Está en la página 1de 10

ARQUITECTURA ROMANA:

HERENCIA ETRUSCA Y GRIEGA:

De los etruscos los romanos heredaron elementos como el arco y la bóveda. Los romanos usaron los órdenes griegos
aunque con su carácter práctico. Así aumentaban el grosor y la altura de las columnas según las necesidades del
edificio, por ello rompían con la idea de proporción griega. Crearon 2 órdenes nuevos:

- El orden toscano: es una versión etrusca del orden dórico, pero con basa.

- El orden compuesto: es una mezcla de los capiteles jónico y corintio griegos. Sobre las hojas de acanto pusieron el
capitel de volutas, con los que aumentaron así la base del nuevo capitel, que era más resistente.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
El arte romano es más práctico y útil, prevalecen la utilidad frente a la belleza ideal del mundo griego. Para los romanos
son importantes 3 principios: la firmitas (solidez en el tiempo), la utilitas (funcionalidad) y la venustas (lo estético y
ornamental).

En el caso de Roma, los dos primeros principios predominaban sobre el último: sus construcciones eran concebidas más
por ingenieros que por arquitectos.

Para que los edificios fueran útiles, necesitaban materiales resistentes y ligeros, también que tuvieran formas curvas e
incorporar el arco de medio punto y la bóveda de cañón. Para cubrir espacios cuadrados usaron las bóvedas de arista
(cruce perpendicular de dos bóvedas de medio cañón). La cúpula que era para cubrir circulares.

Para que los edificios fuesen bellos ocultaban los materiales baratos y ligeros de que estaban hechos y decoraban las
fachadas utilizando elementos arquitectónicos (columnas, arquitrabes, arcos). En cuanto a los sistemas de construcción,
la arquitectura era adintelada y abovedada.

El sistema abovedado se usaba en las construcciones donde entraran muchas personas en el interior, ya que cubría con
un mínimo de soportes y un espacio mucho mayor que de la arquitectura adintelada. Consistía en alargar un arco en
profundidad.

El material que usaban para las bóvedas era el ladrillo y argamasa. El sistema adintelado o arquitrabado se mantenía en
los templos.

En otro tipo de edificios combinaron ambos sistemas constructivos, como los teatros y anfiteatros, que tenían
que entrar muchas personas y al mismo tiempo, para que todos disfrutaran del espectáculo. Combinaron el arco
y el dintel y aprovecharon las ventajas de esta combinación.

El sistema adintelado permitía crear plantas superpuestas, pero como era mucho peso, pusieron más soportes.

Al combinar el dintel con la bóveda, pudieron dirigir el peso de las pantas hacia puntos concretos. Así se dejaba
libre el espacio para que circulasen los espectadores. Los arquitectos convirtieron la mezcla de arco-dintel en un
sistema decorativo.

Materiales de construcción:

 Piedra.

 Argamasa (o mortero): mezcla de arena, cal agua y cantos rodados que, una vez fraguada, convierte el muro en un
bloque de consistencia pétrea.
 Ladrillo: básicamente empleado en las bóvedas, con el fin de aligerar su peso.
 Mármol: para cubrir las paredes o los pavimentos de edificios lujosos.
En cuanto a las técnicas de construcción o forma de disponer y alternar los diferentes materiales recursos
muy variados:

 Opus quadratum: el de sillares aparejados a soga y tizón o al hilo.


 Opus latericium (later: ladrillo): el hecho con ladrillos, más estrechos y profundos que los actuales.
 Opus mixtum: el de sillar y ladrillo.
 Opus reticulatum: el que presenta aspecto de red de rombos o cuadrados.
 Opus spicatum: el de ladrillos a espina (o espiga).
 Opus incertum: el de mampuestos sentados con mortero.
 Opus cementicium (cementum: piedra): el de argamasa o mortero mezclado con piedra. La argamasa se
vertía en una armadura de madera que más tarde se retiraba (encofrado).

