Está en la página 1de 5

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.

DIVISIÓN MEDICINA VETERINARIA.


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

TÍTULO: TRABAJO 1ER PARCIAL: RESUMEN

ALUMNO: ADRIANA SANTACRUZ ESCOBEDO

MATERIA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

PROFESOR: MVZ. CHRISTIAN ARROLLO

MONTERREY N.L. FEBRERO 2024


INTRODUCCION

El interés científico por el aminoácido taurina ha aumentado, lo que demuestra que


este aminoácido está asociado a una serie de patologías de diferente tipo, tanto
en los felinos; como es la cardiomiopatía congénita, fenómenos de interés
reproductivo y de degeneración del aparato visual y auditivo, así como
alteraciones neurológicas e inmunológicas.

DEFICIENCIA DE TAURINA EN FELINOS.

a) Pérdida de la agudeza visual


Falta de control del sistema
b)
inmune
c) Fallas reproductivas
d) Cardiomiopatía congénita
e) Pérdida del sistema auditivo
f) Alteraciones neurológicas

La manipulación dietaria de taurina puede modificar estas patologías y revertirlas,


especialmente en felinos, cuando se produce una deficiencia dietaria de taurina
por cantidades subnormales y por carencia de la taurina en la dieta. Estos
paradigmas experimentales son importantes en felinos, pero se extienden a otras
especies como monos y humanos durante la etapa postnatal.

En este resumen se analizarán las distintas alteraciones que se producen por


deficiencia de taurina en felinos como producto de manipulación dietaria.
Deficiencia dietaria de taurina en felinos

Los gatos necesitan una fuente dietaria de taurina para mantener sus pooles
internos corporales, ya que, si ellos son alimentados con una dieta deficiente en
este aminoácido, se produce una cardiopatía congénita con bajos valores
plasmáticos. Esta observación ha servido para salvar vidas de gatos alimentados
con dietas vegetarianas ya que, esta cardiopatía es fácilmente reversible y deben
continuarse con el objeto de conocer el mecanismo de acción de la taurina en la
función cardíaca.

Otro hallazgo está relacionado con el déficit funcional en gatos deficientes de


taurina que involucra el sistema inmune. Los cambios indicados incluyen
alteraciones en el número de células blancas, las proporciones de células mono y
polimorfonucleares, y aberrante función de algunas células. Los cambios de la
gama globulina sérica sugieren que están involucrados otros tipos de células, y el
examen histológico del bazo muestra claras diferencias que incluyen depleción de
células reticulares de tipo B y T.

Las células normales del sistema inmune tienen muy altas concentraciones de
taurina y la depleción de estos niveles de taurina que resulta de una amplia
ruptura de estas funciones.

Los gatos deficientes de taurina tienen dificultades de mantener su preñez,


frecuentemente resorbiendo y abortando los fetos, y la preñez que se alcanza
frecuentemente resulta de gatitos de bajo peso al nacer y de nonatos,
presentándose en los distintos tejidos.

La depleción de taurina está acompañada por degeneración retinal y cambios de


la función visual tales como disminución de las respuestas del electrorretinograma,
potencial de evocado visual y pobre agudeza visual. Estos cambios adversos en el
sistema visual están acompañados por degeneración retinal y disminución del
tamaño del tapetum lucidum, la capa reflectora de células detrás de la retina que
sirve como un espejo biológico y refleja la luz a través de la retina, así
maximizando la sensibilidad retina.

Ha sido demostrado que un número de estos cambios son reversibles o


parcialmente reversibles por realimentación con taurina como, cambios retinales,
con daño de los conos, cardiomiopatía dilatada y logros reproductivos que
revierten a la normal después de 6 meses de realimentación.

La importancia de estos hechos es que en que algunos de estos hallazgos pueden


ser posiblemente extrapolados a los humanos, lo cual puede dar una alta
transcendencia a estas investigaciones.

También se ha demostrado que la deficiencia de taurina es también importante en


el sistema visual de niños recién nacidos de muy bajo peso al nacer y alimentados
con nutrición parenteral.

La diferencia entre felinos y humanos es la diferente capacidad de síntesis de


taurina resida en la mayor o menor concentración de la enzima cisteinosulfínico
decarboxilasa que transforma el ácido cisteinosulfínico en hipotaurina. Esta
enzima está muy disminuida en algunas etapas del desarrollo en el humano y está
en muy baja cantidad en gatos lo que produce la deficiencia de taurina y su
dependencia dietaria.

Entonces la concentración de taurina de un determinado tejido está determinado


por el aporte dietario, la capacidad de transporte a determinados tejidos, y su
capacidad de síntesis. Por esta razón es conveniente fortificar las fórmulas
dietarias con taurina al comienzo de la lactancia, debido a que la leche de vaca
contiene menores concentraciones de taurina que la leche humana, esto es
importante en pediatría.

Los aminoácidos, como metionina y cisteína son muy importantes en determinar


la mayor resistencia y elasticidad de las proteínas celulares. El rol antioxidante de
taurina es diferente y puede estar más bien relacionado con su interacción con
fosfolípidos de membrana y a la modulación de canales de calcio y K+ en
diferentes sistemas.

La taurina siendo un aminoácido de muy bajo peso molecular (PM 125) está
presente en altas cantidades en dietas omnívoras, como carnes, pescados y
mariscos y es producida durante el comienzo de la lactancia. Taurina debe su
nombre a que ha sido descubierta y asociada prematuramente en la bilis del buey.

CONCLUSION

En conclusión, se demuestran que los estudios sobre este aminoácido están


recién comenzando y que en general el modelo felino parece ser interesante para
determinar su importancia en diferentes tejidos y sistemas biológicos en los cuales
su carencia determina patologías como las que se mencionaron anteriormente.
También de ahí puede concluirse que la taurina es un aminoácido esencial en el
gato y en felinos, y sólo condicionalmente esencial en otras especies como el
humano, que la requiere en algunas condiciones especiales de desarrollo.

También podría gustarte