Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA,


BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN.
FACULTAD DE BIOFARMACIA.
MONOGRAFÍA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE QUÍMICO
FARMACEÚTA

“EXCESOS Y DEFICIT DE LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES”

DIRECTOR:

ING. CESAR JUELA M.

INVESTIGADOR:

MAYRA PRISCILA ALVARADO SIGUENCIA.

2012

CUENCA – ECUADOR.

Página 1
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a Dios todopoderoso por haber permitido que nunca


desmaye en el transcurso de la realización de mi monografía, y por
acompañarme todos los días brindándome la salud, dicha y felicidad.

A la Universidad Católica de Cuenca en especial a la facultad de Biofarmacia


por permitirme ser parte de tan gloriosa institución.

Al Señor Ingeniero Cesar Juela director de mi monografía por haber


compartido sus valiosos conocimientos y haber dedicado tiempo para el
desarrollo de este proyecto, convirtiéndose en un guía el cual me permitió
culminar con éxito mi trabajo.

Página 2
DEDICATORIA

A mis padres, quienes me dieron la vida y fueron ellos quienes con su


ejemplo y dedicación cimentaron en mí valores y virtudes que han hecho de
mí una persona de bien.

A mis abuelos por su sabiduría y por sus ejemplos de perseverancia y


constancia que me han llevado a poder realizarme tanto personal como
profesionalmente.

A mi pequeña hija y a mi esposo quienes con su amor han estado presentes


apoyándome para lograr cumplir mis metas.

A mis hermanos, que incondicionalmente han estado a mi lado en los buenos


y malos momentos.

Página 3
INTRODUCCIÓN

El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en


1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es
porque creía que todas estas sustancias poseían la función Amina. Las Vitaminas son
esenciales en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el buen
funcionamiento del cuerpo. Solo la Vitamina D es producida por el organismo, el resto se
obtiene a través de los alimentos. Todas las vitaminas tienen funciones muy específicas
sobre el organismo y deben estar contenidas en la alimentación diaria para evitar
deficiencias.

Tener una buena alimentación es indispensable para el desarrollo de todas nuestras


habilidades físicas y mentales; además la deficiencia de vitaminas puede llevarnos a
contraer enfermedades graves que podríamos corregir con una alimentación balanceada.
La carencia de vitaminas se denomina Hipovitaminosis y el exceso de alguna de ellas
puede producir Hipervitaminosis. Son sustancias indispensables en la nutrición de los
seres vivos; no aportan energía, pero sin ellas el organismo no podría aprovechar los
elementos constructivos y energéticos suministrados por medio de la alimentación Las
Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y aceites, e
HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua.

El presente trabajo de investigación trata de explicar y analizar el concepto e importancia


de las vitaminas liposolubles y se analizarán las vitaminas liposolubles una en cada
capitulo, indicando la importancia de las funciones que estas cumplen, así como también
los requerimientos diarios de cada una de las vitaminas liposolubles que se necesitan con
la finalidad de evitar enfermedades que se presenten por un exceso o déficit vitamínico.

Página 4
JUSTIFICACIÓN

A comienzos de este siglo se conocía que los componentes fundamentales de la dieta eran
las proteínas, los hidratos de carbono, los lípidos, las sales inorgánicas y el agua. Los
análisis químicos de los alimentos demostraban que las sustancias mencionadas, en
conjunto, constituían prácticamente el 100 % del total de materia.

Se pensó entonces que si se remplazaban los alimentos naturales con mezclas compuestas
por proteínas, glúcidos, lípidos y minerales en calidad y cantidad equivalentes al del
alimento, debían obtenerse iguales resultados desde el punto de vista nutritivo. Sin
embargo, los animales sometidos a esas dietas sintéticas mostraban una serie de
trastornos que llevaban a la muerte.

Estos experimentos indicaban que, además de los compuestos reconocidos, los alimentos
naturales debían contener otros factores esenciales para la vida. Es por esto que a estos
compuestos desconocidos se los llamó factores nutritivos accesorios.

No fue sino hasta el año 1.912 que un bioquímico polaco Casimir Funk aisló uno de estos
factores, y como el compuesto poseía amina, le dio el nombre de amina vital o vitamina, y
publicó un tratado sobre las enfermedades por déficit vitamínico.