LA CIUDAD ROMANA

Las ciudades nuevas en territorio romano adoptaban en su disposición el esquema de organización del
campamento militar, desarrollándose en torno a dos ejes, el cardo maximus (brazo norte-sur) y el decumanus (brazo
este-oeste). En el cruce de estas dos calles principales se situaba el foro, en principio lugar de templos y mercado y más
adelante espacio público en el que estaban las basílicas, termas, bibliotecas, y todo tipo de monumentos
conmemorativos (arcos, estatuas).

ARQUITECTURA PRIVADA (LA VIVIENDA)

Las viviendas romanas derivan de las etruscas, con un patio central alrededor del cual se organizan las habitaciones. En
el interior de éstas se desarrollaba la vida cotidiana.
Tipos de viviendas:

- La domus: vivienda urbana para familias acomodadas, cerrada al exterior y con las habitaciones abiertas a un
patio (atrio). Las mejores casas tenían las paredes de las habitaciones pintadas, en tonos rojizos, y el suelo estaba
cubierto de mosaicos. Las fachadas y el exterior estaban descuidados (el interior más importante) Partes de la
domus:
- Las insulae o casas de alquiler, eran bloques de casas alrededor de un patio rectangular y descubierto. Tenían
varios pisos y la planta baja era para tiendas y talleres. En el primer piso vivían las clases medias y en los superiores
las clases populares.
- Las villae eran viviendas en el campo, rodeadas de una explotación agrícola, lujosas y amplias, con una estructura
similar a la de las domus. Las domus y las villae romanas estaban lujosamente decoradas en su interior con
mosaicos en los suelos y pinturas al fresco en las paredes que muestran la riqueza de sus propietarios.

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA (LOS TEMPLOS)


- El templo rectangular, del templo etrusco mantuvo el alto podio con un acceso por la parte delantera y cierre trasero. Del griego
la larga cella y columnata períptera. La cella podía ser única o triple, carece de opistódomo.
El templo romano era como un edificio integrado en la ciudad, no aislado, por eso se destacó su parte frontal sobre el
resto y se situó sobre un podio.
Templanza en la decoración exterior: dejaron sus frisos y tímpanos limpios; grababan la fecha de construcción y el
nombre de quien pagaba.
- Del tholos griego eran los templos circulares, relacionados con el culto a la diosa Vesta. Una parte eran de pequeñas
dimensiones, con una columnata circular y techo de madera con salida de humos en medio. El panteón es el más
importante, por su perfección técnica y su cúpula.
ARQUITECTURA PÚBLICA CIVIL:

Teatro

Construyen los teatros desde la idea griega solo que los edifican. Así les permiten hacer un espacio detrás de las gradas
para la galería y vomitorios que comunicaban con otras zonas. Como las galerías eran curvas como las gradas, crearon
una bóveda anular.

El coro no tenía tanta importancia, se reduce la orquesta y se hace semicircular. El fondo de escenario es muy grande
con 3 cuerpos adintelados, y se decora con mármol, columnas y estatuas.

Anfiteatro
Edificio de planta oval, para espectáculos de luchas de gladiadores y de fieras. Tenía una cavea para el público y la
arena para las luchas. Bajo la cavea hay pasillos que rodean la arena y escaleras y corredores radiales para que
desalojaran más rápido. Bajo la arena había pasadizos y cámaras.
El anfiteatro más famoso es el Coliseo, en Roma, de tres pisos de arcos enmarcados por semicolumnas adosadas.
Circo
Lo usaban para las carreras de carros. La planta era un rectángulo alargado y sus lados eran semicirculares. En uno de
ellos estaban las carceres (donde guardaban los caballos), tenían graderío y pista (que estaba dividida por un muro
“spina” decorado con estatuas y obeliscos). Al final de cada extremo estaban las metas (piedras que fijaban el límite de
las vueltas).

