Está en la página 1de 10

TEMA 2: LA

ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE
TEMA 2 LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

1.1 UNA TAREA DE GIGANTES

Los problemas a los que se enfrentan:

1) Tienen que saber distinguir la lengua del ruido, aprender a distinguir entre sonidos de la lengua y ruido (el primer paso al
aprender la lengua es encontrarla, y para encontrarla el niño tiene que bloquear el ruido)
2) Tienen que descubrir el sistema de unidades de la segunda articulación que forman parte de su lengua (que sonidos son
de verdad importantes para la lengua), de entre todos los ruidos que oigo a mi alrededor, ¿cuáles son los fonemas que
forman parte de la lengua que tengo que aprender? (alófonos, sonidos distintos que cada hablante de cada lengua lo
asimila de manera distinta)
3) Adquisición en contextos bilingües: Tienen que descubrir los sistemas de unidades de la segunda articulación que forman
parte de sus lenguas maternas.
- De todos los ruidos que oigo a mi alrededor, ¿cuáles son los fonemas que forman parte de la lengua que tengo que
aprender de mi madre y cuales los de la lengua de mi padre?
4) Los niños se topan con el problema de separar el habla en unidades que hipotéticamente pueden ser palabras y así ir
construyendo el vocabulario o léxico mental.
- ¿Qué sucede cuando la “salchicha de sonidos” por cortar o separar puede pertenecer a dos lenguas distintas?

Pero esto solo es el principio del problema, porque cuando hablamos, no hablamos siempre correctamente ni usamos estructuras
que sean completas y correctas.

¿Cómo lo hacen?

- ¿Cuál es el proceso que siguen los niños para adquirir una lengua o varias lenguas?
- ¿Cuál es el mecanismo (procesos físicos, neurológicos y mentales) que hacen posible ese proceso y cómo está
organizado?
- Con qué medios cuentan, cómo ponen a trabajar dichos medios, en definitiva, cómo explica que lleguen a lograr sus
objetivos.

Tenemos que saber el proceso para entender los mecanismos, para ello tenemos estas fuentes:

- Como observar la experiencia de adquisición


- Mediante experimentos

Lo que sabemos sobre el proceso:

1.2 PROBLEMA 1 (Distinguir entre lengua y ruido)

El primer paso al aprender la lengua es encontrarla, y para encontrarla el niño tiene que bloquear el ruido. Sabemos sobre eso que
hay muchos descubrimientos empíricos relacionados. Sabemos que los niños son capaces al nacer de distinguir los sonidos de todas
las lenguas del mundo, aunque esta habilidad desaparece entre los 9-10 meses. Los recién nacidos distinguen también su lengua
nativa del resto de las lenguas y son capaces de diferenciar lenguas que no han oído anteriormente.

Conclusiones:

Los recién nacidos son capaces de diferenciar lenguas que no han oído anteriormente:

1) Conclusión 1: Muy probablemente, la confirmación de (i) implica que venimos ‘de fábrica’ con un “detector de ????”
porque no solo es sonido, sino también visual.

Los recién nacidos son capaces de diferenciar su(s) lenguas nativas del resto de las lenguas:

2) Conclusión 2: la confirmación de (ii) parece indicar que el trabajo empieza antes del nacimiento. Antes de nacer ya
empezamos a captar qué es la lengua, escuchamos.

Conclusión 3: tanto (i) como (ii) parecen indicar que nuestro “detector/discriminador” no solo discrimina lenguas, sino que además
está diseñado de forma que ignora todo aquello que no sea lenguaje humano (el “ruido” no lingüístico), más o menos de la misma
manera que nuestro sistema de percepción de los colores ignora todo lo que está fuera del espectro por ejemplo entre el violeta y
el rojo. Que ese detector ya nos marca que eso es una lengua, cuando nacemos somos capaces de diferenciar que este sonido es de
lengua, y otro de ruido.
¿Cómo lo procesamos? Excursus

(cómo percibimos los estímulos en general), y no todos los estímulos se procesan de la misma manera.

