Está en la página 1de 13

Lengua Española II: Morfología y Sintaxis

Segunda Lengua II: Lengua Española


Curso 2023/2024

LA MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL

1. Nociones previas. El análisis morfológico (segmentación de la palabra).


2. Morfología flexiva
3. Morfología léxica. Procedimientos de formación de palabras: derivación y
composición.
3. MORFOLOGÍA LÉXICA
La morfología léxica (denominada tradicionalmente morfología derivativa o,
simplemente, estudio de los procedimientos de formación de palabras) atiende a la
estructura de las palabras cuando estas han sufrido algún proceso de derivación
(prefijación, sufijación o parasíntesis) o composición: es decir, cuando a partir de una
palabra se ha construido otra diferente.
A. LA DERIVACIÓN
Entendemos por derivación, en sentido estricto, exclusivamente la adición de uno o
varios afijos derivativos a una palabra. Así, tenemos procesos de prefijación (se añade
un prefijo, es decir, un afijo que precede a la raíz), de sufijación (se añade un sufijo, es
decir, un afijo que sucede a la raíz) y de parasíntesis (se añaden simultáneamente un
prefijo y un sufijo a la base de derivación).
Cuestiones previas
La derivación puede dar lugar a una palabra de la misma clase o de una clase distinta.
Por ejemplo, tanto jardín como jardinería son nombres, y tanto editar como reeditar son
verbos; sin embargo, sal es un nombre y, a partir de él, es posible formar salado, que es
un adjetivo, o a partir de vender (V) es posible formar vendedor (N).
Así, en función del resultado, podemos distinguir dos tipos de derivación:

Derivación homogénea

•En la derivación homogénea, la formación de la nueva palabra no


conlleva cambio de clase de palabras de la base.
•En español, la prefijación es homogénea, es decir, no cambia la clase de
la palabra primitiva: proyecto → anteproyecto; natural → antinatural;
ver→ prever; ayer→ anteayer.
•La sufijación puede ser homogénea (libro → libraco) o heterogénea
(amarillo → amarillez).

Derivación heterogénea

•La derivación heterogénea lleva consigo un cambio en la clase de la


palabra primitiva: caballeroso → caballerosidad; mácula → inmaculado.

1
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

Antes de comenzar a explicar los procesos de derivación, es necesario que conozcamos


el significado de algunos conceptos:
➢ Infijo e interfijo: ambos términos se utilizan para designar afijos mediales, es
decir, morfemas que aparecen en el interior de la palabra. De acuerdo con la
tradición, se denomina infijo al morfema que aparece en el interior de la raíz
(partiendo la raíz en dos) y que tiene significado. Los infijos solo aparecen en la
derivación apreciativa:1
azuqu - it - ar Carl - it - os
El interfijo, en cambio, es aquel morfema que se coloca entre la raíz y un sufijo y
no tiene significado. No aporta ningún contenido semántico.
polv - ar - eda hum - ar - eda
(frente a rosaleda, que no necesita interfijo)
No obstante, algunos gramáticos utilizan ambos términos como equivalentes. En
la NGLE (2009) se utiliza solo el término interfijo para ambos conceptos.2

➢ Base supletiva (o supletivismo): denominamos base supletiva a una base que


tiene el mismo significado que otra, pero distinta forma. Ambas bases pueden
compartir etimología, como lech- y lact-, o no, como guerr- y belic-.
Normalmente, las palabras tienen bases supletivas cuando algunos derivados
utilizan la base patrimonial y otros la culta: hermano, fraternal.
La sufijación

La sufijación es el procedimiento de formación de palabras más productivo, general


y variado de nuestra lengua. No solo dispone el español de un número considerable de
sufijos, con significados muy variados, y acepta en todas las clases de palabras
principales (verbos, nombres y adjetivos) este tipo de derivación, sino que, además,
emplea la sufijación en todo tipo de lenguaje —técnico y científico, jurídico y
administrativo, literario—, en todos los registros idiomáticos y tanto en la modalidad
oracional como escrita.
Según Varela (2009), los sufijos tienen, por lo general, una clase de palabras propia
e incluso, en el caso de algunos sufijos nominales, un género fijo. Así, por ejemplo, el
sufijo -ción impone la categoría nombre y el género femenino a la base a la que se
agrega. Por su parte, el sufijo -ble impone a su base la categoría de adjetivo y el sufijo -
iza(r), la de verbo. Consecuentemente, cuando uno de estos sufijos se adjunta a una
base léxica que no coincide con su clase, cambia la clase de palabras de esta. Hablamos
entonces de derivación heterogénea, como en demostra-ciónN, o demostra-bleAdj, donde

1
La derivación apreciativa es el proceso mediante el cual se agrega a una palabra un sufijo apreciativo de
carácter valorativo, que puede ser aumentativo (librote), diminutivo (librito) o despectivo (librucho).
2
Algunos gramáticos no aceptan la existencia de los infijos e interfijos y consideran que estos van unidos
al prefijo que les sigue formando un alomorfo. Es decir, en la palabra polvareda, por ejemplo, -areda sería
un alomorfo de -eda.