TERMAS Y BASÍLICAS

- Termas

Eran baños públicos y lugares de reunión. Tenían un sistema de calefacción (hypocaustum). Tenía varias salas
(apodytherium-vestuario, laconicum-baños de vapor, caldarium-baño con agua caliente, frigidarium-agua fría,
tepidarium-templada, palaestra-gimnasio y unctorium-sala de masajes)

- Basílicas

Funcionaban como sala de reuniones, para el comercio o la justicia. Tenía 3 naves, la central la más alta y más ancha.
Los vanos se cubren con bóveda de cañón o con el techo de madera. La nave central está al fondo con un ábside de
planta semicircular, con una media cúpula. Solían tener un segundo piso o galería.

MONUMENTOS CONMEMORATIVOS

Los romanos hicieron monumentos con función propagandística.

- Columnas conmemorativas

Son monolitos cilíndricos, decorados con relieves históricos. La columna Trajana en Roma, está dedicada a las victorias
del emperador hispano en las guerras contra los dacios y a la colonización de su territorio.

Arcos de triunfo
Tienen la forma de puerta aislada, y las encontramos en foros, en las entradas de los puentes, en los cruces de las
calzadas… Pueden tener de uno a tres vanos abovedados.
Sus adornos aparecen lisos en los arcos más sencillos, y muy decorados con relieves históricos. En el ático está
inscrito el nombre del emperador al que se dedicaba.

OBRAS DE INGENIERIA
Las calzadas comunicaban con otras provincias del Imperio con Roma y para desplazar a los militares. Estaban hechas
para que el agua no se quedara en la superficie y fuera se excavaba el terreno para formar una pendiente a cada lado
(fossa).
Acueductos, cloacas, cisternas y pantanos: los acueductos permitían salvar los caudales de los ríos y desniveles para
hacer llegar agua a las ciudades. Formados por arquerías sobre las que iban los canales al descubierto. El más grande es
el de Segovia. Y de pantanos, el de Proserpina.
 Puentes, como el de Alcántara.
 Puertos, como el de Ampurias.
 Faros, como el de Torre de Hércules, en La Coruña.

LA ESCULTURA ROMANA
La escultura romana recogió la doble influencia del arte etrusco y del griego de época helenística, que los romanos
asimilaron rápido y adaptaron a sus necesidades para crear un arte original. El sentido práctico les hizo preocuparse por
aspectos utilitarios y funcionales de la escultura más que por la belleza. Los materiales fueron el mármol y bronce.

También hicieron relieves históricos narrativos. Decoraban edificios narrando los hechos bélicos y civiles importantes
de la historia de Roma con una finalidad docente.

La escultura también era un instrumento al servicio de la política, de propaganda para mostrar el poder de Roma y el
prestigio de los emperadores. Y la mayoría de artistas eran griegos.

Después despertó la pasión por el coleccionismo privado y se encargaron copias de las esculturas más famosas y
mitológicas.

EL RETRATO Y SU EVOLUCIÓN

Eran de carácter realista y destacan los rasgos individuales (con defectos)


Tres factores explican el realismo del retrato romano:

 La influencia del arte etrusco, a través de los retratos que adornaban los sarcófagos.
 La costumbre romana del ius imaginum (derecho de mostrar las imágenes de los antepasados). En las familias
existía la costumbre de realizar un retrato de los difuntos para conservar su imagen.
 La tradición del retrato helenístico, caracterizado por el naturalismo frente al idealismo tradicional de la escultura
griega.
En un principio los retratos eran bustos (cabeza y cuello), pero acabaron representando los hombros y pecho.
También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes y retrato ecuestre (solo el emperador).

