Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”


ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE COCNOCIMIENTOS

UNIDAD TEMÁTICA:

U La investigación en y
para la transformación
social

OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecer los valores de respetos, responsabilidad y reciprocidad en la


diferentes actividades desarrollando conocimiento sobre la investigación en y para la
transformación social desde la educación a través de la participación en foros, lecturas,
investigaciones, socializaciones y entrevistas, mediante el uso de la plataforma virtual y las
clases sincrónicas por zoom como medio de interacción entre los estudiantes de 1er año y
docente con el fin de continuar con la formación inicial de maestros y maestras de la
especialidad de ciencias naturales física-química, frente a la crisis sanitaria de la enfermedad
(COVID-19).

¿Cómo futuros maestros y maestras de física-química


porqué es importante conocer la importancia de la
investigación en los procesos educativos?

Para dar inicio esta unidad temática es muy


importante conocer que saberes y conocimientos
tenemos con referente a la investigación
educativa, para ello es muy importante
respondernos a las siguientes preguntas.

1. ¿De qué manera comprendemos la


investigación educativa desde nuestra
especialidad?
2. ¿Qué significa para nosotros transformar la
realidad social desde la educación?
3. ¿A qué nos referimos con la producción de
conocimientos desde la práctica educativa?
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

LA INVESTIGACIÓN EN Y PARA
LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Realidad y perspectivas de la transformación educativa


1. La PEC como un espacio clave para la Investigación Educativa y la Producción de
Conocimientos
En un ámbito general, la investigación constituye un campo que aborda procesos de indagación y
averiguación de datos o soluciones en temas específicos, en razón de necesidades y contextos
determinados. En un ámbito específico, la Investigación Educativa representa un proceso
indagatorio, sistemático y científico, que aborda situaciones propias del contexto educativo. La
presente Unidad Temática aborda líneas de análisis para comprender y empoderar el sentido,
finalidad y características de lo que significa la investigación educativa y la producción de
conocimientos en el contexto del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Es su
propósito fundamental que directivos y docentes de las ESFM/UA se apropien del sentido de la
investigación y producción de conocimientos en el MESCP desde la reflexión de las experiencias en
la PEC, identificando aciertos y debilidades para diseñar e implementar acciones de mejora en
beneficio de la formación de los estudiantes – futuros maestros y los estudiantes de las
UE/CEA/CEE.

La Investigación
Educativa y
Producción de
Conocimientos en
la Formación Inicial
de Maestros es un
proceso que se
desarrolla en el
contexto de la
Práctica Educativa
Comunitaria.

A partir de la implementación de la Ley N°070 de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y el


MESCP, el Currículo de Formación de Maestros fortaleció la Práctica Educativa Comunitaria dentro
de la Formación Inicial de Maestras y Maestros. Cada año de formación, a través de espacios de
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

Práctica Educativa Comunitaria con una carga horaria gradual y proporcional por año de
formación, pretende fortalecer la formación inicial de maestras y maestros a través de la
articulación sistemática de: experiencia educativa en aula con la formación académica. En el
marco del Modelo Educativo, la Práctica Educativa Comunitaria establece fundamentos que
posicionan un enfoque propio, que hay que analizarlos, con el fin de desmitificar el espacio de la
PEC como un escenario de entrenamiento previo al ejercicio docente.

Fundamento
Fundamento
Sociológico: Fundamento
Ideológico Político:
Condición Plural Psicopedagógico:
La Descolonización
Aprendizaje
Fundamento
Filosófico: Vivir Fundamento Comunitario
bien Epistemológico:
Pluralismo
Epistémico

a) Fundamento Ideológico Político: La Descolonización

Las políticas de formación de maestras y maestros con la concreción de la IEPC y la PEC generan un
compromiso transformador para que los actores educativos y sociales promuevan la consolidación
del Estado Plurinacional a través del involucramiento, conocimiento y mejora de las realidades
comunitarias y educativas.