Espectro: estamos diseñados para responder a una selección muy restringida de entre el constante bombardeo de estímulos que
recibimos del ambiente que nos rodea. (percepción)

Categorización: Reorganizamos en categorías discretas las infinitas posibilidades que se presentan en el estímulo (cognición). Una
cosa es lo que escuchamos o vemos, y otra lo que analizamos, lo que categorizamos. Eso de convertir los ruidos en sonidos.

El espectro de los colores en el cerebro humano:

“El mundo que nos rodea es un paisaje repleto de colores. Los árboles son verdes, el sol de un blanco con tonos amarillos…Pero,
aunque parezca contradictorio, esa propiedad que es el color no es más que una invención del cerebro humano.”

Los categorizamos los colores, de un espectro infinito que puede clasificar muchos colores, nosotros le damos una categoría. Y lo
que le da sentido a esa categoría, ese color, es el género humano. Los colores básicos serán x depende de la lengua, aunque esta
categorización de los colores es universal, y en principio, todos los seres humanos vamos a ver el mismo espectro, pero hacemos
categorías distintas, por eso para algunos el turquesa es verde, y para otros azul.

Los espectros de luz no visibles son vistos por otras especies, como las abejas . Y si fuéramos capaces de ver esos colores, esos
espectros, veríamos de forma distinta.

¿Cómo asimilamos la lengua materna sin haberlo oído? Mediante el ritmo, las lenguas tienen distintos ritmos, el bebé lo que recibe
son los ritmos de la lengua. Se diferencian rítmicamente entre ellas. Los tipos básicos son:

Tres tipos fundamentales de lenguas, divididas a su vez en subgrupos:

▫ Lenguas isosilábicas: la duración de las sílabas es básicamente la misma (italiano, español, etc.) La duración y velocidad de la
lengua se marca a través de las silabas. Cuando hablamos marcamos un ritmo y ese ritmo lo marca el número de silabas . Como
en la poesía, que lo que se cuenta son el número de sílabas. Cuando hablamos rápido, corremos todas las sílabas.

▫ Lenguas isoacentuales: la duración de las sílabas post-tónicas es básicamente la misma (alemán, inglés, ruso, etc.) Lo que marca
el ritmo son los acentos y a la hora de correr, lo que hace es hacer más cortas todas las sílabas.

▫ Lenguas isomoraicas: la duración de las moras es básicamente la misma (japonés, etc.) lo que marca el ritmo no son las sílabas
ni acentos, es la mora, que es más corto que una sílaba. Como en latín, que la sílaba no importa, que importa la diferencia entre
sílabas cortas y largas.

La adquisición de la(s) lengua(s) materna(s) comienza en el feto. A partir de los seis meses, el feto ha desarrollado el sistema
auditivo y comienza a oír la(s) lengua(s) maternas y el feto en el líquido amniótico percibe la pronunciación y el ritmo de las
diferentes lenguas.

1.3 PROBLEMA 2 (identificar el conjunto de fonemas en cada lengua)

Tienen que descubrir el sistema de unidades de la segunda articulación que forman parte de su lengua materna. De entre todos los
ruidos que oigo a mi alrededor, ¿cuáles son los fonemas que forman parte de cada una de las lenguas que tengo que aprender?

La discriminación de los colores en el cerebro humano: Nuestro cerebro crea “fronteras arbitrarias” (los diferentes colores) en el
continuum de frecuencias visuales

- Nuestro cerebro crea “fronteras arbitrarias” (los fonemas) en el continuum de frecuencias acústicas (pa vs ba), en pa
vibra al final y ba es constante. Y así de 2,5msg en adelante lo escuchamos como P (empieza a vibrar), y antes como B.

Los niños tienen que descubrir que hay dos lenguas diferentes: categorizamos dos secuencias de sonidos, dos lenguas.