2
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

los sufijos correspondientes convierten al verbo demostrar, base de su derivación, en


nombre y adjetivo, respectivamente.
Algunos sufijos, sin embargo, respetan la clase de palabras de la base (la llamada
derivación homogénea) como ilustra -uzc(o) en blanc(o) > blanc-uzco.
Los afijos se pueden clasificar de acuerdo con la clase de palabras de la base o del
resultado:

Clases de afijos por la clase


•Denominales, deadjetivales, deverbales.
de palabras de las bases:

Clases de afijos por la clase •Nominalizadores, adjetivizadores,


de palabras del resultado: verbalizadores

Así, siguiendo el ejemplo de demostrarV > demostra-ciónN, podríamos decir que -


ción es un sufijo nominalizador deverbal.
Cada sufijo se adjunta a una clase de palabras determinada (es lo que se conoce
como requisitos categoriales), aunque, en algunos casos, un mismo sufijo puede
adjuntarse tanto a sustantivos como a adjetivos.
Los sufijos derivativos no constituyen por sí mismos palabras autónomas, pero
aportan a la raíz a la que se unen un determinado matiz semántico o significado. Esto
hace posible que un mismo sufijo, añadido a diferentes palabras, haga que estas
compartan características semánticas comunes, de mayor o menor amplitud o
generalidad. Así existen algunos sufijos que aportan la idea de ‘cualidad abstracta’, o de
‘acción o estado’, o de ‘profesión’, etc.
La prefijación
Denominamos prefijación al proceso mediante el cual un afijo se coloca delante de una
base léxica y forma una nueva palabra, como en amor > des-amor. La formación de
nuevas palabras mediante la prefijación permite que el nuevo término conserve la
misma clase o categoría. Es decir, que la derivación mediante prefijación en español es
homogénea.3 Así, se limitan a añadir matices al significado de la base léxica a la que
preceden.
A diferencia de los sufijos, no es raro que un mismo prefijo pueda adjuntarse a diferentes
clases de palabras: superhombre, supervalorar, superfácil, desesperanza, desaconsejar…
No obstante, debido a su contenido semántico, los prefijos pueden especializarse para
una determinada clase de palabras. Así, por ejemplo, dado que lo que negamos son, por

3
Hay algunas excepciones. Por ejemplo, al añadir el prefijo multi- al nombre color, creamos el adjetivo
multicolor; o al añadir el prefijo mono- a sílaba, creamos el adjetivo monosílabo/a.

3
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

lo general, propiedades o cualidades, el prefijo negativo in- se une productivamente a


adjetivos calificativos (inculto, ingrato), pero ello no quiere decir que no pueda unirse a
verbos (incomunicar) o sustantivos (impiedad); por otra parte, el tamaño y la cantidad
afectan a objetos que tienen una dimensión y son contables, por lo que, por ejemplo, el
prefijo mini puede seleccionar nombres como minicine, minicadena… Por último, las
acciones pueden cambiar de dirección o repetirse en el tiempo, por lo cual el prefijo des-
y el iterativo re- se adjuntan a verbos (desenchufar4 / reconducir).
El conocimiento de los requisitos categoriales de los prefijos, así como su significado, es
fundamental para realizar correctamente la segmentación de palabras.
La parasíntesis
De acuerdo con el Glosario de términos gramaticales (RAE 2019, s. v. parasíntesis), se
entiende por parasíntesis el «proceso de formación de palabras mediante el cual
un sufijo y un prefijo se adjuntan simultáneamente a una base». En español, solo
algunos verbos y algunos adjetivos pueden formarse mediante este proceso.
Entre los primeros encontramos los siguientes esquemas: a-A-ar (aclarar), a-ADV-ar
(solo alejar y acercar), a-N-ar (abotonar), a-N-ear (apedrear), a-N-ecer (anochecer), a-
N-izar (aterrizar), en-A-ar (ensuciar), en-A-ecer (entristecer), en-N-ar (embotellar), en-N-
ear (enseñorear), en-N-ecer (ensombrecer), en-N-izar (encolerizar), des-N-ar
(descabezar), re-A-ar (refinar), re-A-ecer (reblandecer), re-N-ar (reciclar). Los verbos
formados por parasíntesis se identifican porque la base unida exclusivamente al prefijo
o al sufijo no genera una palabra existente en español: no existe el adjetivo *aclara ni el
verbo *clarar; no existe el adverbio *aleja ni el verbo *lejar; no existe el nombre *abotón
ni el verbo *botonar, etc.
Los adjetivos que se crean mediante parasíntesis se ajustan a la pauta a-N-ado/ada
(abizcochado, agraciado) o a-A-ado/ada (afrancesado, aflamencado).5
El prefijo y el sufijo implicados en una formación parasintética reciben el nombre de afijo
discontinuo o circunfijo.

