Está en la página 1de 4

ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

Es una sociedad que busca nuevas soluciones a los problemas que se le presentan. El Romanticismo es una tendencia
en la que los artistas quieren escapar de la sociedad burguesa. Se desarrolla a la par que el Neoclasicismo e
ideológicamente estaría vinculado con el Nacionalismo.
Características:
 La exaltación del individuo y las tradiciones. Aspiran a la libertad individual y nacional.
 La búsqueda de las raíces nacionales pasadas y preferencia por lo exótico, lo irracional.

 El intento de comprender la Naturaleza, por eso el paisaje toma más importancia.

Turner representa la naturaleza tempestuosa, Friedrich prefiere la quietud de acantilados y Delacroix se diferencia por
el reportaje de acontecimientos contemporáneos y de exotismo oriental. Los motivos románticos influenciaron en
periodos posteriores. El romanticismo en el sentido de darle un significado más profundo a lo cotidiano regresó a todos
los movimientos artísticos distinguidos.

En la segunda mitad del siglo XIX, la pintura romántica tiene ramificaciones fuertes, sobre todo de Europa y Estados
Unidos). Muchos elementos del romanticismo también se reflejan en el simbolismo y expresionismo. Después, el
interés por la pintura romántica se desentendió por las ideas nacionalistas, hasta la era nazi.

PINTURA ROMÁNTICA

La pintura era lo más apropiado para expresar la sensibilidad romántica. Los artistas prefieren el campo plástico, un
campo ficticio, liberado de la sumisión de la realidad, para hacer fantasías.
Pintores como Delacroix pretendían destruir el orden de valores establecido. Ocurre una batalla contra los románticos
pero pronto se nota el primer destello romántico, en el Salón de París, donde Gericault presenta La balsa de la Medusa,
donde resplandece un nuevlo estilo que recurre al color como principal elemento pictórico.
Delacroix es el patriarca del romanticismo. Saca sus temas de las leyendas antiguas o literatura romántica. Hace obras
como La libertad guiando al pueblo, que se convirtió en símbolo de las revoluciones del siglo XIX. Viaja a África y se
siente atraído por los temas musulmanes y descubre una gran potencia cromática.

- Otros pintores prefieren los temas históricos: los temas de Napoleón, su figura y grandes batallas o conjuntos
religiosos e históricos. De normal estos temas históricos describen pasajes de la historia medieval de cada país.

La pintura del paisaje nace con propia personalidad. En este siglo el paisaje permite expresar al pintor unos
sentimientos íntimos. Es un paisaje lírico que supone la existencia de un espectador que lo interpretó. Es un paisaje
influido por la pintura barroca y con gran carga dramática, lleno de tormentas. Después aparecerá la Escuela Barbizón,
que supone la transición del romanticismo al realismo. Se obliga a pintar exteriores, por eso rompe con los
convencionalismos de luz. Sus colores, luz y sombras son imaginarios, y los artistas piensan que la propia naturaleza
tiene vida espiritual.

Este romanticismo proyecta la intimidad sobre la naturaleza, destaca Millet (amante de la vida natural y apoya una
auténtica religión de la naturaleza, obras importantes son (El Ángelus, Las espigadoras). Todo son temas rústicos pero
Millet incluye la figura humana en sus cuadros.

La pintura romántica no tiene demasiado éxito en Italia. En Bélgica aparecen pintores de temas históricos, medievales y
de paisaje romántico. Lo mismo ocurre en Holanda donde surgen algunos paisajistas.

En Alemania es Friedrich, representante del Romanticismo. Sus paisajes son espirituales, como en su Fraile junto al
mar. Mucho interés tiene también la pintura romántica inglesa que es precursora, de la francesa y aún del
impresionismo, así como por su interés por los problemas lumínicos.
El paisaje vuelve ser uno de los puntos fuertes de la pintura inglesa y el gran maestro del paisaje, es John Constable.
Sus cuadros quieren recoger todo lo que impresiona la sensibilidad externa. Sus cuadros tienen gran éxito en Francia,
como por ejemplo La Catedral de Salisbury.
William Turner prefiere la acuarela al óleo para conseguir tonos luminosos más sutiles. Su cuadro más importante es
Lluvia, vapor y velocidad. En este cuadro entra por primera vez el factor tiempo. Se pretende mostrar un paisaje
exterior lleno de diferentes sustancias y todas pintadas en su forma real: la lluvia, la niebla, el humo de la locomotora, y
todo ello mezclado en un momento fugaz.

COMENTARIO DE OBRAS

LA BALSA DE LA MEDUSA (GERICAULT)

Gericault elige para este cuadro un tema contemporáneo y polémico, naufragio del buque de la Medusa frente a las costas africanas.
Los náufragos de esta nave harán una balsa en la cual tres personas conseguirán llegar a tierra. Sus testimonios le servirán al pintor
para recrear la escena, buscando el momento de mayor dramatismo.

Nos acerca la tragedia. Entendida ésta como una confrontación entre el ser humano y su destino, representado en el cuadro por las
fuerzas de la naturaleza (mar, tormenta) que hacen inútil toda lucha, conduciéndole al fracaso.

