Está en la página 1de 13

1

Tema 3.
Parte A: SN, SDet, SNum, SCu
Tipos de sintagmas y funciones sintácticas en la oración.
2
Índice del Tema 3: tipos de sintagmas y funciones sintácticas

A. Tipos de sintagmas
B2) SV, SFlex
A1) SN, SDet, SNum, SCu • Verbos copulativos
• Diferencias entre SN y SDet: nominales escuetos
• SFlex y relación sujeto-verbo: caso y concordancia
• Del SN al SDet: antiguo análisis y mejoras de la Hipótesis del SDet
• Verbos intrasitivos: inergativos e inacusativos
• Pronombres y nombres propios
• Verbos transitivos y ditransitivos
• Estructura argumental de los nombres: argumentos y adjuntos al
• Verbos no conjugados
nombre
• Usos del se
• Categorías funcionales alrededor del nombre: SNum y Scu
• Alternancia causativa-incoativa
B. Funciones sintácticas en la oración
C3) SAdj, SAdv, SPrep 1) Sujeto
• Funciones: modificadores del nombre, atributos y CPvos 2) Complemento directo
• Tipos de adjetivos y adverbios, y su orden sintáctico 3) Complemento indirecto
• ¿Adjuntos o parte de la estructura funcional del nombre? 4) Atributo
Según cómo
• Modificadores del nombre: adjetivos prenominales y 5) Complemento predicativo
vayamos de postnominales y or. relativas 6) Complemento agente
tiempo, • Gradación: SAdj y Sadv 7) Complemento de (régimen) preposicional
trabajaremos
todos los
• Preposiciones: ¿qué significan? ¿cuál es su distribución 8) Complemento circunstancial
subapartados o sintáctica?
solo algunos.
3

SN, SDet,
SNum, SCu
• Diferencias entre SN y SDet: nominales escuetos
• Del SN al SDet: antiguo análisis y mejoras de la
Hipótesis del SDet
• Pronombres y nombres propios
• Estructura argumental de los nombres:
argumentos y adjuntos al nombre

Lectura complementaria:
• Bosque y Gutiérrez Rexach (2009), Capítulo 10.2
(en la biblioteca)
4
SN y SDet:
una distribución sintáctica diferente
SUJETO TÁCITO puede ser suj. tambien, heridos llegaron al hospital
(1) Llegaron heridos al hospital. la diferencia es que en uno Det = [espec, SN] SN = complemento del Det
heridos es un C. predicativo --> nos dice cómo están especificamente as es un sdet y el otro SN
personas involucradas, cómo se encuentra el argumento de una oracion. tradicionalmente
(2) Llegaron los heridos al hospital.
sujeto --> unica interpretacion Sujetos
(3) Ha caído agua en el patio. posvebales
unico nominal ambos son el sujeto de la oracion posverbales pueden
(4) Han caído las aguas fluviales en el patio. aparecer sintagmas
nominales solos, sin det,
pero cuando aparecen
delante del verbo siempre
será un sdet, va a tener
que tener un nombre +
(1’) *Heridos llegaron al hospital. determinante, no podrá ir
solo.

(2’) Los heridos llegaron al hospital. Sujetos


prevebales:
(3’) *Agua ha caído en el patio.
solo con Det  La Hipótesis del Sintagma Determinante (Abney, 1987)
(4’) Las aguas fluviales han caído en el patio. nos permite explicar que en español pueden aparecer
Los SN por mucho que tengan un adj acompañandoles no tienen la misma
distribución sintactica, no aparecen en los mismos contextos sintacticos. como sujetos posverbales tanto SN como SDet; pero
 CONCLUSIÓN: Los SN y los SDet no tienen la misma solo los SDet pueden aparecer como sujetos
distribución sintáctica. preverbales.
5
En euskera también los SN y los SDet difieren
en su distribución sintáctica no se combinan igual en euskera, el Sintagma que se proyecta no es el mismo