4
Como veremos, des- es un prefijo que también puede adjuntarse a sustantivos (desacuerdo) y adjetivos
(deshonesto), aunque con matices semánticos diferentes.
5
Son también formaciones parasintéticas los siguientes derivados de terra- (base supletiva
de tierra): coterráneo, mediterráneo, subterráneo.

4
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

Clasificación de los afijos derivativos

A continuación se presenta una clasificación de los sufijos, prefijos y circunfijos que


atiende tanto a los requisitos categoriales de cada afijo como a su significado (en el caso
de los sufijos y circunfijos, por separado; en el caso de los prefijos, en la misma
clasificación).
Las clasificaciones de los sufijos y circunfijos están adaptadas de Varela (2018). Se
mantienen prácticamente idénticas: solo se han añadido los adjetivos parasintéticos y se
han dividido los adjetivos según su significado calificativo o relacional (se han añadido
también algunos sufijos). Además, se han incluido algunas precisiones en nota a pie de
página a partir de la NGLE (2009). La clasificación de los prefijos es un resumen del
capítulo 10, «La prefijación», de la NGLE (2009).

Clasificación de los sufijos según su categoría gramatical

En la muestra que proponemos, hemos hecho una selección de los sufijos que son más
productivos en el español actual. La clasificación está ordenada según la categoría que impone
el sufijo y según la categoría de la base (bajo la rúbrica “X de X”, siendo X = N, A o V).6 Cuando
algún sufijo presenta formas alternantes o alomorfos, incluimos un ejemplo de cada uno de ellos,
separados por una barra oblicua.

Sufijos que forman nombres:

N de N: yegu-ada, alumn-ado / emir-ato, plum-aje, palmer-al / encinar,7 vocabul-ario, column-


ata, broch-azo, arbol-eda / viñ-edo, jardin-ería, grit-erío, jardin-ero / jardin-era,8 fiscal-ía, gent-
ío, proteccion-ismo, deport-ista, mano-t-ón.

N de A: mal-dad / continu-idad / nec-edad / leal-tad, anonim-ato, borrach-era, tont-ería, acid-ez


/ nobl-eza, cortes-ía, buen-ismo, buen-ista, exact-itud, espes-or, amarg-ura.

6
Las tres clases principales de palabras admiten sufijos de su misma clase y de las otras dos: es decir, los
nombres admiten sufijos nominalizadores, adjetivizadores y verbalizadores; los adjetivos, sufijos
adjetivizadores, nominalizadores y verbalizadores; y los verbos, verbalizadores, nominalizadores y
adjetivizadores. Además, los adjetivos admiten el sufijo -mente, que forma adverbios.
7
El sufijo -al que indica conjunto de plantas (arroz-al), o la planta en oposición al fruto (per-al, ros-al),
alterna con el alomorfo -ar. Siguiendo un proceso fonológico muy conocido que se denomina‘disimilación’,
el primero se realiza preferentemente cuando en la base léxica hay un fonema /r/ (almendr-al, cañaver-
al) y el segundo, cuando hay un fonema /l/ (melon-ar, oliv-ar, platan-ar), aunque no solo en esos casos
(cafet-al, junc-al / pin-ar, castañ-ar). La alternancia fónica entre /l/ y /r/ es muy común y el significado de
las dos formas es el mismo, de manera que es preferible postular un único sufijo con dos alomorfos.
8
El sufijo -ero / -era transmite un sentido general de relación con el nombre que está en la base del
derivado: puede ser el lugar (gallinero, leñera) o el recipiente que alberga el objeto designado por dicho
nombre (salero, billetera), el árbol que contiene el objeto (limonero), o la persona que trata con él, como
en los nombres de profesión (jardinero, camionero). No es de extrañar que algunos nombres acumulen
más de uno de estos significados; así, zapatero puede designar tanto a la persona que arregla zapatos
como al lugar donde estos se guardan.