El soporte y técnica es Óleo sobre lienzo. La escena se construye sobre el eje de una gran diagonal que nos llevaría desde el cuerpo
muerto de la izquierda hasta el momento del hombre que ondea la camisa. Frente a ella, y en sentido contrario, se cruza una
segunda diagonal desde el cuerpo de la esquina derecha que acaba en la improvisada vela hinchada.

Busca la expresión de un movimiento unitario y dramático. (Tal composición nos recuerda a las barrocas de Rubens o Caravaggio). El
dibujo es preciso, predominando en la zona ocupada por las figuras humanas en donde podríamos hablar de un cierto detallismo. Por
el contrario, para el cielo y el mar utiliza una pincelada mucho más suelta.

El color al igual que Caravaggio, hay los tonos cálidos que se destacan los puntos rojizos del hombre de la camisa o la vela. La luz es
fuerte, dirigida y con claros valores expresivos. Con indudables recuerdos del tenebrismo de Caravaggio, Gericault busca con ella la
creación de un ambiente dramático, acentuando los gestos de los personajes.

El espacio, su tratamiento busca dar una mayor importancia a la escena que ocurre en la balsa. Para ello, el pintor elige un punto de
vista elevado que nos permite apreciar todos los distintos sentimientos de los náufragos. En el tratamiento del paisaje pueden
observarse ciertos recuerdos de Tintoretto y sus cielos cargados que utilizaba, también, para dotar de un escenario dramático y heróico
a sus escenas. (Al igual los barrocos utiliza la técnica de la perspectiva aérea).

Existe una fuerte tendencia hacia el realismo. Busca gestos expresivos y fuertes escorzos, demuestran su dominio de la anatomía
humana aprendido de los grandes maestros, como Caravaggio, Tintoretto o Miguel Ángel. (la forma serpentinata). El propio
Delacroix la tomará como base de una de sus primeras obras maestras, añadiendo a su estilo barroco las sugestiones del color y la
pincelada suelta heredadas de Velázquez. Se conformará así la plena visión romántica, fruto de la circunstancia histórica en donde las
verdades tradicionales se critican y se terminan derrocando a favor de los ideales, de individualidad, libertad.

LA MUERTE DE SARDANÁPALO (DELACROIX)

Es un óleo sobre lienzo que está en París, en el Louvre. Nos encontramos ante una obra clave del romanticismo
francés. El tema es de una tragedia enorme. El autor desarrolla un tema oriental, exótico para la Europa del siglo XVIII.
Existen dos hipótesis en cuanto a la identidad de Sardanápalo. La primera, es que era el rey de Nínive (según muchos,
una mitificación del rey Assurbanipal, quien realmente existió). La segunda hipótesis sostiene que este rey sería el
hermano de Assurbanipal, que pierde la guerra tras rebelarse contra su hermano. Sardanápalo, tras ver cómo su
derrota en la guerra es inminente, decide acabar con todos los placeres terrenales que le acompañaron a lo largo de
su vida, para que de esta manera sus enemigos no pudieran disfrutar de ellos. Así, ordena asesinar a sus esclavas
preferidas, así como a sus perros y caballos. Sardanápalo observa la escena, analizándola.

Este tipo de temas orientales, así como aquellos que tratan temas legendarios y tienen una amplia dosis de
dramatismo son predilectos de la pintura romántica.
La escena sigue un esquema diagonal que culmina con Sardanápalo en la esquina superior izquierda. Da la impresión
de ser una obra barroca, algo que se contraponía drásticamente al neoclasicismo. A pesar de la tragedia y atrocidad
de la temática, el autor consigue dotar a la escena de una belleza y de una sensibilidad. El dramatismo, queda
plasmado a través de unos aparatosos escorzos y un enorme movimiento. La paleta de colores es cálida,
recreando a la perfección ese ideal de ambiente lujoso, intimista y exótico del palacio oriental.

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO (DELACROIX)

Es un óleo sobre lienzo que está en el Louvre. Esta obra fue presentada en el Salón de París. El tema alude a los
sucesos de la capital francesa. En ellos, Carlos X, restringió las libertades del pueblo francés en el autoritarismo. La
lucha acabó con la expulsión del rey y la consecuente victoria por parte del pueblo.

Delacroix representa la lucha de las diferentes clases unidas por la libertad: en el lienzo se aprecia a un burgués vestido
con su sombrero combatiendo con soldados o campesinos. Al tratarse de un movimiento social, sin ningún líder, el
pintor francés ubica a una figura alegórica de la libertad como guía y estandarte del pueblo. La Libertad se levanta
sobre la barricada y los cuerpos de los caídos, portando en la mano la bandera tricolor francesa, como símbolo de la
Revolución, y un mosquetón. Muchos historiadores vinculan la composición de esta figura con la Victoria de
Samotracia.

El color destaca por encima del resto. Esa viveza de los colores, acompañada del efecto producido al situar dos tonos
contrastados genera un brillo que aporta efectos dramáticos a determinadas partes del lienzo. A esto último también
contribuye el efecto producido por las rápidas pinceladas, que tanto influirán posteriormente en los
Impresionistas.
En lo que respecta a la concepción espacial apreciamos una composición piramidal, seguramente de La balsa de la
Medusa, que favorece el triunfalismo en este caso de la figura central, la Libertad, que queda como llamativa
protagonista del lienzo.