Pruebas sintácticas para distinguir N/SN de Det/SDet: (espez) D’


- Distribución sintáctica:
1) Kepak [SDet ordezkaria ] ikusi du.  SDet = CD SDet
2) Nagusiak [SN ordezkari ] izendatu du.  SN = CPvo
D’
- Combinaciones:
D
3) neska bilbotar hauek “estas chicas bilbaínas”
4) *gu bilbotak hauek “*estas nosotras bilbaínas”
{ gu (…etorri gara)
6
SN y SDet:
una distribución sintáctica diferente

(1) a. *Interesante libro le encantó. SN = complemento del Det


b. { El / ese / mi } interesante libro le encantó.

 Los determinantes constituyen una clase cerrada de palabras, su significado es


funcional y no léxico, aparecen prenominales, preceden a todos los adjetivos en
el sintagma nominal y se caracterizan por ser capaces de legitimar un sujeto
preverbal, frente a los adjetivos, por ejemplo, que no pueden hacerlo.

 Los artículos definidos sirven para otorgar referencia a los grupos nominales,
para establecer su denotación en función de cierta información que el hablante y
el oyente comparten.
autor -- adjunto, representacion -- argumento
los sustantivos que hacen referencia a cosas como cuadros, fotos, libros o historia, tienen un tema que representa, ese elemento será
su complemento. Libro de Frida--> aquello de lo que es el libro va a ser el complemento argumental del libro, de forma que será SDET.
7
Hipótesis del Sintagma Determinante y los
pronombres definidos
OTRO ARGUMENTO A FAVOR: LOS PRONOMBRES DEFINIDOS ¿Cómo analizamos los pronombres
 La observación importante es que los pronombres definidos no pueden definidos?
aparecer junto con un determinante como “los” o a en un mismo sintagma:
(1) a. ellos b. *los ellos El pronombre es un sintagma determinante de por sí
un pronombre será un pronombre
(2) A. a él b. *un él intransitivo, es decir, un determinante
SDET
sin complemento
 Siguiendo la la Hipótesis del Sintagma Determinante, este rasgo de los DET'
pronombres definidos es relativamente fácil de explicar. DET

 Si los pronombres definidos son en realidad determinantes, entonces


tiene sentido que no puedan aparecer junto con otro determinante, ya que LOS
los dos estarían compitiendo por la misma posición sintáctica en la
jerarquía de la estructura.
 Por el contrario, en un análisis del Det como especificador del NP no hay
ninguna razón obvia por la que una combinación de ambos no sea posible.
8
Pronombres vs. nombres propios
SDet SDet
Det’ Det’
(1) Llegaron heridos al hospital.  SN
(1’) *Heridos llegaron al hospital.  SN (*preverbal)
(2) Llegaron los heridos al hospital.  SDet NO PUEDE IR ACOMPAÑADO Det Det SN
DE OTRO DET NI NOMINAL,
(2’) Los heridos llegaron al hospital.  SDet SIN NINGUN EXTRA, PERO
CON NOMBRES PROPIOS SÍ
{ ellas Ø N’
PUEDE SER SDET OMITIDO
(3) Llegaron ellas al hospital. (5) las estudiantes de sintaxis / estas estudiantes N
(3’) Ellas llegaron al hospital. (6) * las ellas de sintaxis / *estas ellas
Amaia
Aquí el nombre propio se
comporta realmente
(4) Llegó Amaia al hospital. (7) *La Amaia llegó al hospital. como un nombre común

(4’) Amaia llegó al hospital. (8) la Amaia que conozco / esta Amaia es maja
 Los pronombres y nombres propios se comportan sintácticamente como SDet, ya que pueden SDet
aparecer en los mismos contextos sintácticos que los Det + SN (Sdet). (Aten.)
 Los pronombres definidos se comportan como determinantes intransitivos: no pueden tomar
complementos.
 Los nombres propios, en cambio, tienen habitualmente un Det omitido Ø (que les permite formar Amaia
un SDet), y que en algunas variedades y contextos sintácticos se hace explícito (ej. (8)). (Atención)
9
Cuantificadores, posesivos, numerales y adjetivos:
diferentes relaciones con el SN