Los estudiantes, docentes y administrativos


de la ESFMs y UAs al tener contacto directo
con las comunidades, las Unidades
Educativas y los Centros Educativos de
Adultos se involucran para que desde sus
experiencias, en convivencia y con el aporte
de las y los actores de la PEC, conciban
cómo y de qué manera pueden aportar en
la transformación cualitativa, reconociendo
y valorando las identidades culturales, los
saberes y conocimientos propios. En este
proceso se aspira a recuperar, valorar,
preservar, desarrollar y difundir los saberes y conocimientos de nuestras culturas ancestrales, así
como a generar procesos interculturales e intraculturales en base a “una educación sin asimetrías
de poder y con vocación docente de servicio a la familia, a la comunidad y al Estado, respetando
las diferencias culturales, religiosas, económicas, intelectuales, de capacidades diferentes, de
género y generacionales, promoviendo el acceso a la justicia y a las oportunidades sin distinción
alguna, como al disfrute de la riqueza tangible e intangible en todos los ámbitos de la vida con
equidad, justicia social y lucha contra la discriminación racial, cultural y de género”.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

Considerando que la formación de maestras y maestros busca “formar profesionales críticos,


reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la
democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los
bolivianos” (Art. 33, parágrafo I, LASEP, 2010), la IEPC y la PEC se orientan al desarrollo de
procesos educativo - comunitarios descolonizadores, liberadores, revolucionarios y
transformadores que desmonten la colonialidad cultural, política social y económica del Estado
Plurinacional de Bolivia. Es así que la investigación educativa, como herramienta transformadora, y
la práctica educativa, como espacio integrador y descolonizador del ejercicio docente, son
empleadas para reconstruir las estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas
del Estado Plurinacional a través del fortalecimiento de compromisos de cambio de maestras y
maestros que se forman para descolonizar la ciencia y la educación en particular, revalorizar lo
socio-comunitario productivo y articular la educación con las necesidades y expectativas de la
comunidad empleando el pluralismo epistémico descolonizador.

En este proceso de cambio y transformación social la PEC y la IEPC se ubican en una perspectiva
problematizadora, comprometida, crítica, propositiva y holística, asumiendo la educación superior
como gestora de procesos de formación profesional orientados al desarrollo integral de la
sociedad a partir de la generación de conocimientos y la divulgación de los mismos,
complementando los saberes y conocimientos colectivo-locales con los universales, recuperando
de esta manera la visión intracultural de los conocimientos, tecnología y educación y la visión
intercultural superando las prácticas excluyentes y discriminatorias.

b) Fundamento Filosófico: Vivir bien

El Vivir bien al ser un proyecto de vida orienta la IEPC


y la PEC hacia el desarrollo y práctica de valores
sociocomunitarios que posibiliten, desde el
componente educativo, la búsqueda de
complementariedad, reciprocidad y armonía entre
seres humanos, Madre Tierra, Cosmos y
espiritualidades. De esta manera, los estudiantes,
docentes y administrativos de la ESFMs y UAs que
participan en la IEPC y la PEC son sujetos que se
relacionan con otros sujetos, dialogan con ellos y son
parte de las realidades en las que intervienen, desarrollando de esta manera una conciencia
holística sustentada en el “Vivir bien” entendido como “el flujo de relaciones y correspondencias
complementarias producido entre los fenómenos naturales, socioculturales, económicos y
cosmológicos, que dinamizan los hechos de la vida, recupera y practica los valores
sociocomunitarios para el bien común, facilitando el acceso y el uso de la riqueza en armonía con
la comunidad, la naturaleza, la Madre Tierra y el Cosmos, y en una convivencia comunitaria que
trasciende el ámbito del bienestar material, sin asimetrías de poder en un espacio y tiempo
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

determinados” (DC del SEP, 2012), o dicho de otro modo el “Vivir bien” “el camino de la armonía
con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y a la humanidad”.