5
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

N de V:9 march-a, despegu-e, acos-o, aterriz-aje, destinat-ario, demostra-ción / supervis-ión / tir-


ón, baja-da, lava-do,10 frega-dero / escupi-dera, vende-dor / frei-dora / produc-tor / cant-or,
morde-dura / abrevia-tura, val-ía, aull-ido, aborreci-miento / salva-mento, gana-ncia / enseña-
nza, clam-or.

Sufijos que forman adjetivos:

A de A: gris-áceo, azul-ado, amarill-ento, blanquec-ino,11 enferm-izo, loc-oide, pard-usco / blanc-


uzco, a-…-ado/ada (afrancesado).

A de N: sal-ado, herb-áceo, form-al / pulmon-ar,12 tibet-ano, hospital-ario, chil-eno, cret-ense,


hambr-iento, aguil-eño, hercúl-eo, guerr-ero, leon-és, caballer-esco, marbell-í, demon-íaco,
aliment-icio, histór-ico, estudiant-il, cristal-ino, sombr-ío, partid-ista, memor-ístico, israel-ita,
deport-ivo, fronter-izo, barrig-ón, gelatin-oso, barb-udo, perr-uno, a-…-ado/ada (agraciado).

A de V: movi-ble, medita-bundo, casa-dero, move-dizo, aburri-do, vivi-dor, llor-ica, ejecut-ivo,


cantar-ín, abunda-nte,13 pele-ón, elimina-torio / persua-sorio.

Sufijos que forman verbos:

V de N: abanic-a(r), golp-e(ar), favor-ec(er), escen-ific(ar), cristal-iz(ar). (parasintéticos) a-…-a(r)


(agrupar); a-…-ec(er) (anochecer); a-…-iz(ar) (aterrizar); a-…-e(ar) (apedrear); en-…-a(r)
(enterrar, embotellar); en-…-iz(ar) (entronizar); des-…-a(r) (deshuesar); des-…-iz(ar)
(descuartizar); re-…-a(r) (recauchutar).

V de A: activ-a(r), blanqu-e(ar), humed-ec(er), ampl-ific(ar), suav-iz(ar). (parasintéticos) a-...-a(r)


(alargar); en-...-a(r) (ensuciar, emborrachar); en- ...-ec(er) (enriquecer, embellecer); re-…-ec(er)
(reblandecer); re-…-a(r) (refrescar); des-…-a(r) (desbravar).

Sufijo que forma adverbios (adjunto a A):14

9
En el caso de los sufijos deverbales que se unen tras la vocal temática —distinta según la clase
conjugacional del verbo en cuestión— prescindimos de esta, de modo que, en lugar de -adura (tachadura),
-edura (mordedura), -idura (hendidura), consignamos simplemente -dura y así en los demás casos de
formas derivadas de verbos (-ble, -do, -dor, -miento…).
10
Los nombres cuya forma coincide con la de los participios reciben el nombre de derivados participales.
La vocal que precede al sufijo -do/-da es la vocal temática correspondiente a la conjugación del verbo de
la base (a si es de la primera conjugación; i si es de la segunda o tercera). No deben confundirse, por tanto,
con los sufijos nominalizadores -ado, -ada. (NGLE § 5.2.6a)
11
El morfema -ec- entre la base blanc(o) y el sufijo -ino es un interfijo.
12
Al igual que en el caso del sufijo colectivo (cfr. nota 6), el sufijo -al que forma adjetivos de relación tiene
un alomorfo -ar.
13
Este sufijo, que hemos representado como -nte para simplificar, se asienta sobre la vocal temática del
verbo, de modo que tenemos -ante, con verbos de la 1ª conjugación (ignor-a-nte),
-ente / -iente con los de la 2ª (preced-e-nte, complac-ie-nte) y la forma -iente con la mayor parte de los
verbos de la 3ª (viv-ie-nte). Junto a ellos, se constituye muy a menudo una forma nominal, con el sufijo -
ncia, que presenta las mismas variaciones en función de la vocal del tema verbal (ignor-a-ncia / complac-
e-ncia / conven-ie-ncia).
14
El sufijo -mente es el único elemento que puede formar adverbios. Para ello, se adjunta a adjetivos
calificativos que no denotan estadios episódicos (no es posible decir, por ejemplo, descalzamente o
enfermamente) o a adjetivos relacionales que pueden utilizarse como calificativos (diplomáticamente). El
sufijo -mente proviene de mens, mentis (‘pensamiento, ánimo’) y significa ‘de manera’. Comparte algunas

6
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

ágil-mente, buena-mente.

Clasificación de los sufijos según el significado que aportan a la base

A los sufijos nominales y adjetivales del apartado anterior, unimos ahora los apreciativos y
superlativos en una clasificación conjunta de base semántica.