(1) el coche viejo


(2) un coche viejo
(3) aquel coche viejo
(4) su coche viejo  Determinantes: proyección
(5) ¿Cuántos coches viejos? funcional del SN
(6) tres coches

(7) los tres mosqueteros


(8) su poca vergüenza  Numerales: otra proyección
(9) mis varios problemas funcional entre el SDet y el SN

(10) un día cuaquiera


(11) la casa nuestra  Función adjetival (adjuntos del SN)
(12) el coche rojo

(13) todos los días  Cuantificador universal: encabeza


(14) toda la semana un SCu y puede tomar un SDet
como complemento
(15) todos nosotros
11
Nombres y sus acompañantes: Vídeo
argumentos y adjuntos al nombre en
eGela

(1) a. Esos libros no aparecen en el listado.


cuando tenemos ambos, en este elemento (pronombre -- ellos) vamos a asumir que tenemos eso mas un
b. Esos no
Ø no aparecen
aparecen en en el listado.
el listado. nominal omitido.

(2) a. Todos los libros no aparecen.


b. Todos Ø no aparecen.
(3) a. Los muchos libros que me leí… sn

b. Los diversos libros que me leí… SN

c. Los interesantes libros que me leí SN

sprep
d. Los muy {diversos/interesantes} libros que
me leí… sprep sprep

e. Los libros tan interesantes que me leí… sadj sn


prep' prep'

Sdet Sdet
(4) Todos los tan interesantes libros de Frida adj' n'

Kahlo de Iñigo que me leí el año pasado cuant det cuant adj n prep prep
12
Ejercicio: estructura argumental de los nombres
(argumentos y adjuntos al nombre)

Realiza un análisis sintáctico de las siguientes secuencias


mediante diagramas arbóreos y siguiendo la teoría X’:

(1) la rápida destrucción de la ciudad a manos de los


romanos
(2) todas las visitas a su abuela de Nerea
(3) el cuadro de Las meninas de Velázquez de mi madre
(4) las bellas flores rojas
(5) las tres flores que te traje ayer Nombres propios =
SDet
SComp

Velázquez
que te traje ayer
13
Expresiones lexicalizadas
(habitualmente un núcleo + su complemento)

(1) Llegaron heridos al hospital. ¿Los has visto? (5) Tomé nota (*y la dejé en la mesa).
(2) Llegaron los heridos al hospital. ¿Los has (6) Tomé unas notas y las dejé en la mesa.
visto?
(7) La llamaré por teléfono (*que está en el comedor).
(3) Ha caído agua en el patio. Habrá que
(8) Coge el teléfono que está en el comedor.
recogerla.
(9) Nos dio la brasa toda la tarde (*pero la tuvimos que apagar).
(4) Han caído las aguas fluviales en el patio. Las
consideran no potables. (10) Encendimos la brasa toda la tarde (pero la tuvimos que
apagar a la noche).
 Los SN y los SDet habitualmente tienen  Las expresiones lexicalizadas con SN escuetos (sin
valor referencial. determinante) o con determinante no tienen valor
referencial.
 Si no están lexicalidas (ejemplos (6), (8) y (10)), sí son
expresiones referenciales y composicionales.
14
Ejercicio: similitudes entre el SN y el SV

Realiza un análisis sintáctico de las siguientes secuencias mediante diagramas arbóreos y


siguiendo la Teoría X’:

1) en todas las granjas francesas


2) a) producir esos quesos olorosos b) la producción de esos quesos
3) a) visitar las ciudades rápido b) una rápida visita de las ciudades

También podría gustarte