Durante la ÉPOCA REPUBLICANA los primeros retratos mostraban solamente el rostro y el cuello, sin barba y muy
poco pelo. Son muy realistas y sin idealizar (con arrugas y expresiones)

ÉPOCA DE AUGUSTO Y DINASTÍA JULIO-CLAUDIA. aparece un retrato cada vez más idealizado, los rasgos acusados se
disimulan. Se difunden imágenes del emperador como forma de propaganda. Los retratos son más políticos que
estéticos. El pelo sigue siendo corto y los mechones sobre la frente se pone de moda, para las mujeres el pelo iba
recogido hacia atrás y el “nodus” (tupé) sobre la frente. Sobre todo eran para enseñar la imagen del emperador, tipos:
togata (de jefe máximo), la toracata (la fuerza, con túnica y coraza) y apoteósica (la divinidad, aparece desnudo).
Después de Augusto, dejan de representar de esta forma, y pasa la moda de la mujer, en este caso la raya en el centro y
con rizos.
 Época Flavia (segunda mitad siglo I): se vuelve al realismo. El busto se hace más largo, con hombros y pectorales. El
peinado se abulta, rizos más amplios. Y retrato femenino: el peinado se hace más extremo, con grandes rizos que
falsean el perfil de la cara.
 Siglos II-III: rizos abultados, se pone de moda la barba, el pelo es más largo y separado de la cabeza, tallan los ojos
“Incisión de las pupilas y el iris” y proporciona gran expresividad. El peinado se vuelve más discreto, rizado y recogido.
Empiezan los retratos ecuestres, en bronce.
 SIGLO IV. En el siglo IV la escultura romana se aleja de la tradición clásica, se impone el hieratismo, las facciones
desproporcionadas, la ausencia de realismo y el colosalismo, visibles en el retrato del emperador Constantino.
EL RELIEVE HISTÓRICO Y SU EVOLUCIÓN
Características:
 Sentido narrativo, narran grandes hazañas históricas.
 Tiene un gran nivel técnico que permite expresar con detallismo muchas escenas.
 Se rige por esquemas de gran dinamismo.

En la época de Augusto predomina el idealismo de influencia griega. El Ara Pacis Augustae, inspirado en los altares
helenísticos, es un altar rodeado por un recinto murado, levantado en tiempos de Augusto.
Combina diferentes niveles de relieve para conseguir efectos de profundidad.

 En la segunda mitad del siglo I, la imagen se hace más realista y se impone la tendencia a explicitar los detalles,
como en el relieve del Arco de Tito.

 En el siglo II, prefieren el detalle a la belleza o perspectiva, como la Columna Trajana, monumento para el
emperador Trajano y diseñado para guardar sus cenizas.

En el relieve también se advierte una clara evolución: se pasa del “Estilo Pictórico”, de modelado y realismo,
perspectivas logradas, a los ejemplos de fines del Imperio, en los que las figuras, frontales y hieráticas, se unen,
constituyendo “Estilo Cristalino” en las obras, que pasan al arte cristiano.

PINTURAS Y MOSAICOS:
Se usaba en la decoración de suelos. Se trata de una decoración que se forma juntando, sobre un fondo de cemento,
pequeñas piezas llamadas teselas, de materiales como el mármol, vidrio o cerámica.
Los tipos de mosaico son cuatro, de los cuales uno (sectile) no se elabora con teselas:

 Opus signinum: consiste en un pavimento liso a base de polvo de ladrillo, teja, etc., en el cual, se incrustaban
piezas de barro cocido esmaltadas formando un sencillo dibujo.
 Opus tessellatum: es el que se hace con teselas cúbicas, todas iguales y de distintos tonos.
 Opus vermiculatum: cada tesela adopta el contorno preciso, pudiendo formar toda clase de trazados.
 Opus sectile: es una taracea más que un mosaico, y se consigue por la unión de grandes piezas de mármol de
diferentes colores, que encajan unas con otras formando suelos o paredes.

Considerando las diferentes temáticas y composiciones se distinguen:

 El mosaico de “alfombra”: se caracteriza por la reiteración de formas geométricas rombos, cuadrados, triángulos,
rectángulos…
 El mosaico de “alfombra con figuras”: cuando las composiciones geométricas y florales se combinan con figuras –
humanas o animales.
 El mosaico “costumbrista y anecdótico”: Varios temas: escenas cotidianas, animales, músicos. El tratamiento del
paisaje exalta el mundo rural y muestra escenas cotidianas de la vida campesina.
 El mosaico de “inspiración helenística”: la admiración que los romanos tenían hacia el arte griego en general,
también dejó su huella en la elaboración de mosaicos.