Sufijos nominales que indican cualidad o conducta propia de: -ada (gansada), -dad (igualdad) /
-idad (facilidad) / -edad (soledad) / -tad (libertad), -era (flojera), -ería (sosería), -ez (ñoñez) / -eza
(tibieza), -ía (alegría), -ismo (partidismo), -itud (esclavitud), -or (grosor), -ura (tiesura).

Sufijos nominales que indican acción y resultado: -a (compra), -e (ataque), -o (atropello), -aje
(aprendizaje), -ción (medición) / -ión (confesión) / -ón (empujón), -da (llegada), -do (secado), -
dura (tachadura) / -tura (probatura), -ido (silbido), -miento (acondicionamiento) / -mento
(salvamento), -ncia (alternancia) / -nza (alabanza).

Sufijos nominales que indican golpe: -ada (pedrada), -azo (guantazo), -ón (coscorrón).

Sufijos nominales que indican conjunto de o colectivos: -ada (caballada), -ado (campesinado), -
aje (ropaje), -ario (ideario), -ata (columnata), -ería (chiquillería), -ío (mujerío).

Sufijos que al significado colectivo unen el de lugar: -al (naranj-al) / -ar (melonar), -eda (alameda)
/ -edo (viñedo), -era (chopera) / -ero (avispero), -erío (caserío), -ario (aulario).

Sufijos nominales que indican lugar: -ado (rectorado) / -ato (decanato), -dero (embarcadero), -
dor (mostrador), -ero (basurero) / -era (cochera), -ería (cervecería), -ía (abadía).

Sufijos nominales y adjetivales que indican oficios y ocupaciones: -ario (empresario), -dor
(vendedor) / -tor (promotor) / -or (pintor), -do (empleado), -ero (lechero), -ista (prestamista), -
ivo (ejecutivo), -(V)nt{-e/-a} (asistente, presidenta).

Sufijos nominales que indican objetos, recipientes e instrumentos: -dor (aspirador) / -dora
(batidora), -dera (regadera), -ero (salero) / -era (panera).

Los sufijos adjetivales forman adjetivos de los dos grandes grupos en los que se divide esta clase
de palabras: calificativos (expresan diferentes cualidades y propiedades de personas, animales
o cosas) y relacionales (establecen un vínculo entre el nombre al que modifican y la base nominal
de la que proceden; admiten la paráfrasis ‘relativo a N’, ‘de N’). Muchos sufijos pueden formar
adjetivos tanto calificativos como relacionales, dependiendo del nombre al que acompañen.

Sufijos adjetivales que indican cualidades y propiedades de personas, animales o cosas (adjetivos
calificativos):15 -oso (oloroso), -ento (grasiento) / -iento (sediento), -udo (concienzudo), -ón
(copión), -ble (masticable, agradable), -dor (emprendedor), -izo (enfermizo), -ano (mundano), -
ino (coralino), -ero (fiestero), -ivo (comprensivo), -nte (sorprendente), -bundo (meditabundo), -
dero (perecedero), -do (pesado, aburrido), -esco (pintoresco), -uno (perruno), -ica (acusica), -ín
(andarín), -izo (calizo), -nte (cargante, repelente), -ado (yodado).

propiedades con los elementos compositivos, como, por ejemplo, la de recibir el acento primario de la
palabra (NGLE § 7.2).
15
Muchos adjetivos calificativos son simples, a diferencia de los relacionales, que son casi todos derivados.

7
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

Sufijos adjetivales que indican relación (adjetivos relacionales):16 -al (colonial) / -ar (familiar), -
ario (presupuestario), -eo (aéreo), -ero (pesquero), -ico (geográfico), -il (juvenil), -ino (marino), -
ista (nacionalista), -ístico (automovilístico), -ío (cabrío), -ivo (deportivo), -torio (acusatorio) / -
sorio (disuasorio), -ano (urbano).

Sufijos adjetivales que indican semejanza, especialmente en el color: -áceo (grisáceo), -ado
(azulado, anaranjado), -ento (amarillento), -ino (azulino), -izo (cobrizo), -oide (negroide), -oso
(verdoso), -usco (verdusco) / -uzco (negruzco).

Sufijos verbales que denotan transformación o cambio de estado: (adjuntos a N) gas-ificar,


carbon-izar, romanc-ear, arbor-ecer; (adjuntos a A) simplificar, agud-izar, fals-ear, humed-ecer.

Principales sufijos adjetivales formadores de gentilicios: -ano (toledano), -ense (almeriense), -


eno (damasceno), -eño (angoleño), -és (aragonés), -í (iraquí), -ino (alicantino), -ita (vietnamita).