Es de gran importancia que la gente conozca el valor alimenticio que poseen las vitaminas
y la manera en como deben ser consumidas para evitar la aparición de enfermedades que
causan el déficit o el excesos de las vitaminas.

Página 5
OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia de las vitaminas Liposolubles y la función que estas desempeñan


en el organismo con la finalidad de lograr un óptimo funcionamiento del cuerpo humano,
y así entender las consecuencias de los excesos y déficit de las mismas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las características generales asi como la clasificación de las vitaminas.

Aprender cuales son las funciones mas importantes de la vitamina A.

Entender la importancia de saber cuales son los requerimientos diarios que


necesita una persona de Vitamina D.

Conocer cuales son las enfermedades que produce un exceso de vitamina E.

Reconocer cuales son las consecuencias que produce un déficit de la Vitamina K en


niños.

Página 6
CAPITULO I
GENERALIDADES, HISTORIA DE LAS
VITAMINAS, CLASIFICACIÓN,
ESTRUCTURA QUÍMICA DE CADA UNA,
FUENTE DE LAS VITAMINAS
LIPOSOLUBLES

Página 7
CAPITULO I
1.1 GENERALIDADES:

Las vitaminas son compuestos orgánicos, de estructura química variada, relativamente


simples, los cuales se encuentran en los alimentos naturales en concentraciones muy
pequeñas pero que son esenciales para mantener la salud y el crecimiento normal. Las
vitaminas no pueden ser sintetizadas por el organismo, razón por la cual deben ser
provistas por los alimentos y cuando no son aportados por la dieta o no son absorbidos en
el intestino, se desarrolla en el individuo una carencia que se traduce por un cuadro
patológico específico.

El descubrimiento de las vitaminas y su papel en el metabolismo fue uno de los grandes


avances del siglo XX en las Ciencias Médicas. Las vitaminas son unos compuestos
orgánicos complejos presentes de forma natural en las plantas y los animales. El ser
humano y otros animales necesitan de estos compuestos en pequeñas cantidades ya que
son imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestro organismo asi como para
poder mantener las funciones vitales y prevenir enfermedades.

Ningún alimento contiene todas las vitaminas aunque todos aportan alguna, es por eso
que deben ser aportadas a través de una alimentación rica y equilibrada entre frutas y
verduras que son las principales fuentes de las mismas; ya que nuestro organismo no es
capaz de sintetizarla. No obstante, hay excepciones, como es el caso de la vitamina D, que
se forma en la piel; la niacina o ácido nicótico que se forma en el hígado a partir de un
aminoácido esencial (triptófano); y la vitamina K que es sintetizada por las bacterias de la
flora intestinal.

Con objeto de evitar la pérdida de algunas de ellas, deberemos consumir los alimentos lo
más frescos posible, evitaremos cocer en exceso las verduras y reutilizaremos el agua de
cocción de las mismas para la elaboración de salsas y sopas, con objeto de aprovechar
todo su valor nutritivo.

Página 8
Es necesaria por tanto la combinación de los distintos grupos de alimentos (cereales,
carnes, pescados, huevos, lácteos, frutas, hortalizas y verduras, grasas y aceites) para
conseguir gracias a una dieta variada y equilibrada cubrir las necesidades vitamínicas del
organismo.

Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen como
catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía. En otras
palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los
sustratos a través de las vías metabólicas actuando como coenzimas (complementos de
las enzimas celulares) en diversas reacciones metabólicas como lipídico, proteico,
glúcidico y mineral, siendo un elemento fundamental en el buen funcionamiento del
organismo. Si hubiera una ausencia, aunque en forma temporal de una de ellas,
provocaría un cuadro llamado “avitaminosis”.

Las vitaminas son sustancias que el


cuerpo necesita para crecer y
desarrollarse normalmente. Su cuerpo
necesita 13 vitaminas. Son las
http://nutricionseguridadagroalimentaria.blogspot.com/p/v vitaminas A, C, D, E, K y las vitaminas B
itaminas.

Página 9
Identificar las vitaminas ha llevado a que hoy se reconozca, por ejemplo, que en el caso de
los deportistas haya una mayor demanda vitamínica por el incremento en el esfuerzo
físico, probándose también que su exceso puede influir negativamente en el rendimiento.