COMENTARIOS DE OBRAS
PANTEÓN DE AGRIPA

Nos encontramos ante una imagen del Panteón de Agripa. No se conoce el arquitecto pero fue realizado en la época
del emperador Adriano, en los años 120 d.C. Se encuentra en Roma, Italia.

Se trata de un edificio aislado, hecho de hormigón para los gruesos muros y roca volcánica para la cubierta. Consta de 2
partes, el pórtico de entrada, a modo de templo griego, con 8 columnas, corintias, por 4 en sus laterales, con un friso
coronado por un frontón y una cubierta a dos aguas arquitrabada.

Estaría formado por gruesos muros de hormigón de 9 metros de grosos, en su parte más ancha, que permite soportar
los empujes laterales que tiene la cúpula que sujeta. Tiene forma de circunferencia y tiene 9 exedras, y la décima en la
entrada, este espacio está cubierto por una cúpula semiesférica, de 43 metros de ancho, y con óculo en el centro por el
que entra la luz.

La decoración es geométrica y el exterior seguramente fue cubierto por planchas de bronce o relieves. La idea de
Adriano era construir un templo para el culto de dioses greco-romanos. Por ello fue su función fue religiosa y en la
época de Teodosio, el Panteón se convirtió en iglesia cristiana.

La época de la dinastía de los Antoninos fue una de las épocas de mayor esplendor del Imperio Romano, en cuanto a la
política y construcciones. La arquitectura romana tenía su propia percepción del concepto de firmitas (Solidez y
firmeza), lo que ha hecho que muchas obras hayan llegado a nuestros días, como el Panteón. No sólo fue un edificio
fascinante en su época, sino que siguió fascinando siglos después. La complejidad de su construcción tuvo enorme
influencia en el Renacimiento, como Miguel Ángel en la cúpula de San Pedro del Vaticano.

EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO

El coliseo está en Roma, es el Anfiteatro Flavio, se hizo en la época de los emperadores Flavios, es coliseo porque
estaba una estatua grande de Nerón, se data en el Siglo I. en el 70. EL emperador que lo manda construir es
Vespasiano y lo acaba Tito. Entra dentro de la arquitectura civil, y su función era el ocio. Tiene forma ovalada, se llama
anfiteatro porque es un doble teatro y en cuanto a los materiales: hormigón, piedra, mármol, ladrillo, revestimiento y
estuco.

Tiene cuatro niveles, y se distinguen entre ellos y se distinguen entre arcadas de medio punto y cada nivel tiene las
columnas que forman los arcos, el de abajo toscano, el del medio, jónico y el de arriba corintio. Y el cuarto nivel que
no tiene arcos, tiene unos vanos cuadrados, es como el atrio del coliseo, tiene unas pilastras corintias que forman los
vanos cuadrados y siguen conservando unas ménsulas (agarres) es donde se colgaba el toldo que cubría el anfiteatro. Y
en el interior se distinguen 3 zonas: el graderío, la arena (donde luchaban) y a veces las inundaban para hacer batallas
navales (naumaquias), y nos queda el subterráneo, que tenía acceso a las trampillas al exterior.

Pueden entrar 50.000 personas y las gradas estaban ordenadas jerárquicamente, las zonas más bajas eran simples
(madera) y las de arriba (mármol) para los más ricos. El carácter es propagandístico, para los ciudadanos y con la
expresión mítica de pan y juegos del circo.

Se sitúa esta obra en los comienzos del Imperio que tras la crisis por los emperadores como Calígula y Nerón, la dinastía
Flavia, que llegó con Vespasiano y consolidó la forma de poder y traje una gran actividad constructiva. Es un edificio de
ocio, era para entretener al pueblo y mantenerlos distraídos de los asuntos políticos.