Principales sufijos apreciativos (adjuntos a N o A):17 libr-aco, pobl-acho, tont-aina, pequeñ-ajo,


fresc-ales, niñ-ato, sueld-azo, bich-ejo, bland-engue, guap-eras, maj-ete, cobard-ica, pequeñ-ico,
list-illo, pequeñ-ín(o), señoritingo, pobr-iño, mied-itis, poqu-ito / tiern-ec-ito / favor-c-ito,18 novel-
ón / guap-et-ón / hombr-ach-ón,19 bod-orrio, fiest-orra, fe-ote, cas-ucha, ventanuca, pequeñ-
uelo, bland-ujo, bland-urrio, gent-uza.

Sufijos superlativos (adjuntos a A o Adv):20 alt-ísimo, celeb-érrimo; cerquísima, lej-ísimos.

16
Dentro de los adjetivos relacionales se encuentran también los gentilicios -ano/ana, - ense, -eño/eña…
(ver abajo).
17
Los sufijos apreciativos aparecen también con adverbios simples (lueguito, despacito, cerquita, lejitos)
y, en menor medida, con gerundios (callandito, andandito).
18
Los tres ejemplos ilustran las tres posibilidades de adjunción del sufijo diminutivo: directamente a la
base, con el interfijo -ec- y con el interfijo -c-.
19
De nuevo, ponemos tres ejemplos: el primero sin interfijo, el segundo con el interfijo -et- y el tercero
con dos sufijos apreciativos en cadena: -ach + -ón.
20
Usados para denotar una cualidad o una propiedad, algunos nombres también aparecen con este sufijo:
cuñad-ísimo, padr-ísimo.

8
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

Clasificación de los prefijos según su base de derivación21 y según su significado:22

Prefijos locativos:
Con frecuencia se adjuntan a adjetivos relacionales (que proceden de sustantivos) para indicar
posición espacial (muchas veces también temporal) del nombre al que modifican. Menos
frecuentemente se adjuntan a adjetivos calificativos.
Ante- ‘posición delantera’
− sustantivos (antecocina)
− adjetivos relacionales (anteúltimo; antevocálico)
Pre- ‘anterior a’, ‘antes de’
− adjetivos relacionales (predorsal)
Post- / Pos- ‘posterior a’, ‘después de’
− adjetivos relacionales (posverbal)
Trans- / Tras-
− sustantivos: ‘posición trasera o retrasada’ (trastienda)
− adjetivos (derivados de nombres de lugar) relacionales: ‘al otro lado de’, ‘trayectoria’
(transandino, transatlántico)
− verbos: ‘al otro lado de ’, ‘trayectoria’ (traspasar, transformar)
Re- / Retro- ‘posición trasera’ ‘movimiento hacia atrás’
− sustantivos (recámara, reflujo)
− adjetivos calificativos (retroactivo)
Sobre- / Super- ‘posición superior’ ‘en exceso’
− (+) sustantivos (superestructura)
− (+) verbos (sobrevolar)
− (–) adjetivos relacionales (suprasegmental)
Sub-, Infra- e Hipo- ‘posición inferior’
− (+) adjetivos relacionales (submarino, infraestructural)
− (–) sustantivos (hipodermis)
− (–) verbos (subyacer)
Entre- / Inter- ‘posición intermedia’ ‘espacio intermedio entre’
− sustantivos (entrecejo)
− adjetivos relacionales (solo inter-) (intercelular)
− verbos (entrelazar)
Intra- ‘espacio interior’
− (+) adjetivos relacionales (intravenoso)
− (–) sustantivos (intrahistoria)
Extra- ‘espacio exterior’
− (+) adjetivos relacionales (extramatrimonial)
− (–) sustantivos (extramuros)
Contra- ‘opuesto’ ‘enfrentado’
− sustantivos (contraluz)
Ultra- ‘más allá’

21
Se utilizan los símbolos (+) y (–) cuando un prefijo puede adjuntarse a diferentes clases de palabras, pero
no tiene la misma productividad (es decir, no lo hace con la misma frecuencia). Por ejemplo, el sufijo In- y
sus alomorfos pueden adjuntarse a adjetivos, verbos y sustantivos, pero es mucho más productivo con
adjetivos que con las otras clases de palabras. Esto se indica de la siguiente manera: (+) adjetivos, (–)
sustantivos, (–) verbos.
22
Recuérdese que los prefijos no modifican la clase de palabra. En esta clasificación NO están todos los
prefijos ni tampoco todos sus significados. Se trata de una selección.