- Los niños distinguen lenguas fonológicamente distantes al poco de nacer


- y lenguas próximas fonológicamente (por ej. catalán y español) para los cuatro meses

1.4 PROBLEMA 3: segmentación en unidades léxicas

Las lenguas contienen ciertas regularidades fonológicas, en la entonación, la forma de las sílabas, las posibles combinaciones de
sonidos, etc.

- La b no puede ir al final de una palabra, no en el castellano al menos. No hay sonidos que acaben en una asonante
sonora.
En castellano es posible:

- barco, bebé, beber, vivo, bueno

- abuelo, abuela, avión, abeja

- abnegado, abstención, abstracción (al final de sílaba)

Pero no es posible: hijab, kebab (no es posible a final de palabra)

Ejemplo de falsos cortes: amoto, ¿qué ha ocurrido con la moto? El artículo es LA (LA MOTO) y moto el nombre. Que han hecho
algunos hablantes? En la secuencia “la moto” como acaba en o tiene que ser masculino, entonces la “a” no pertenece al artículo y
pertenece al nombre. La secuencia de sonidos sin parón sacamos una regularidad y basándonos en eso, hacemos el corte.

En castellano tenemos “avispa” en italiano “Vespa”, que ha pasado? Que una secuencia “la vespa” los castellanos han pensado que
la “a” pertenecía al nombre, en vez del artículo. Los bebes no saben donde empieza una palabra u otra, entonces buscan
regularidades.

Todas las lenguas tienen unas regularidades fonológicas, en la entonación, la forma de las silabas, las combinaciones de sonidos
etc.

a. [/b/ V (C)] sílaba

b. *[(C) V /b/] sílaba

c. *[V /b/ V] sílaba

d. *[V /b/ C] sílaba

Si tenemos una secuencia (abibido) la separamos en ha vivido, ¿pero por qué no es (abib ido)? Porque el castellano tiene una
regularidad que la b a final de palabra no es posible.

¿Que aprenden los niños? Es que primero adquieren silabas y luego sonidos. Procesamos las sílabas y aunque lo entendamos como
una secuencia de sílabas que no tienen sentido, somos capaces de buscárselo. También los niños computan probabilidades
coocurrencia entre sonidos.

¿Qué sucede cuando la “salchicha de sonidos” por cortar o segmentar puede pertenecer a dos lenguas distintas? Las lenguas
varían respecto a sus regularidades fonológicas, en la entonación, la forma de las sílabas, las posibles combinaciones de sonidos, etc.
Los niños tienen que descubrir que hay dos lenguas diferentes y asimilar los dos sistemas independientemente. El bebé bilingüe
las adquiere a la vez aunque sean muy distintas.

- Varios experimentos sugieren que los niños bilingües extienden la capacidad de distinguir lenguas a las que no han estado
expuestos más allá de los ocho meses, frente a los monolingües, la mantienen durante más tiempo y adquieren esos sistemas.

PROBLEMA 1: identificar la lengua

PROBLEMA 2: identificar el conjunto de fonemas en cada una de ellas

PROBLEMA 3: identificar las unidades básicas—segmentar las palabras—en el habla

■ Los niños realizan todo esto en sus 12 primeros meses de vida y lo aprenden a la vez que realizan otros muchos hechos
cognitivos, sensoriales, motoras, etc. de similar magnitud.

Pero después vienen mas problemas. Nos toca adquirir léxico, ¿qué es? Un espectro de palabras, tenemos un léxico concreto
(mesa, silla, mamá), un léxico de objetos visibles, después abstracto (amor, odio), no se lo puedes enseñar de manera visual y dentro
de estos hay nombres y verbos (no puedes enseñar “traer” no hay elemento físico que puedas enseñar). En definitiva, consiste en
ponerle nombre a “las cosas”.

▫ Consiste en realizar una serie de asociaciones entre cadenas de unidades fónicas y representaciones mentales (conceptos).
Tenemos que hacer una asociación de secuencia de sonidos (mamá es x).

- Esta relación no sigue unos patrones que puedan facilitarnos su aprendizaje (por ejemplo, en grupos), sino que es arbitraria.