TERMAS DE CARACALLA

Nos encontramos ante las ruinas de un edificio civil construido durante el Imperio Romano. Se trata de las Termas de
Caracalla, unos baños públicos construidos entre el 212 d.C, bajo el gobierno del emperador Caracalla.

En primer lugar vemos un recinto amurallado con forma rectangular. La entrada al recinto daría acceso a un jardín que
rodea los edificios de las termas. En un lado, encontramos una exedra semicircular formada por el muro y tendría
función de auditorio para obras de teatro.

Destaca la pisicina, el frigidarium, el tepidarium y el caldarium. Tanto el caldarium como el tepidarium se construía
sobre calderas para regular la temperatura. También destacan dos estancias, las palestras o gimnasios y también
bibliotecas, vestuarios etc…

Los elementos sustentantes son muros, pilares y columnas. Y los sustentados son los espacios abovedados cubiertos
con tejados a dos aguas como el frigidarium, y espacios descubiertos como palestras.
Los espacios se iluminabas a través de la apertura de unos vanos en la zona más alta de los muros, de forma
semicircular partidas en tres partes a través de dos montantes (ventanas termales). Y decoraban con mosaicos del
suelo de carácter geométrico.

Las termas romanas fueron uno de los edificios públicos más importantes de las ciudades romanas. Eran baños pero
también lugares de reunión. Se construyeron a partir de un terremoto después de la caída del Imperio Romano. Su
función era propagandística que pretendía afirmar una imagen de grandeza y poder del Imperio Romano.

También cabe hablar de una mayor solidez constructiva, ya que usaban materiales como el ladrillo y hormigón, así se
ha conservado la mayoría de obras y pudieron construir una gran variedad de formas como bóvedas y cúpulas.

La firmitas o solidez de la arquitectura romana se basó, en el empleo de arcos de medio punto y bóvedas, dando lugar a
un nuevo lenguaje arquitectónico donde forma y estructura quedaban unidos. También cabe decir, que se continuó
trabajando en el sistema arquitrabado y utilizando la piedra a la manera griega (Maison Carreé).

LA BASILICA DE MAGENCIO Y CONSTANTINO

Se trata de una basílica tipología arquitectónica de tipo civil con funciones jurídica y de negocios. Tiene grandes
dimensiones, que indica el carácter monumental y propagandístico del arte romano. No se conoce el autor pero se
construyó en el siglo IV durante una crisis política. Inició en el 307 bajo el reinado de Majencio y acabó en 313, con
Constantino, quien permitió el cristianismo.

Es famoso por legalizar el cristianismo, materiales: hormigón, ladrillo, estuco, mármol… Es un edificio de planta
basilical. Las basílicas eran comercios de judicial y comercial pero luego templos. Tienen gruesos muros de 6 metros y el
sistema es abovedado. Tiene 3 naves que la diferencia es que la del medio es más ancha y más alta.

Su sistema constructivo es abovedado, y este sistema permite elevar el edificio. La nave es más alta y ancha que las
laterales y estaba cubierta por 3 bóvedas de arista, realizadas con opus caementicum y se apoyan sobre 4 pilares o
machones de mármol.

Las naves laterales, de 16m de ancho, están divididas en 3 tramos perpendiculares a la nave central y se conectan con
arcos de medio punto. Están cubiertas con bóvedas de cañón con casetones.

En los ábsides la cubierta eran bóvedas de horno y en el occidental se pondrá una estatua de Constantino. Predomina
por lo general el muro sobre el vano.

Predomina por lo general el muro sobre el vano, es más importante el interior que el exterior y debía ser funcional y
pragmático. Tiene elementos decorativos, como estatuas, columnas coloreadas… Y fuera destacaba el tejado con tejas
de bronce doradas.

De este edificio presenta unas características que definen al arte romano.