9
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

− (+) sustantivos (ultratumba)


− (–) adjetivos relacionales (ultramarino)

Prefijos de sentido temporal y aspectual


Ante- ‘tiempo anterior a N’
− sustantivos (antevíspera)
− adjetivos relacionales (antediluviano)
Pre- ‘tiempo anterior a N’
− sustantivos (precampaña)
− adjetivos relacionales (precolombino)
− verbos ‘acción que se hace con antelación’ (predestinar, prejubilar)
Post- ‘posterioridad’
− (+) sustantivos (posventa)
− (+) adjetivos relacionales (posoperatorio, posindustrial)
− (–) verbos (posponer)
Re- ‘repetición’
− verbos (reactivar, renacer)

Reflexividad: Auto-
− sustantivos (autodestrucción)
− verbos pronominales (énfasis) (autoabastecerse)

Reciprocidad o asociación: Inter-


− adjetivos relacionales (internacional)
− verbos (interactuar)

Asociación: Co- ‘acción o situación compartida’


− sustantivos (coautor)
− verbos (codirigir)

Prefijos cuantificativos (indican cantidad o número), gradativos y escalares (indican escala,


orden o jerarquía)
Pluri- y Multi-
− sustantivos (multicolor)
− adjetivos relacionales (plurianual)
Super- / Sobre- ‘abundancia, preeminencia’
− sustantivos (superpotencia)
− adjetivos (superbonito, sobrenatural)
− adverbios (superlento)
Re- (intensificador)23
− verbos (rebuscar, refregar)
Ultra- ‘actitud extrema’ ‘exceso’
− sustantivos (ultraderecha)
− adjetivos calificativos (ultrafino)
− adjetivos relacionales (ultraderechista)

23
En el español de América (en especial, en el rioplatense), se adjunta también a adjetivos: rebueno,
redivertido, etc.

10
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

Semi- ‘grado medio’ o ‘casi’


− adjetivos calificativos (seminuevo)
− adjetivos relacionales (semiprofesional)
Entre- ‘grado medio’
− Verbos (entrecerrar)
Sub- ‘insuficiencia’ ‘inferioridad’ ‘subordinación’
− Sustantivos (subcultura)
− Adjetivos relacionales (subprofesional)
− Verbos (subdesarrollar)
Vice- ‘rango inferior’
− Sustantivos

Prefijos negativos:
In- / Im- / I-
− (+) adjetivos calificativos: su significado es el antónimo de la base (imposible, indigno)24
− (–) sustantivos (inacción)
− (–) verbos (incomunicar)
Des-
− sustantivos: ‘propiedad opuesta’, ‘falta de’ (deshonor, desacuerdo)
− adjetivos calificativos (sobre todo participios): ‘propiedad opuesta’, ‘falta de’
(desprevenido, descortés)
− verbos: ‘ausencia’, ‘cese’, ‘acción contraria’, ‘acción inadecuada’
A- / An-
− adjetivos relacionales: ‘contrario a’ (apolítico)

Prefijos opositivos
Anti-
− sustantivos (antiaborto)
− adjetivos relacionales (anticlerical)
Contra-
− (+) sustantivos: ‘acción contraria’, ‘dirección opuesta’ (contraoferta)
− (–) verbos (muy pocos) (contraargumentar)

24
De acuerdo con la NGLE. Manual, «es frecuente derivar verbos de adjetivos que contienen el prefijo
in-, como en intranquilo > intranquilizar». Así ocurre también en insensibilizar: el verbo deriva del
adjetivo insensible y no al revés.

11
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

La dirección de los procesos derivativos. Problemas

¿Azotar deriva de azote, o azote de azotar? ¿Bailar deriva de baile, o baile de bailar?
¿Forrar deriva de forro, o forro de forrar? Según la NGLE (§ 5.7), depende de la
perspectiva de análisis morfológico que escojamos. Si analizamos las voces desde una
perspectiva histórica, la base de derivación (la palabra primitiva) será aquella cuyo
testimonio sea más antiguo: por ejemplo, forrar es una palabra documentada desde
mediados del XV, mientras que forro solo está documentada desde finales del siglo XVI,
de manera que, desde una perspectiva histórica, forro deriva de forrar.
No obstante, en la morfología sincrónica (la que estudiamos en esta asignatura), se
utiliza un criterio lexicográfico: si el nombre se define a partir del verbo, entonces la
palabra primitiva será el verbo, pero si es el verbo el que se define a partir del nombre,
entonces la palabra de origen será el nombre.
Por ejemplo, de acuerdo con el DLE (s. v. baile), baile es la «acción de bailar», mientras
que bailar (s. v. bailar) es «ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y
pies», por lo que la segmentación queda del siguiente modo: [[bail]V e]N
El mismo problema afecta a pares como filosofía > filósofo, egolatría > ególatra,
ingeniería > ingeniero, etc. El criterio lexicográfico normalmente sugiere el orden aquí
expuesto: del nombre deriva el adjetivo. De la misma manera sucede con los sustantivos
que presentan el sufijo -ismo y los adjetivos terminados en -ista: protagonismo >
protagonista; historicismo > historicista.