- Matización: la morfología nos ayuda pero solo en una parte, en la adquisición de las piezas léxicas, la estructura léxica
contribuye.

¿Qué sabemos sobre esto? Lo primero que un niño aprende son nombres concretos (que esta persona que me da comer es mamá)
y asocian las palabras con sus referentes.
¿Qué estrategias usan? Utilizan la heurística de la exclusividad mutua, cuando aprenden que esto es algo, va a ser eso (si aprenden
que x es un martillo, no puede ser una herramienta, solo puede ser un martillo, y si aprenden que y es una herramienta, será
herramienta, no destornillador) el nombre que el pongan al objeto será ese, no podrá tener otro nombre . Al comienzo de la
adquisición lo verán así, porque no saben lo que es. Y a partir del año, son capaces de discriminar nuevas asociaciones adquiridas
en paralelo.

Los niños bilingües tienen que asociar cada referente con dos palabras diferentes, cada una en una lengua. Muestran la misma
capacidad para discriminar nuevas asociaciones que los niños monolingües. Sin embargo, parecen apoyarse menos en la heurística
de la exclusividad mutua como estrategia, es destacable que todo esto lo aprenden al año/año y medio. Por lo tanto, pueden
asociar dos palabras a un mismo concepto concreto antes que los monolingües.

2.1 MODELO INTERNALISTA DE LA ADQUISICIÓN

Propiedades:

- No requiere de una instrucción ni habilidades especificas (no va a aprender alguien que sea rubio antes que uno
moreno)
- Es inevitable e inconsciente (el bebé va a aprender una lengua sí o sí)
- Sin embargo, requiere contacto con los hablantes
- Es muy rápido: se adquiere en un periodo corto
- Todos los niños pasan por las mismas etapas (no solo hablantes, también gesticulantes)
- Periodo crítico: periodo en el cual la capacidad para adquirir una competencia está en su punto álgido
- Es específico (solo se aprende la lengua), se diferencia de otras habilidades cognitivas y conocimiento general.

2.2 NO REQUIERE INSTRUCCIÓN NI HABILIDADES ESPECÍFICAS

Aquello que puede ser corregido por los padres o el ambiente es una parte mínima del proceso de adquisición de la lengua; en
general los padres no le dicen al niño lo que puede decir o no (no le enseñan las normas gramaticales). Este se basa en evidencia
positiva para adquirir la lengua materna (las fuentes de información a las que tiene acceso diariamente a su alrededor) y en cada
etapa de su proceso de adquisición, tiene que ser capaz de distinguir la información relevante de la que no es.

Los padres no son la única fuente de información, son una referencia pero no serán la única. Incluso la mínima parte de
correcciones no parece influenciar el proceso de adquisición. Aunque le intenten corregir, en ese comienzo de adquisición no le
interesa al bebé aprenderlo.

¿Qué sacamos de aquí? Que el niño pasa distintas etapas (negación, plurales, conjugar verbos) y una vez se supera esta etapa, es
cuando aprende las irregularidades.

Lo que puede ser corregido por los padres es una parte pequeña del lenguaje (he venido y vine a nadie se le ha ocurrido corregirlo)
ese conocimiento sutil no se transmite de una forma activa por sus padres u otros, sin embargo, el bebé es capaz de asumirlo . No
parece influenciar en el proceso de adquisición.

2.3 INEVITABLE E INCONSCIENTE

Además el niño no es consciente del conocimiento que tiene de la lengua materna . En este proceso, los niños están expuestos a
distintas situaciones, y la información a la que acceden es distinta (expuestos a un hablante que no tiene dientes y pronuncia
distinto, pero sabemos cuál es el sonido al que se refiere, los sonidos son distintos).

Tampoco hay niños que aprendan mejor la lengua nativa que otros en función de sus habilidades o capacidades (todos lo aprenden
igual). Lo más que puede haber es alguna diferencia (niños prematuros) en la producción (unos aprendan a hablar antes que otros,
pero solo es una parte de la lengua), pero todos acaban dominando su lengua nativa.