c) Fundamento Sociológico: Condición Plural

La IEPC y laPEC se gestionan y desarrollan en


contextos plurales, por lo que la diversidad de
realidad es precisa el involucramiento de los actores
desde la vivencia en los espacios de concreción de la
PEC respetando los componentes identitarios y
organizativos que se manifiestan en los mismos. El
fundamento sociológico establece el respeto a las
diversas formas de organización sociocultural de las
comunidades situadas en los territorios dentro de los
nichos ecológicos del territorio boliviano. Esas
diversas estructuras socioculturales, sus valores y sus
prácticas de vida constituyen el soporte del Estado
Plurinacional, que reconoce la diversidad cultural y lingüística. Desde esta perspectiva “la
investigación en la comunidad recupera la visión intracultural de los conocimientos, tecnología y
educación locales de los PIOCs en las comunidades, empleando el pluralismo epistémico
descolonizador que revitaliza y legitima la diversidad de conocimientos, ciencia, tecnología, arte,
fundamentalmente la incidencia de los valores sociocomunitarios en la educación, que permitan
una autoafirmación de las identidades para superar las prácticas de dominación capitalista y
neoliberal con alto sentido de exclusión y discriminación racial y social” (Currículo de formación de
maestras y maestros, 2011).

d) Fundamento Epistemológico: Pluralismo Epistémico

El fundamento epistemológico sustenta la PEC y la IEPC


como procesos críticos, holísticos, complejos y
complementarios, en los que se comprende que con los
campos de saberes de formación y con la dinámica de la
comunidad puede entretejerse un entramado de
relaciones diversas y complejas, las cuales conforman
un todo integrado, superando de esta manera el
enfoque tradicional investigativo de procesos aislados y
lineales.

A partir de la descolonización de la ciencia, el


conocimiento y la educación, la formación de maestras y maestros parte de la interpelación y
relativización del racionalismo y positivismo como método exclusivo “impuesto” para justificar el
conocimiento occidental “como único y válido”. Por tanto, la postura epistemológica asumida se
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

fundamenta esencialmente en la relación de complementariedad y reciprocidad existentes entre


los seres humanos con la Madre Tierra y el Cosmos. Esta relación conforma una nueva manera de
concebir la realidad, aspecto esencial para la producción de conocimientos desde nuestras propias
experiencias y esfuerzos.

El reconocimiento a las distintas formas de generar y transmitir los conocimientos mediante el


pluralismo epistémico (como reconocimiento de otras formas de construcción de conocimientos
científicos, tecnológicos y educativos en el ABYA YALA), holístico y complejo, permitirá crear y
recrear la diversidad de conocimientos, ciencia, tecnología y educación en su dimensión social,
histórica y cultural, sustentados en la investigación y la producción de los conocimientos locales
(intraculturales), nacionales y universales (interculturales) vinculados a la producción tangible e
intangible del conocimiento y los bienes materiales. Desde esta perspectiva social, comunitaria,
crítica y descolonizadora la educación se convierte en una herramienta de transformación que
permite develar, cuestionar y superar las prácticas y comportamientos tradicionales y
reduccionistas que ven la racionalidad tecno–científica foránea como único modelo válido de
producción de conocimientos, dejando por fuera cualquier otro tipo de “epistemes” (tradicionales
o ancestrales).

Un elemento importante es partir de la experiencia, no partir de un modelo predefinido o de una


lógica convencional. La metodología debe partir de la experiencia para transformar la realidad, por
lo que no se constituye en una receta a seguir, sino que se crea y recrea dinámicamente
conectando comunidad–escuela–persona, rompiendo barreras transgeneracionales o de otro tipo,
procurando de esta manera desarrollar un enfoque de investigación con identidad propia.

e) Fundamento Psicopedagógico. Aprendizaje Comunitario

La investigación y producción de
conocimientos y la práctica educativa
comunitaria, buscan preservar, desarrollar
y difundir las experiencias educativas
propias, con la finalidad de fortalecer y
descolonizar la dimensión psicopedagógica
del sistema educativo plurinacional.

El modelo educativo socio comunitario


productivo, establecido en la Ley de la
Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”
orienta el desarrollo de potencialidades productivas que respondan a las inquietudes e intereses
de la comunidad, procurando resolver sus necesidades y atender sus requerimientos. Este modelo
se fundamenta en “la Escuela Ayllu de Warisata que desarrolló la educación de la vida, donde
saber bien era la condición educativa del Vivir Bien” en la que las escuelas se integran al entorno
sociocomunitario trasformando la vida social comunitaria; la pedagogía liberadora, sustentada en
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

los elementos y principios postulados de las teorías socio-críticas en las que la comunidad
educativa reflexiona sobre el proceso educativo de manera crítica; y el componente teórico
histórico–cultural que sostiene que es preciso formar a estudiantes en un proceso participativo,
activo, reflexivo, crítico, integrador y comunitario. Desde este modelo educativo el enfoque que se
asume es el declarado en el Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, por lo que la PEC y
la IEPC:

Desde los elementos curriculares son procesos descolonizadores; asumiendo la educación como
transformadora de la realidad y como una herramienta para generar procesos de investigación y
producción de conocimientos.