Asimetrías entre la forma y el significado (paradoja del encorchetado o paradoja de la


segmentación)

De acuerdo con la NGLE (§ 10.3m), existen múltiples asimetrías en la relación


morfológica entre forma y sentido. Por ejemplo, «si se segmenta el adjetivo
intramuscular en la forma intra-muscular, se deriva correctamente un adjetivo de otro
mediante un proceso de prefijación, pero se pierde la relación semántica que habría que
establecerse entre el prefijo intra- y el sustantivo músculo», pues intramuscular es lo
«que está o se pone dentro de un músculo» (DLE). «Si se segmenta en la forma
intramuscul-ar, se mantiene esa relación semántica, pero se deriva un adjetivo de un
sustantivo inexistente (*intramúsculo)». Este fenómeno se conoce como la paradoja de
la segmentación o del encorchetado: «no siempre es posible conseguir que la
segmentación de las palabras prefijadas respete a la vez las condiciones formales que la
morfología impone y la estructura jerarquizada que permita explicar su significado».
Otro ejemplo de este fenómeno es antediluviano: ‘anterior al Diluvio universal’,
‘antiquísimo’. Diluviano significa ‘relacionado con el diluvio; del diluvio’, y antediluviano
no tiene un significado directamente relacionado con diluviano (no significa ‘relativo a
lo anterior a lo diluviano’). Necesitamos, por tanto, una palabra como *antediluvio (el
tiempo antes del diluvio), que no existe en lengua española, para entender el sentido de

12
Lengua Española II: Morfología y Sintaxis
Segunda Lengua II: Lengua Española
Curso 2023/2024

antediluviano. Por ello, en la segmentación, si nos guiamos por el significado y no por la


forma, el prefijo ante- se combina con diluvio antes que el sufijo -ano. No obstante, no
existe un acuerdo entre los gramáticos acerca de cómo proceder con la segmentación
de estas voces.

[[ante [diluvi]N]N ano]A


Este tipo de paradojas, donde el significado contradice la forma, se da en otras clases de
palabras, pero, por simplificar la cuestión, vamos a centrarnos exclusivamente en las
paradojas que se dan en múltiples ocasiones en los adjetivos relacionales prefijados. El
significado de los prefijos muchas veces no debe interpretarse sobre el adjetivo
relacional al que se adjuntan, sino sobre el sustantivo del que deriva el adjetivo (es decir,
sobre la base de derivación del adjetivo relacional y no sobre el propio adjetivo).
Es más correcto y exacto definir preindustrial como ‘lo anterior a la industria’ que como
‘lo anterior a lo industrial’; preescolar como ‘lo anterior a la escuela’ que ‘lo anterior a lo
escolar’. De la misma manera, precolombino es ‘lo anterior a Colón –Colombo es su
apellido en italiano–) y no ‘lo anterior a lo colombino’, por lo que en esta palabra también
se da la paradoja de la segmentación.
El adjetivo internacional se define en el DLE de la siguiente manera: «perteneciente o
relativo a dos o más naciones». El significado de la palabra no se obtiene directamente
agregando el significado de inter (en este caso, ‘entre dos o más’) a nacional
‘perteneciente o relativo a la nación’. El significado relacional del sufijo -al debe
agregarse al nombre ya prefijado para obtener un significado claro.
El adjetivo antiimperialista se define en el DLE como «perteneciente o relativo al
imperialismo» o «dicho de una persona: que propugna el imperialismo». Así,
antiimperialista no es ‘lo opuesto a lo imperialista o al imperialista’ sino ‘lo opuesto al
imperialismo’.
No obstante, no siempre que tengamos un adjetivo relacional prefijado debemos definir
–y, en consecuencia, segmentar– a partir del prefijo y el nombre. En algunas ocasiones,
los adjetivos relaciones prefijados sí se definen sobre el adjetivo relacional. Por ejemplo,
semiprofesional es ‘casi profesional’ y no ‘casi profesión’. No obstante, en la mayoría de
los casos estaremos ante paradojas de segmentación.

Bibliografía:
RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Madrid: Espasa.
RAE y ASALE (2019): Glosario de términos gramaticales, Salamanca: Universidad de
Salamanca.
Varela Ortega, Soledad (2018): Morfología léxica: la formación de palabras, Morforetem.

13

También podría gustarte