2.4 REQUIERE CONTACTO CON LOS HABLANTES

Los padres y el contexto lingüístico en el que se crían no les enseña a hablar pero funciona como catalizador del proceso (cuando
nos hablan y transmiten información de la lengua, nos damos cuenta de que tenemos que adquirirla). Le aportan el material
necesario para madurar ese conocimiento y adquisición de la lengua materna (necesitamos ejemplos para activar y entender cuál es
el proceso de la lengua).

Parte de la base de que empezamos de 0 y todos los hablantes tienen esa capacidad. Sin ese contacto, la adquisición de la lengua
no es posible, entre todas las lenguas el niño aprende la lengua específica de su entorno y los niños “salvajes” no aprenden ninguna
lengua (no podrá crear elementos nuevos).

2.5 ES MUY RÁPIDA

- Percepción acústica: los expertos sugieren que los niños a partir de diez doce meses de vida fijan el sistema
fonológico de su lengua.
- Producción fonológica: a los 6-8 meses empiezan a balbucear y en los 10 meses a decir su primera palabra
- Producción léxico y gramática: a los 2 años aprenden un montón de palabras (una explosión léxica y gramatical).
- El proceso de adquisición está terminado para los 3 años.

2.6 TODOS PASAN POR LA MISMA ETAPA

Todos los niños que crecen en un contexto normal, sea cual sea la lengua oral o de signos a los que están expuestos, pasan por un
proceso similar a la hora de desarrollar la capacidad del lenguaje. Llegan a cada uno de los puntos críticos de este proceso en el
mismo orden, y con cierta variación, en el mismo tiempo. Tampoco importa el origen geográfico o social, o las condiciones de
aprendizaje: todos los niños siguen las mismas pautas de adquisición de la lengua materna.

2.7 ASINCRONIA ENTRE PERCEPCIÓN Y PRODUCCIÓN

Existe un desajuste temporal considerable entre lo que la complejidad de lo que los niños pueden procesar y lo que son capaces de
producir

- Ej: sistema fonológico:

- Percepción: Fonetistas universales (hasta 6-10 meses)  distinguen cualquier sonido

- Producción: fases universales de desarrollo

2.8 FASES EN LA PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA INFANTIL

 ▪ Primeros sonidos (emisiones prelingüísticas: 0-3 meses)


 ▪ Preparación al balbuceo (“juego vocal”: ≈ 3 meses) no hablamos de balbuceo real porque son sonidos reales, antes de
eso tienen una etapa de sonidos.
 ▪ Balbuceo (universal: Balbuceo (universal: ≈ 6 meses)
 ▪ Balbuceo conversacional ( ≈ 10 meses) no responden pero saben que dices algo
 ▪ Primera palabra (etapa holofrástica: ≈ 12 meses)
 ▪ Combinaciones de dos palabras ( ≈ 18 meses), palabras con sentido
 ▪ Explosión léxica y gramatical ( ≈ 2 años )
 ▪ Combinación de oraciones, etc. ( ≈ 3 años)

ETAPAS:

Preparación al balbuceo (“juego vocal” o gorgoritos: ≈ 3 meses)

Balbuceo canónico (universal: ≈ 6 meses )

Función:

Entrenamiento muscular: explorar las posibilidades de sus órganos fonatorios y de sus articuladores bucales.

Roman Jakobson (1941)

- Carácter prelingüístico: universal


- Relación adquisición de sonidos lingüísticos, deterioro y universales fonológicos Todos sujetos a las fonológicos.
Todos sujetos a las “leyes generales de solidaridad leyes generales de solidaridad irreversible.

Independiente de la modalidad:

▪ balbuceo manual (niños sordos) vs. oral (ambos)  muestra la separación entre preparación al balbuceo y la
preparación bucal.