 En el modo de aprendizaje son comunitarios; entendiendo, a partir del principio de


relacionalidad, que todo lo que nos rodea puede formar parte del proceso educativo,
suscitando acciones dialógicas entre los saberes y conocimientos propios y los
denominados como “universales”, incidiendo desde la educación tanto en el
empoderamiento y la realización personal, como la lucha por objetivos comunes.
 En la orientación y formación son productivos; comprendiendo la producción como
recurso pedagógico que orienta la puesta en práctica de los saberes y conocimientos
encaminados a responder a las necesidades educativas, sociales y comunitarias.
 Por lo tanto en este enfoque, la PEC y la IEPC se desarrollan en, con y para la comunidad,
para la transformación cualitativa de la misma. Es así, que “el proceso de aprendizaje y
enseñanza adquiere un carácter práctico–teórico–valorativo–productivo.

2. Criterios de concreción metodológica.


A partir de los fundamentos mencionados, se comprende y resignifica los criterios de concreción
metodológica, profundizando la práctica, teoría, valoración y producción en un sentido formativo:

Práctica: como fuente de saber y conocimiento que


emerge de la vivencia para reflexionar y generar la
transformación de la realidad a partir del involucramiento
y compromiso de los actores de la IEPC y la PEC en los
espacios de concreción y convertir la práctica en
experiencia (entendida como práctica reflexionada).

El desarrollo de la PEC, en complementariedad con la IEPC,


parte de la vivencia que los actores de este proceso tienen
de las realidades de las comunidades y de las Unidades
Educativas, o de otros espacios en los que se concretiza la
PEC, desarrollando procesos de investigación con alto
compromiso transformador de la realidad.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

b. Teoría: utilizándola para encontrar soluciones a los


problemas de la realidad en la que se concretizó la IEPC-PEC,
sin ser un aspecto a priori a ella, sino producto del
entendimiento sistemático de la misma; y por otro lado
tomándola como un referente a ser problematizado a partir
de las vivencias y experiencias.

El nivel teórico no necesariamente significa producir una


nueva teoría, sino producir y descubrir la pertinencia de las
teorías, a las cuales se resignifica desde la experiencia,
cambiándole el sentido y el contenido desde la exigencia de
los problemas que se está abordando. La construcción teórica
desde su resignificación orienta la organización de
experiencias que posibilitan la sistematización y elaboración
de ensayos, proyectos u otros informes que confieran nuevos
contenidos y significados a la teoría.

c. Valoración: como resultado de la práctica y teorización se establece en un


tiempo y espacio de reflexión comunitaria que posibilita apreciar lo
desarrollado y buscar alternativas de mejora. Permite la contrastación entre
práctica y teoría y la valoración de la resignificación de ésta a partir de la
primera, teniendo como finalidad analizar, comprender y expresar la
importancia que tiene lo realizado en la IEPC-PEC.

Un conocimiento solo explicativo no necesita comprometerse con la realidad y por lo tanto,


prescinde de valorarla; pero si el conocimiento es transformador, necesita saber para qué y cuál
es la utilidad de ese conocimiento (para qué sirve, a quién sirve). Entonces aquí está la otra
característica de la producción de conocimientos propios y pertinentes; si la producción de
conocimientos está articulada a la comunidad, parte de su realidad y quiere transformarla,
inevitablemente tiene que construir un sentido crítico de valoración de lo que está haciendo,
tiene que tener la capacidad de decidir y evaluar si lo que está haciendo es útil o no para
transformar la realidad.