- Tiene un carácter práctico y funcional. Gran importancia del interior. Un cambio en relación con Grecia.
- Influye para que el cristianismo adopte este edificio para las necesidades de su culto una vez que se convierte en
Iglesia triunfante.
- Introducen nuevos materiales como el cemento.
- Los edificios pierden la relación humana para buscar lo monumental y colosal .
- Influencia. Este edificio influye en la basílica cristiana.

TEATRO DE MÉRIDA

Nos encontramos ante una imagen del Teatro Romano de Mérida. Edificio de carácter civil construido hacia el 16-15 a.
C., bajo la promoción del cónsul Marco Vipsanio Agripa. Hoy en día se encuentra en buen estado porque está
restaurada y sigue manteniendo su función para la representación teatral.
El Teatro Romano de Mérida, estuvo construido con nuevas técnicas arquitectónicas. En este caso destaca por el
empleo del Opus Caementicium, pero con una estructura básica y este hormigón sería recubierto después con
mármoles y otros elementos decorativos.

La grada no está excavada sobre una ladera natural, sino que se ha construido con un sistema de arcos para elevarlo y dar
aforo a más de 6 mil personas. La grada se dividía en parta baja, media altura y la parte superior. El acceso era por
espacios abovedados “vomitorium”

En cuanto la orchestra, ocupa menos espacio y adopta una forma semicircular y el escenario o proscenio, une sus
extremos con la grada y crea un espacio cerrado.

Era para el ocio y el entretenimiento. Debido al cristianismo, el edificio se dejó de usar y acabó cubierto de tierra, hasta
que empezaron a restaurarlo.

En este sentido cabe hablar de una mayor solidez constructiva o firmitas, por materiales como el ladrillo, el hormigón,
que permitía construir una gran variedad de formas como bóvedas y cúpulas. La firmitas se basó, en el empleo de arcos
de medio punto y bóvedas.

También cabe decir, que se continuó trabajando en el sistema arquitrabado y utilizando la piedra a la manera griega
como en la Maison Carreé.

Por otro lado, es un ejemplo del desarrollo e importancia que tuvo en la Antigua Roma la cultura del entretenimiento y
el espectáculo. La influencia del Teatro Romano puede verse hoy en día en muchos teatros (auditorios).

EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA

Estamos ante el acueducto de Segovia, obra de la ingeniería civil romana en Hispania de los siglos I-II d.C.

La imagen nos muestra la parte del acueducto más alta de 28m, doble arcos de medio punto sobre pilares siendo los de
la planta inferior más largos y gruesos que los de la superior. El material es la sillería isódoma. En la parte superior del
acueducto se usa un opus mixtum. Para cubrir el agua de suciedad los canales iban cubiertos de tejas.

La obra, dado su carácter funcional, solo tenía una inscripción en bronce, donde se mencionaba la fecha de
construcción y la imagen de Hércules.

La necesidad de dar agua a las ciudades hizo que se creara una red de acueductos que la trasladaran desde los
pantanos hasta ellas. Para ello se crearon canales que trasportaban el agua hasta cisternas. El acueducto de Segovia
transportaba el agua desde el embalse de Fuenfría hasta la ciudad.

Está muy bien conservado y nos muestra la importancia del carácter práctico del arte romano y los grandes avances
que lograron en obras de ingeniería civil como puentes, calzadas...

EL ARCO DE TITO

Nos encontramos ante el Arco de Tito, cuyo autor es anónimo, se data entre el 79 d.C. Su estilo pertenece al arte
romano, se encuentra en Roma, Italia y el material es de mármol.

El Arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo
divino. En una de las escenas aparece un personaje, la diosa Roma; en otra escena aparece una “victoria”.