Etapas:

Preparación al balbuceo (“juego vocal” o gorgoritos: ≈ 3 meses)  cuando se dan cuenta de que no les sirven para su adquisición,
hacen el balbuceo gestual

Balbuceo canónico (universal: ≈ 6 meses)  lo paran porque no les sirve para comunicarse.

- Cuando los niños sordos balbucean (fónicamente), su inventario de sonidos es más reducido repitiendo un grupo definido de
sonidos es más reducido, repitiendo un grupo definido de consonantes (nasales y fricativas), no les sirve para interactuar y suelen
parar antes que los niños que oyen.

- Los niños sordos expuestos a la lengua de signos pasan por un periodo de “balbuceo” mediante signos similar al de los niños que
oyen; sus signos son muy diferentes a los de los niños que no están expuestos a la lengua de signos, sean estos sordos u oyentes.
Primeras palabras (etapa holofrástica)

- Asociación de secuencia de sonidos (/aua/) a un amplio conjunto de significados relacionados.


- Holofrase: emisión amalgama, corresponde a sintagmas / frases completas (en habla adulta) (/sa ido/, /calor/,
/notaki/). Es lo que entendemos como varias palabras y ellos lo pronuncian como un sola.
- Algunos términos modificados: /papo/ “zapato”, /aba/ “agua”
- Primeras palabras: elementos léxicos (alimentos partes del cuerpo, objetos domésticos, animales, etc.)
- Sobreextensión: utilizar un término de una categoría inferior para una categoría superior o viceversa. (para adquirir el
léxico, usar una palabra para referirse una categoría superior)  llamar a un elefante perro (porque tiene 4 patas)

Combinaciones de dos palabras:

- Etapa telegráfica (combinan dos palabras sin ningún tipo de morfología ni sintaxis)
- Interpretación ligada al contexto
- Funciones oracionales expresadas de una manera similar en las distintas lenguas

Explosión léxica y gramatical:

- El vocabulario se incrementa velozmente.

Hasta entonces, la capacidad de comprender palabras es mucho mayor que la capacidad de producirlas:

- 1 año: comprensión ≈ 70 palabras; producción ≈ 7 palabras]


- desajuste de entre 4 y 6 meses entre la comprensión y la producción de una palabra

Hacia el final del segundo año de vida, la producción léxica se acelera:

- En este periodo el niño incorpora unas 200 palabras al mes

Léxico: ¿hay un periodo crítico?

Explosión léxica y gramatical: El vocabulario se incrementa velozmente.

Aparecen marcadores gramaticales (por orden...):

- Flexión nominal: género y número (entienden si la palabra es mesa, la mesa es alta y no alto)
- Flexión verbal: 1ª y 3ª personas, presente, imperativo...
 Mi(r)a yo ha pintao
 Yo no sabo (=yo no sé)  crean verbos irregulares, aprende reglas de conjugación
 Yo lo he hecho

Aparecen estructuras oracionales más complejas con morfología y palabras funcionales (palabras que no tienen significado, solo
unen otro tipo de palabras)

 Morfología: errores de hiper-regularización/sobregeneralización


 Palabras funcionales: preposiciones, conjunciones, adverbios, etc.

Errores de superregularización:

- Se supera la etapa telegráfica y se incorporan morfemas flexivos (son características que ocurren cuando se supera esta etapa,
cuando aprenden a conjugar)

Las reglas se aplican fuera de sus límites  Ejemplos de errores:


▫ inglés: Foots, mans, goed, comed, etc.

▫ Castellano: se ha rompido, me la sabo, ya venió el nene (corpus de Ornat)

Desarrollo en forma de U (con periodos aparentemente regresivos) ¿qué demuestran estos errores? Que están buscando
regularidades, no están aprendiendo lo que dicen sus padres, sino que están aprendiendo las reglas de cómo funcionan. Demuestra
que están buscando reglas.

 Complejidad sintáctica y morfológica: Todos los niños siguen las mismas pautas y pasan por las mismas secuencias de
desarrollo lingüístico y puede haber pequeños cambios de una lengua a otra en el proceso de adquisición, pero muchos
procesos son los mismos en todas las lenguas y grupos culturales (porque la educación formal o el contexto sociocultural no
influye).

