Está en la página 1de 2

“NUESTROS JUEGOS TRADICIONALES”

Escuela MIGUEL HIDALGO C.C.T. 32DPR0549C


5
Docente OMAR ALEJANDRO SERNA GARCIA Fase/ grado QUINTO Y SEXTO
GRADO

DE LO HUMANO Y LO Metodología: Aprendizaje Basado en


Temporalidad:
3 SEMANAS
COMUNITARIO Problemas (ABP)
Situación problema
Las y los alumnos de la escuela primaria muestran poco interés por realizar actividades físicas y alto índice de
sedentarismo en sus tiempos libres, debido a que su interés principal son los juegos en dispositivos móviles y el uso
de redes sociales.
Justificación
Al tener pláticas informales, con las y los alumnos, se les preguntaba ¿Qué haces en las tardes? A lo que ellos y
ellas contestaban algunas cosas como “ver la tele, comer, ver y grabar tik tok, ver video en YouTube de cierta
persona o personaje, enviar videos por whats app, etc.”. Y sólo algunos contestaron que “entrenaban béisbol”
(Mayoría hombres).
Las respuestas anteriores dieron pauta a una reflexión por parte del docente de educación física para tratar de
que las y los alumnos cambiaran sus hábitos de sedentarismo, hacia la creación de hábitos de estilos de vida
saludables mediante la creación del gusto por practicar actividades físicas en sus tiempos libres y rescatar los
juegos tradicionales que los miembros de la comunidad practicaban en su niñez, mediante los cuales se pueda
favorecer el interés y motivación por la actividad física.
Contenido Proceso de desarrollo del aprendizaje Ejes articuladores
Estilos de vida activos y Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar Vida saludable
saludables dentro y fuera de la escuela, con la intención de desarrollar un
estilo de vida activo. (quinto año)

Evalúa los factores que limitan la práctica constante de


actividades físicas, para implementar opciones que permitan
superarlos a lo largo de la vida (sexto año)

MOMENTO ACTIVIDADES RECURSOS


S
1. Presentemos Proyector
 Con anterioridad se les deja de tarea a las y los alumnos que realicen un registro
de cuáles actividades realizan en su tiempo libre. Computadora
 Reunirse en equipos para compartir sus registros. Bocina
 En comunidad se realiza una conclusión sobre las principales actividades que Libreta de
realizan las y los alumnos en su tiempo libre. educación física
 Se realiza un análisis de las actividades donde se pueda identificar y valorar si
las actividades registradas son benéficas para la salud de las y los alumnos.
 Ver en comunidad el siguiente video de la importancia de la actividad física
https://www.youtube.com/watch?v=qELDncaLfjo&ab_channel=Cl%C3%ADoNi
%C3%B1os
 Comentar en comunidad que es lo que les llamó más la atención del video, qué
se les hizo interesante, qué aprendí con el video.
2. Recolectemos Libreta de
 Se forman 3 equipos y les pide a las y los alumnos que realicen entrevistas sobres
las actividades que realizan en su tiempo libre, a distantes personas miembros educación física
de la comunidad escolar: Pintarrón
 Equipo 1 entrevista a personal de la escuela. Plumones
 Equipo 2 entrevista a alumnos y alumnas de distintos grados. Permiso para los
alumnos para
 Equipo 3 entrevista a padres de familia de casas cercanas a la escuela. salir de la
(autorización previa de la directora) escuela
 En plenaria se identificarán las actividades que realizan los distintos grupo que
conforman la comunidad escolar y se irán registrando en una lámina e identificar
en conjunto con alumnos y alumnas cuales son las actividades que mayormente Palos de
se realiza madera
 Clasificar cuáles de estas actividades son en beneficio de la salud.
 Se les hace las siguientes preguntas a las y los alumnos: ¿Qué actividades crees
que hacían tu padre, madre, abuelo, abuela, tíos, tías, cuando tenían tu edad en
sus tiempos libres? ¿crees que usaban celulares y redes sociales?
 Se escuchan las respuestas de los alumnos.
 Se les pide salir a la cancha y el docente de educación física les propone un
juego tradicional “el Changais”, se les explica las reglas del juego, se forman 4
equipos equitativos y mixtos se les da un espacio para que lo experimenten y al
final se comparten las experiencias de lo realizado.
3. Formulemos Celular
el problema
 Se les comenta que el juego “el Changais” es un juego tradicional, se le nombra
así porque que se ha jugado desde hace años y en algunos lugares aun lo Libreta de
juegan. educación física
 ¿creen que este tipo de juegos favorecen la salud? ¿por qué?
 Se les deja de tarea entrevistar a una persona mayor, ya sea su mamá, papá,
tío, tía, abuelo o abuela y hacerle las siguientes preguntas. ¿Qué son los
juegos tradicionales? ¿Cuáles conoces y cuáles has jugado? Grabar en video la
entrevista y enviarla al teléfono del maestro de educación física
4. Organicemos Computadora
la experiencia
 En comunidad el docente de educación física muestra al grupo los videos de las
entrevistas que las y los alumnos enviaron. Proyector
 Se realiza una gráfica de los juegos que se mencionaron en cada video para Pintarrón
conocer los que más se jugaban. Hojas de
 Las y los alumnos seleccionan 4 juegos de los que más les llamaron la atención maquina
para aprender a jugarlos. Plumones
Plumas
 Se realizan las invitaciones a 4 personas entrevistadas para que asistan a la Colores
escuela a explicar desde su experiencia y vivencias los juegos tradicionales. Y Lápiz
cada uno enseñara a las y los alumnos el juego que le otorgó, explicándoles
reglas, tiempos, espacios, etc.
5. Vivamos la  Se inicia con la presentación y plática de las personas que serán los guías en cada una Bocina
experiencia
de las estaciones. Música
 Se realiza una activación física dirigida por alumnos y alumnas previamente Materiales para
seleccionados. los 4 juegos
 Se divide al grupo en 4 equipos equitativos y mixtos. tradicionales
 Cada equipo durara 10 minutos en cada estación
 Todos los equipos pasaran por todas las estaciones
6. Resultados y  Se realiza un periódico mural de manera libre (realizar textos, imágenes, fotos, etc.) Distintos
análisis
donde las y los alumnos den a conocer lo que aprendieron durante la realización del materiales que
proyecto “NUESTROS JUEGOS TRADICIONALES” y realizando la invitación hacia la ocupen las y los
comunidad escolar para realizar actividades físicas durante nuestro tiempo libre. alumnos.
 Se realiza por grupo una antología de juegos tradicionales de manera libre, donde
expongan el nombre del juego, materiales, reglas, espacio, número de jugadores, etc. Y Hojas de
las expondrán a los demás grupos para su conocimiento y consulta máquina, colores,
plumones, etc.
Evaluación Se realiza un cuestionario a las y los alumnos sobre la importancia de la actividad física mediante los juegos Libreta de
tradicionales
educación física
Observaciones

También podría gustarte