d. Producción: integra la práctica, la teoría y la valoración en


actividades, procedimientos técnicos de operación y en productos en
bien de las y los actores de la IEPC-PEC y de la comunidad, para
responder a las problemáticas reflexionadas a partir de la elaboración
y puesta en marcha de proyectos educativos socioproductivos. No se
produce por producir, sino se produce conocimiento para la
comunidad y para transformar la realidad.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

3. La investigación educativa y producción de conocimientos en el MESCP


Es entendida como: Un proceso integral y holístico de aproximación y transformación de la
realidad que surge de la experiencia educativa vivida y genera cambios sociales y educativos en la
comunidad y el contexto educativo y deben orientarse a responder a las demandas, necesidades,
intereses y problemas no sólo del ámbito estrictamente pedagógico, sino del entorno
sociocomunitario. De acuerdo a lo señalado, la investigación educativa y producción de
conocimientos tiene los siguientes propósitos:

IEPC-Propósito Epistemológico que se orienta a la


emancipación cognoscitiva produciendo conocimiento
y no sólo consumiéndolo, y a potenciar la pluralidad en
las formas de producir conocimientos.

IEPC-Propósito Metodológico que genera el


aprendizaje y desarrollo de procedimientos específicos
de investigación y producción de conocimientos,
desarrollando estrategias metodológicas innovadoras
y transformadoras.

IEPC-Propósito Productivo que articula la investigación a


los procesos productivos y transformadores en distintos
ámbitos. La producción comunitaria relaciona
complejamente una diversidad de procesos para la
generación de innovaciones tecnológicas de base
productiva y/o económica, educativa, cultural y social
articuladas a las prácticas, saberes, conocimientos y
tecnologías indígenas.

Propósito Formativo que incorpora componentes


curriculares (teóricos, metodológicos, prácticos
tecnológicos, pedagógicos y didácticos) en el proceso
formativo de las ESFM; logrando profesionales con
compromiso y pertenencia social, con conciencia crítica al
servicio del pueblo, capaces de innovar, producir
conocimientos y resolver problemas para transformar la
realidad y articular práctica - teorización, valoración y
producción.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

A partir de estos elementos que se establecen para la Investigación Educativa y Producción de


Conocimientos, la Práctica Educativa Comunitaria, es entendida como: “El proceso sistemático,
holístico, descolonizador, de gestión comunitaria y gestión educativa de aula (espacios
educativos), que promueve acciones compartidas entre la escuela, las comunidades y las
colectividades, que articula el contexto social cultural y productivo, a las potencialidades
educativas, a la investigación educativa. La PEC es la manera como el estudiante de la ESFM y UA
se incorpora a prácticas educativas como parte de su proceso formativo. Los problemas y
demandas del contexto comunitario están incorporados a los procesos formativos educativos,
pero no solamente como una cuestión externa meramente informativa, sino porque la educación
debe saber leer los problemas de la realidad y formar en la actitud de incidir sobre ellos. Por ello,
es necesario que la/el estudiante en formación de maestra/o no sólo pueda metodológicamente
gestionar el aula/taller, sino también desarrolle procesos comunitarios articulados al ámbito
educativo. La Práctica Educativa Comunitaria tiene básicamente tres propósitos:

Propósito Epistemológico: Propósito Metodológico y Propósito de Gestión


Didáctico: Comunitaria y Gestión de
La práctica educativa
Aula:
comunitaria sustenta la
producción del Donde se incorporan
conocimiento desde la Referido a los procesos de
conocimientos de la
convivencia comunitaria producción y transmisión
comunidad y se promueven
en relación e interacción del conocimiento en la
en el aula, desarrollando un
con el contexto educativo experiencia, desde la
proceso de
experiencia y
proceso que hace posible complementariedad entre
la compresión del complementaria a la
Escuela – Comunidad para el
aprendizaje y/o enseñanza lógica y cosmovisión
desarrollo de las prácticas
ya no como un simple comunitaria de la
transformadoras.
proceso de transmisión de formación del ser humano
Complementaria también a
información, sino como la holístico, íntegro,
las gestiones y acciones
producción de sentidos de intercultural crítico con
desarrolladas por las
inteligibilidad de la identidad propia.
instituciones y organizaciones
realidad sociocultural del contexto comunitario en
educativa. el que se desarrolla la PEC

El MESCP, lejos de una inspiración mesiánica, surge de una lectura crítica de la realidad, a través
de la participación comunitaria de diferentes actores y sectores del Estado Plurinacional, unidos
por la necesidad de replantear procesos y resultados vinculados a una visión de país. A diferencia
de otros procesos, el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo ha pretendido comprender
la realidad desde la historia y participación de diferentes actores y sectores vinculados a la
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

educación. Estudiantes, padres, madres de familia, maestras, maestros y diferentes sectores


sociales de la realidad nacional, que son reconocidos como sujetos políticos de transformación y
emancipación histórica.