3 años en adelante  Mayor riqueza sintáctica: combinación de oraciones.


- Coordinadas simples
- Oraciones subordinadas: sustantivas, causales, finales, relativas.
- Coordinaciones complejas: adversativas, disyuntivas
- Subordinadas complejas: condicionales, modales, temporales, comparativas.
- Otras estructuras se adentran en el periodo escolar (concesivas, consecutivas, etc.)

También logran mecanismos semánticos y pragmáticos complejos: referencia, coherencia, anáfora, elipsis…

2.9 PERIODO CRÍTICO

La “hipótesis del periodo crítico” (Lenneberg, 1967): El dispositivo innato que hace posible la adquisición de la lengua materna se
encuentra en su plenitud durante los primeros años de vida, y decae rápidamente a partir de la adolescencia. Se entiende que ya
hemos adquirido el lenguaje y somos capaces de procesarlo, entonces perdemos la capacidad de adquirir nuevas lenguas.

Excurso (no tiene que ver con el tema):

- Adquisición de una segunda lengua (lengua extranjera vs segunda lengua) a la hora de aprender una lengua es importante
en qué contexto está el alumno, si está en el contexto de esa lengua, sería una segunda lengua (como el euskera) y cuando
no puede usarla porque no está en ese contexto es lengua extranjera.

- Edad óptima: adolescencia (barreras  función comunicativa (aprendizaje “no podemos producir” vs adquisición “usamos
la lengua”) y factores afectivos (vergüenza falta de empatía, contexto) porque el periodo crítico no ha acabado y ya tienen la
suficiente adquisición de tu lengua materna como para hacer el aprendizaje mixto.

Métodos tradicionales: gramática y traducción (método tradicional) y método audiolingüe (repetición de frases grabadas).

Enfoques comunicativos:
- Profesor  alumno
- Transferencia: características de L1 y L2  positivas o negativas (aprovechas esos elementos comunes para aprender y
enseñas la lengua)
- Interlengua: sistema que recoge características de L1 y L2 (les interesa no solo las competencias lingüísticas, sino que sea
efectiva)
- Competencias comunicativas
- Lingüísticas: gramática, léxico
- Sociolingüística: ¡dame agua! o ¿puede pasarme agua?
- Estrategias: sinónimos, glosas

Hay que tener en cuenta:


Motivación:
 Instrumental: Por un objetivo extralingüístico: título, trabajo…
 De integración: Objetivo social, integrarse en la vida social de la comunidad

Controlar el Input y output del alumno: las frases que escuche (input-lo que escucha) tienen que ser acordes al nivel (= negociado-
tiene que ser según el nivel)

- Habla de extranjero
- Lograr una producción (output) comprensible en el alumno

3.1 DOS GRANDES GRUPOS HIPÓTESIS TEÓRICAS

- Conductismo: nosotros aprendemos y adquirimos una lengua porque vamos hablando esa lengua, vamos imitando lo que
nos dicen los adultos.
- Innatismo: no es una secuencia de aprendizaje, nosotros tenemos algo especial en el genoma que hace que ocurra.

EL PROCESO

- Aprenden a andar
- Aprenden a pensar
- Aprenden a relacionarse
- Aprenden a hablar

Otra forma es desarrollar (que ya lo sabes)


- Desarrollar capacidades motoras
- Desarrollar capacidades cognitivas
- Desarrollar capacidades afectas
- Desarrollar capacidades lingüísticas

Aprender es un mecanismo general de aprendizaje (no tenemos nada que nos diga cómo es algo)
- Este mecanismo lo aplicamos al lenguaje

A la hora de desarrollar capacidades implica el mecanismo específico del lenguaje (hay algo que solo afecta al lenguaje)

3.2 ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE (VISIÓN INTERNALISTA)

Innatismo: hemos aprendido el lenguaje a través del mismo lenguaje, tenemos una visión internalista. La lengua es algo específico
que tenemos dentro de nuestro cerebro.