Situado en la Vía Sacra, justo al sureste del foro de Tito, en Roma. Fue construido poco después de la muerte del
emperador Tito. En la parte superior del arco, podemos ver representado el Menoráh judío de siete brazos. Esto ha
servido como fuente de inspiración en pinturas y obras de teatro, como la de Nabucco de Verdi.
Tito fue emperador del Imperio Romano desde el año 79 d.C hasta que muere. Fue el segundo emperador de la
dinastía flavia. Tras la muerte de Tito, asume el poder su hermano, Domiciano. Antes de ser proclamado emperador
alcanzó el renombre de comandante militar al servir a las órdenes de su padre, Vespasiano. Tito tuvo que acabar con
los judíos, y lo hizo al conquistar Jerusalén, saqueó el templo de Salomón y la victoria se recompensó con la
construcción del Arco de Tito.

El arco está divido en tres cuerpos. En el cuerpo inferior observamos como los brazos de este actúan como apoyo. El
segundo cuerpo está compuesto por dos pilares decorados con dos columnas y entre medio vemos vanos pequeños. La
bóveda de cañón está decorada en su interior, que se concentran en los laterales del arco. Cubierto con casetones
pequeños y sin decoración escultórica. En el centro de la bóveda se encuentra la ilustración de la apoteosis de Tito. La
imagen ilustra el momento en el que el alma del emperador ascendía al cielo.

Todo ello se culmina con un tercer cuerpo, en el cual encontramos un friso con inscripciones en latín, haciendo
referencia a los triunfos y logros del emperador Tito.

AUGUSTO DE PRIMA PORTA

Escultura de bulto redondo, es un retrato romano, de Octavio Augusto, primer emperador romano. De cuerpo entero y
de mármol blanco. Dentro de las presentaciones es una representación del general de los ejércitos, toracata, con su
mano derecha levantada en señal de guiar a las tropas, que es el saludo romano. Porta una coraza, donde tiene
esculpidos diferentes motivos mitológicos y con mucho detalle.

Dentro de la postura contrapposto, tiene una pierna más adelante que la otra. Esta idealizado, tiene partes realistas,
pero sobre todo esta idealizado. Tiene pegado a su pierna un amorcillo (cupido) y Octavio está descalzo como símbolo
de divinidad, de dios. El poder propagandístico, para hacer publicidad del emperador, es del siglo I, en la dinastía Julio
Claudia.

Pero a principios del siglo III d. C. las nuevas religiones como el Cristianismo y el modelo de representación naturalista
comienza a cuestionarse y aparecen otros modelos, donde la realidad, la simetría, la proporción o la perspectiva
perderán importancia en una arte más conceptual y simbólico que trata de representar conceptos o ideas. La influencia
griega anterior y renacimiento posterior.

RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO

Escultura de bulto redondo, representa marco Aurelio, es un retrato ecuestre. El material es bronce, la datamos en el
176. Se coloco en un entorno público, en una plaza pública. Confundieron a este hombre con Constantino durante el
cristianismo. Está dirigiendo las tropas. Pero aquí esta con una túnica, no está con la coraza, le querían representar
como un hombre sabio, por eso no está con la coraza y así. Como que va a traer la paz a todo el imperio. Aparece con
barba. No esta proporcionado, da sensación de que el caballo es más pequeño de lo que es, y es para dar importancia al
emperador.

Es un hombre sabio y se encargó de las conquistas. Era un emperador de origen Hispano y era filosofo. Era un hombre
muy pacífico. Marco Aurelio nació en Roma en el año 121; fue emperador desde el año 161 hasta su muerte en el año
180. Fue el último emperador de los llamados Cinco Buenos Emperadores. La muerte de este emperador es lo que
marca el fin de la época de mayor prosperidad del Imperio Romano, conocida como la Pax Romana.

Desde la época de la República romana ya se hacían este tipo de esculturas, y sobre todo cuando se desarrolle en el
marco del retrato imperial de emperadores en actitud de revista militar y extendiendo el brazo. El emperador era un
hombre pacífico y de razón, Por eso aparece con la toga del filósofo que domina con la razón.

La influencia que tiene es que es la primera representación ecuestre, pero se seguirá haciendo más adelante. Ejemplos:
Donatello, condontiero y gattamelatta.

También podría gustarte