Este hecho reafirma que el tema de la educación no había sido preocupación únicamente de un
sector minoritario, sino que se encuentra en la agenda las luchas sociales que han pretendido la
reivindicación de derechos, articulado a la visión y construcción de un modelo de Estado.

Este hecho marca un primer aspecto fundamental para la Investigación Educativa:

La investigación educativa, establece como un punto de partida la lectura y comprensión de


realidad, no solamente desde un plano descriptivo y fenomenológico, sino como un espacio de
reflexión y construcción de conocimientos.

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo busca responder a realidades que


anteriormente han sido desplazadas, priorizando lo ajeno antes que lo propio.

Las realidades educativas a las que pretende responder el Modelo Educativo son:

1. Condición colonial y neocolonial de la realidad


boliviana.
2. Condición de dependencia económica.
3. Ausencia de valoración de los saberes y
conocimientos de las naciones y pueblos
indígena originarios.
4. Educación cognitivista y desarraigada.

Esta característica del Modelo Educativo, plantea otro elemento fundamental para el análisis de la
investigación educativa: la transformación de realidades. No se puede pensar en el desarrollo de
procesos para continuar repitiendo las mismas acciones y con los mismos resultados. La
Investigación educativa debe promover la transformación de realidades a partir de la
transformación de prácticas y resultados.

Lectura y comprensión de la realidad La lectura y comprensión de realidad nos permite situar un


punto de inicio y un horizonte para el desarrollo de la investigación educativa. Sin este elemento
fundamental los riesgos de no aterrizar una investigación relevante y pertinente son varios.

No se puede plantear un proceso de investigación que parta de la teoría o supuestos


preconcebidos por la experiencia empírica. Hagamos el intento. Planteamos de forma individual y
a priori algunos elementos que permitan establecer un problema de investigación:
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

¿Qué involucra leer y comprender la realidad?, ¿Qué elementos ayudan a este proceso?

Asumimos la lectura y comprensión de la realidad como un proceso integral que permite conocer
y abstraer la realidad, pero no solo desde un punto de vista teórico, sino político de
empoderamiento. Esto es, conocer y comprender los diferentes factores que tejen realidades,
causas y efectos que dan sentido al cotidiano de la comunidad.

No se trata de un ejercicio de teorización y descripción superficial, sino de un proceso integral a


través del cual se debe empoderar dos escenarios generales: por un lado la comunidad en cuanto
espacio físico concreto donde se tejen relaciones y hechos entre sus integrantes, y por otro lado
los factores de incidencia que influyen en el desarrollo de hechos, hablamos por ejemplo de
normas, reglamentos y otros elementos abstractos que determinan hechos específicos.

Por un lado el diálogo y comprensión con la comunidad, involucra hacerse parte y sentir como
propias las necesidades, problemáticas o potencialidades que subyacen en la misma.

La relación horizontal entre los sujetos es fundamental porque ubica a la maestra o maestro
investigador como alguien más de la comunidad, a quien le preocupa y atinge las problemáticas,
potencialidades o necesidades de la comunidad y al mismo tiempo le preocupa dinamizar espacios
de transformación a través del análisis, la reflexión y la producción de conocimientos. Por otro
lado, se encuentra el diálogo y comprensión de los factores de incidencia que influyen en el
desarrollo de los procesos educativos, lo cual exige abrir el diálogo y comprensión hacia aquellos
aspectos de orden histórico, cultural, jurídico, económico, etc. Tomar en cuenta y comprender
aquellos factores externos, permite ubicar la realidad en un contexto específico, arraigado a una
identidad e historia que se proyecta tanto hacia adentro como afuera de sí misma.