¿Cómo planteamos la gramática? Es un artilugio mental que genera oraciones, que arranquen todos los mecanismos y funcionen.
Es algo que todos los seres humanos tenemos sin importar después que lengua hablemos. Es un mecanismo que genera que seamos
capaces de producir y comprender frases nuevas.

Ese mecanismo generativo se tendría que poder describir en una gramática formal, que es un modelo teórico sobre cómo funciona
el mecanismo. No describe una lengua, describe el artilugio que hace que creamos oraciones y también qué propiedades tiene, qué
tipo de objetos crea y qué procedimientos usa para hacerlo.

3.3 GENERACIÓN DE ORACIONES

Son importantes las propiedades de la lengua, es lo que nos marca qué es posible y qué no. Es el reflejo de restricciones
estructurales impuestas por la propia arquitectura de nuestro sistema:

- Suelen ocurrir por la lingüística propiamente dicha (hay cosas que ocurren por la propia lengua y otras porque la forma que
tenemos de expresarlo es a través del tiempo, decir una cosa detrás de otra)
- Y otros mecanismos y capacidades involucradas en la capacidad del lenguaje.

Así hay:
- Procedimiento jerárquico
- Recursivo
- Mecanismo binario
- Doble articulación en la adaptación de los conceptos para ser utilizables en el artilugio lingüístico (nuestra forma de
transmitir el lenguaje es sonidos o gestos)
- Arbitrariedad de la relación significante (secuencia fónica/signo, etc.) y significado (concepto abstracto)

3. 4 PROCESAMIENTO/PRODUCCIÓN

Mecanismo generativo + otros componentes

- En el canal de transmisión tenemos el tracto vocal/sistema signado y el sistema auditivo/visual


- Procesamiento de la audición en el cerebro
- Memoria
- Procesamiento de la estructura en el cerebro

3.5 EL PROCESO

Es la fijación de las distinciones fónicas relevantes en la lengua materna, a esto se le llama inventario de fonemas, la cual surge a
una edad muy temprana.

Generación de oraciones  Nuestro cerebro genera estructuras, y distinguimos componentes discretos. Pero la interfaz de
trasmisión es lineal (restringida por su naturaleza física, su localización en el tiempo, etc.) y continua.

▪ El pequeño cerebro no tiene acceso directo a la gramática del cerebro grande.


▪ El único imput son las oraciones que recibe a través del canal auditivo: en realidad, una cadena de sonidos continua y lineal

Pero al pequeño cerebro, por su propia arquitectura (sus propiedades estructurales), no le queda otra alternativa que procesarlo
siguiendo sus propias pautas:
- segmentar cada cadena en unidades discretas
- asignarle una estructura jerarquizada (binaria – endocéntrica)
- asignarle una interpretación composicionalmente

El pequeño cerebro utiliza los mismos recursos generales que el adulto para elaborar sus hipótesis: EL PROCEDIMIENTO
GENERATIVO COMÚN A LA ESPECIE, que son condiciones generales comunes a todas las lenguas (universales). Son mecanismos
suficientemente potentes como para permitirle realizar hipótesis adecuadas y “descubrir”, la gramática de sus progenitores
(fijación de parámetros).

Durante los siguientes años de su vida, la gramática del pequeño cerebro se va acercando progresivamente a la de los adultos que le
rodean:

- el léxico se enriquece, la fonología se adecua y la morfología y sintaxis van madurando.

Así, los procedimientos generativos y de procesamiento (comunes a la especie) se suman a la información recibida a través de las
oraciones, llegando al estado final de la gramática del hablante.

Pero las circunstancias del aprendizaje de cada individuo no son exactamente las mismas que las que experimentaron los que le
rodean. Cada individuo tiene diferencias menores con respecto al resto en un estado final. Lo que lleva a la fuente para el cambio
lingüístico y después acaba en variación lingüística.

También podría gustarte