El foco de luz entra por la parte izquierda e ilumina a los personajes y en conjunto con el color y las pinceladas, sirven
para potenciar el movimiento y la teatralidad en la obra. La figura alegórica de la libertad de esta obra sirvió de modelo
para la composición de la archiconocida Estatua de la Libertad neoyorquina.

LLUVIA, VAPOR Y VELOCIDAD (TURNER)

Es un óleo sobre lienzo que se encuentra en Londres. En Lluvia, vapor y velocidad el principal protagonista es el color,
que predomina por encima de la línea. Turner emplea una técnica abocetada. Se sirvió de varios dibujos realizados in
situ para elaborar la obra final.

En esta obra utiliza la imagen del tren como reflejo de esa nueva sociedad industrial; presenta, la conciliación de la
tecnología con la naturaleza. Viaja en nuestra dirección, a la del espectador, y presenta un gran movimiento. El tren
divide el plano en dos partes. También podemos apreciar ciertos detalles arquitectónicos, como la existencia de un
puente. El vapor del tren transforma la atmósfera: el estudio de ésta será de gran interés para el artista, reflejando sus
cambios, y será uno de sus motivos principales durante las obras de su última etapa.

EL CAMINANTE FRENTE AL MAR (FRIEDRICH)

Se trata de un óleo sobre tela de una pintura figurativa (retrato-paisaje). El tema es la representación de un viajero que
se encuentra en el centro de la composición, de pie y mirando hacia el mar de nubes, sobre una roca.
En cuanto a composición, podemos distinguir dos planos: uno principal y otro secundario, este último, más alejado. En
el plano principal se encuentra en el centro de la composición, ese viajero que observa de espaldas, con la pierna
derecha adelantada, proporcionando al cuadro un ligero movimiento. En cuanto a la paleta del primer plano, destaca
una gama de colores más oscuros en tonos azules, negros.

En el segundo plano, podemos ver como las montañas se van desvaneciendo entre las nubes y según el cuadro alcanza
mayor profundidad, gracias a la técnica del sfumato. La luz del cuadro es difusa ya que no hay un foco de luz como tal,
pero si se aprecia una claridad en el fondo de la imagen. Predomina la mancha a la línea, aunque es un
dibujo cuidado y bien acabado.
La obra es de estilo romántico y presenta muchas de las características de este periodo como la búsqueda de la
libertad, la evasión a lugares exóticos, el predominio de lo misterioso, el interés de los románticos por la naturaleza la
cual cobra la mayor importancia en el cuadro ya que se podría hablar de un cuadro de paisaje en vez de un retrato.

ABADÍA EN UN ROBLEDAL (FRIEDRICH)

Es un óleo sobre lienzo. Es un paisaje, en el que aparecen tres de sus principales temas: las ruinas históricas, los robles y
la Muerte.

El cuadro se divide en dos niveles mediante una línea horizontal de niebla, el inferior oscuro y el superior con mayor
claridad. En contraposición a esta horizontalidad se disponen una serie de árboles, y las ruinas góticas de una abadía. La
disposición de unos monjes en diagonal, accediendo a las ruinas, dinamiza la sección inferior de la obra. Dichos monjes,
tras dejar atrás una tumba abierta en el cementerio, portan un féretro al interior de la abadía, bajo cuyo arco se
dispone un enorme crucifijo.

En el cortejo fúnebre y la sepultura abierta está presente el tema de la Muerte, con la que Friedrich llevaba conviviendo
desde su infancia: fallece su madre; un año más tarde su hermana etc. Incluso el propio pintor se intentó suicidar. Las
ruinas góticas se corresponden con las de la abadía cisterciense de Eldena. Es una alusión a la Edad Media, época
cristiana por excelencia, exaltada en el Prerromanticismo y Romanticismo.

Los robles, aluden a la época precristiana, cuando simbolizaban la inmortalidad, conectando Cielo y Tierra. De entre los
robles del cementerio surge la abadía cristiana, en la que se introduce el cortejo fúnebre, dejando atrás la Oscuridad y
la Muerte del mundo terrenal, para acceder a la Claridad celestial.

Esta interpretación religiosa es la más habitual, pero también se puede dotar a esta obra de un sentido político. El
conjunto de las ruinas medievales con el robledal simbolizaría el pasado alemán. Así como los monjes se alejan de la
tumba abierta para adentrarse en la abadía del robledal, los alemanes y el propio pintor deben dejar atrás la Muerte y
la destrucción para abrazar su tradición milenaria, sobre la que edificarán su futuro.

En cualquier caso, huye de la representación racional y naturalista para buscar la plasmación de un estado de ánimo o
de una impresión emocional que convierta el cuadro en una auténtica obra de arte. Para conseguir estos paisajes
anímicos, recurre en su primera época a contraponer unas empequeñecidas figuras humanas frente a la inmensidad de
la Naturaleza, como en la obra aquí estudiada.

También podría gustarte