En síntesis, leer y comprender la realidad involucra


establecer miradas hacia adentro, en un sentido horizontal,
y hacia afuera, en un sentido prospectivo. No existen
recetas o procedimientos únicos o estandarizados que
puedan aplicarse de manera homogénea. Los elementos y
procesos para lectura y comprensión de la realidad deben
ser vivos y generar posicionamientos críticos tanto de la
maestra o maestro investigador como de los sujetos que
hace parte de la comunidad.

4. Transformación de realidades
La transformación de realidades constituye una respuesta inmediata a la lectura y comprensión de
la realidad. Es el proceso que le da sentido y acción al empoderamiento y posicionamiento crítico
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

construido en la maestra o maestro investigador y los integrantes de la comunidad, a partir de la


lectura y comprensión de la realidad.

En el marco del MESCP, los procesos de investigación educativa no deben ser pensados
únicamente en un sentido academicista que reflejen datos aislados de una realidad estática. Al
contrario, la reflexión generada a partir de la lectura y comprensión deben posibilitar la
construcción de conocimientos que transformen realidades.

Uno de los hitos de la epistemología latinoamericana que marcó un enfoque para la investigación,
fue la experiencia de la Investigación Acción Participativa desarrollada por Orlando Fals Borda.

El proceso de construcción de conocimientos, indudablemente conduce a procesos de


transformación, ya sean éstos a nivel de estructuras mentales o estructuras de relación social. Sin
embargo la experiencia de la Investigación Acción Participativa profundizó la experiencia de
transformación, trasladando este proceso a un plano social y participativo, con un enfoque político
bastante marcado.

El enfoque de la Investigación Acción Participativa plantea elementos importantes para situar la


transformación de realidades no sólo desde un plano externo de intervencionismo, sino desde un
plano político de empoderamiento y participación comunitaria. Más allá de los aspectos
instrumentales que conducen a este proceso, cabe reflexionar y posicionar esta visión potencial de
la realidad. La maestra y maestro investigador asume un rol protagónico en la medida en que es
capaz de involucrar sujetos de la comunidad para promover la transformación de realidades.

Para fortalecer los conocimientos con referente a esta Unidad Temática


debes realizar el análisis de las siguientes preguntas de conocimiento:

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO

1. ¿Cuáles son los fundamentos y propósitos que tiene cumplir el


Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en la investigación
educativa y producción de conocimientos?
2. ¿Qué pretendemos cambiar dentro de la práctica educativa a partir
de la investigación educativa y producción de conocimientos?
3. ¿Cuáles son los elementos de la concreción metodológica en su
sentido formativo dentro del MESCP?
4. ¿A qué realidades educativas pretendemos responder desde el
MESCP en la práctica educativa desde investigación educativa y la
producción de conocimientos?
5. ¿Cómo futuros maestros y maestras de la especialidad de física –
química que acciones podríamos proponer para realizar un aporte
significativo no solo en transformar la realidad educativa, sino en la
trasformación de la realidad social?
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
ORURO – BOLIVIA LIC. MARÍA TEREZA PEREZ PONCE

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

¿Qué debo realizar en esta unidad de formación?


 Realizar la lectura del de este material en PDF para conocer el contenido y desarrollar las
actividades que están planteadas en la misma.
 Responder a las preguntas planteadas de inicio, reflexión y de conocimiento.
 Participar en la socialización de las lecturas de apoyo en la clase sincrónica de zoom.
 Elaborar entrevistas y aplicar de manera virtual para conocer los aspectos generales y específicos
que encierra la especialidad.
 Observar los videos de apoyo que están en la plataforma educativa (Moodle)
 Participar en el foro con referente a esta Unidad Temática. (Nota: para participar en el foro se
debe observar los video de apoyo y realizar la lectura del texto didáctizado en PDF)

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Ministerio de Educación, Investigación Educativa y Producción de


Conocimientos en el MESCP, Modulo 1, La paz- Bolivia – 2019.
 Ministerio de Educación, PROFOCM, Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, Unidad de Formación N°1, Segunda Edición, - La paz- Bolivia –
2013

También podría gustarte