Está en la página 1de 3

lOMoARcPSD|36872300

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.


DIVISIÓN MEDICINA VETERINARIA.
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

PRACTICA 1: SINDESMOLOGIA

ALUMNO: ADRIANA SANTACRUZ ESCOBEDO

MATERIA: ANATOMIA Y DISECCIONES I

PROFESOR: MVZ JULIA C. FLORES AGUILAR

MONTERREY N.L. MARZO 2024

REPORTE DE PRÁCTICA2
lOMoARcPSD|36872300

Nombre de la Materia Tetramestre GPO


ANATOMIA Y DISECCIONES I 1er 001
No. Practica Fecha Nombre de la Practica Duración en
Hrs.
2 08/03/2024 Práctica de Sindesmologia(Articulaciones) 2 (horas)

Introducción
Los huesos que forman la estructura de sostén necesitan para poder moverse, las articulaciones, sin
éstas y a pesar de la presencia del sistema muscular los huesos no podrían doblarse y por
consecuencia sería más difícil moverse o solo lo podría hacerse con movimiento bruscos e incluso
dañarse, de ahí la importancia del sistema articular, el conocer sus componentes y estructuras, ya
que al estar sometidas a un constante movimiento sufren de muchas alteraciones. La ciencia que se
encarga de su estudio es la artrología.
Objetivos
Identificar los diferentes tipos de huesos, así como la clasificación de articulaciones en un esqueleto
de un canino.
Materiales
 Estuche de disección
 Hysodine
 Krit
 Gasas
 Cloro
 Cuerda

Método y Resultado
Llegando a el salón de necropsia, la Médico nos formó en equipos en cada una de las mesas de
trabajo, nos dio una hoja de reporte de lo que tendríamos que hacer durante la práctica y durante la
practica iba pasando con cada equipo y nos fue haciendo preguntas respecto a lo que íbamos a
identificar del canino.

Primero que nada, amarramos al canino en posición de cubito dorsal y se fijó a la mesa,
identificamos también la edad del perro el cual coincidimos que era un cachorro de
aproximadamente 1 año y era una hembra. Después la maestra nos pidió que fuéramos al siguiente
paso el cual era, rasurar al canino desde el área del cuello hasta la altura del cartílago xifoides, el
cual no batallamos en encontrarlo, ya que, ya se había mencionado en clases anteriores, luego
humedecimos la parte media ventral y cada integrante rasuro una parte del canino con unas navajas
de doble filo, para que todos tuviéramos participación en la práctica.Después de rasurar al canino, se
incidió en la piel del canino iniciando al nivel del cartílago tiroides sobre el esternón hasta el cartílago
xifoides, de igual manera cada integrante incidió una parte para que sintiéramos la sensación de
cortar.

Luego incidimos en la parte media de la extremidad anterior izquierda a la altura del humero hasta la
falange distal, retiramos la piel del musculo, se sentía el cómo se iba desprendiendo la piel del
canino con el bisturí, después, retiramos el músculo para tener expuestas las articulaciones el cual
identifique las articulaciones; Escápula con pared torácica, Escápula humeral, Humero-Radio-
lOMoARcPSD|36872300

Cubital, Radio-Cubital, Radio-Carpal, Intercarpal, Carpo-Metacarpo, Metacarpo falángico, y las


Interafalangicas proximal y distal.

Finalmente incidimos en la extremidad trasera derecha a la altura del Ilion hasta la falange distal,
retiramos el músculo para tener expuestas las articulaciones el cual identifique las articulaciones;
Sacro-iliaca, Coxofemoral, Femurotibial, TibiaPeronea, Tibiatarsal, Intertarsiana,
TarsoMetatarso, InterMetatarsiano, Metatarso Falángico, Interfalangicas proximal y distal.

Por último, ya que estaban expuestas todas las articulaciones la Médico no pidió que pusiéramos los
nombres en cada articulación que hayamos identificado.

Concluimos en retirar los desechos del canino y con la limpieza de nuestra área.

Conclusión
Los resultados obtenidos en la práctica nos demuestra que las articulaciones sinoviales cuentan con
gran movilidad y que las podemos encontrar en lo que llamamos pierna-pata (Articulación: Sacro-
iliaca, Coxofemoral, Femurotibial, TibiaPeronea, Tibiatarsal, Intertarsiana, TarsoMetatarso,
InterMetatarsiano, Metatarso Falángico, Interfalangicas proximal y distal.) y en la ala-mano (Art.
Escapula con pared torácica, Escapula humeral, Humero-radio-cubital, Radio-cubital, Radio-Carpal,
Intercarpal, Carpo-Metacarpo, Metacarpo falángico, y las Interafalangicas proximal y distal) siendo
estas zonas las que más movimiento tienen y se encuentran en las extremidades.

También podría gustarte