna, enna.

Pero los primeros textos propiamente “castellanos” aparecen a mediados del siglo XII. Pidal sitúa hacia el 1140 la fecha de
aparición del Cantar de Mio Cid, primer texto literario castellano.

2
1.5 ¿DÓNDE? UBICACIÓN ORIGINARIA Y EXPANSIÓN

Se ubicó en el norte de Burgos y sus entornos en las provincias de Palencia, Cantabria, Álava y La Rioja. Los reinos cristianos del
norte se convirtieron a su vez en conquistadores de los territorios árabes y, esta reconquista fue un proceso lento y
multidireccional.

Los individuos que llevaron a cabo la conquista de los nuevos territorios, respecto a la historia de la lengua, fueron forjadores de
nuevas lenguas. Estos venían de diferentes lugares, hablaban diferentes lenguas y convivían por imposición o pacto con individuos
de otras culturas y otras lenguas.

Así, los territorios conquistados se convierten en un recipiente de culturas y lenguas que dan origen a otras nuevas . En este
territorio de Amaya se fundieron variantes leonesas, riojanas, mozárabes y vascas, y el resultado fue una lengua vehicular que sin ser
la de nadie, pudiera ser usada por todos.

En Castilla no llegó a existir un verdadero sistema feudal. Cuando surgieron nuevas comunidades, uno de los elementos que
garantizaban la integración de sus miembros y la coherencia social era la lengua. Además, Alfonso I llevó a Castilla gentes de
colonización que venían de la meseta, es decir, romanizadas y por tanto, latinoparlantes, que se mezclaron con las tribus del norte
que apenas conocían el latin. Así, de esta mezcla, surgió el rechazo de la organización política, la justicia y la lengua de León.

Después, con la muerte de Fernán González, Castilla comprendía la totalidad de las provincias de Burgos, Vizcaya, Cantabria etc. y a
lo largo de los siguientes siglos Castilla se empezó a expandir. En esta expansión, Castilla, junto a otras cosas llevó también su
lengua, que era el castellano y se desplazó al mozárabe.

Finalmente, la adopción del castellano por estos territorios no se debió solo al papel político militar que logró Castilla durante la
Reconquista, sino también a que el “castellano derecho” del que hablaba Alfonso X funcionara también como una koiné, que asimiló
elementos de las otras lenguas y que además tenía una gran producción literaria. Además, estos textos funcionaban como referentes
normativos que le daban a la lengua y hablantes una seguridad de uso correcto de la que no disponían las otras lenguas.

Así pues, el castellano fue inicialmente una lengua de frontera y de conquista, lo que explica la abundancia de elementos
lingüísticos tomados de otras lenguas.

3
4

También podría gustarte