Se requieren alrededor de 13 vitaminas diferentes para satisfacer las necesidades


nutricionales humanas. Solo se requieren cantidades mínimas para alcanzar su propósito,
pero sin ellas la vida no podría mantenerse.

Algunas vitaminas, como la A, D, E, k, son liposolubles y se encuentran en las partes


adiposas de los alimentos y de los tejidos corporales y pueden ser almacenadas en el
cuerpo como tales. Otras, entre ellas la vitamina C y todas las del complejo B, son
hidrosolubles.

Estas vitaminas se encuentran en las partes acuosas del alimento y de los tejidos
corporales y no pueden ser almacenadas en el cuerpo, sino que son excretadas en la orina
y deben ser consumidas diariamente.

En individuos sanos, una dieta mixta y equilibrada es suficiente para satisfacer sus
necesidades vitamínicas, siendo innecesaria la suplementación con complejos vitamínicos.
No obstante, las necesidades de cada vitamina pueden variar con la edad, peso, situación
fisiológica e incluso por la influencia de otros compuestos presentes en la dieta.
Hay que tener en cuenta que en algunas etapas o situaciones fisiológicas las necesidades
aumentan. Es el caso de bebés y lactantes, niños, embarazo, lactancia, vejez, cuando se
sigue una dieta de adelgazamiento. Por ejemplo, las necesidades de vitamina C aumentan
durante el embarazo, lactancia, en caso de fumadores y en personas sometidas a estrés.
De todas maneras conviene ser cautos, y no abusar de los complejos vitamínicos que se
nos presentan como algo milagroso.

Una alimentación rica y equilibrada nos proporciona por sí misma los nutrientes
necesarios para nuestro organismo, sin necesidad de tomar dosis de vitaminas superiores
a las necesarias que, salvo en enfermedades que cursen con un déficit de las mismas. No

Página
10
son nada beneficiosas e incluso pueden llegar a ser peligrosas para nuestra salud, como es
el caso del consumo de dosis elevadas de vitamina A y D.

¿LAS VITAMINAS ENGORDAN?

Frecuentemente hemos escuchado que "las vitaminas engordan", sin embargo, esta
creencia es completamente falsa ya que carecen de aporte de calorías, cabe mencionar
que aunque no proporcionan directamente energía, sí participan en algunas reacciones
energéticas indispensables del organismo.

Lo que si es cierto es que si se tiene un déficit en vitaminas A y B, uno tiene menos


apetito, pero al volver a consumir estas vitaminas este vuelve. A parte, el consumo de
vitamina B aumenta el metabolismo, dando lugar a un mayor consumo energético, muy
favorable para la pérdida de peso.

Una persona con sobrepeso no puede estar malnutrida: Las deficiencias no tienen tanto
que ver con la cantidad de comida sino con la calidad de la alimentación (se separan el
término malnutrición del término desnutrición). De hecho, si se reduce la cantidad de
comida, se suele reducir las necesidades de vitaminas. Al estudiar ayunos controlados muy
largos, de hasta casi 300 días, se vio que si no había una deficiencia previa, durante el
ayuno, no se producía ninguna deficiencia.

Las vitaminas no aportan energía, sino que


se encargan de las funciones biológicas, asi
http://www.ellahoy.es/dietas/articulo/caloria como prevenir muchas enfermedades,
s-de-las-frutas-engordan/5159/ actúan como sustancias antioxidantes.

Página
11
1.2 HISTORIA DE LAS VITAMINAS

Las vitaminas no fueron descubiertas hasta principios del siglo xx, aunque ya desde mucho
antes se sabía que eran necesarias algunas sustancias de ciertos alimentos para el
mantenimiento de la salud. La información disponible sobre los alimentos que eran
necesarios se desarrollo a partir del método de ensayo y error, sin saber porque eran
beneficiosos para la salud.

En las décadas siguientes se identificaron y clasificaron un determinado número de


sustancias indispensables en pequeñas concentraciones para garantizar el buen
funcionamiento del organismo. A pesar de las enormes diferencias estructurales y
fisiológicas que separaban unas de otras, todas ellas se agruparon en torno al término
propuesto por Funck: vitaminas.

El principio de clasificación no pudo ser más amplio, se crearon dos grupos de acuerdo con
la solubilidad observada: vitaminas hidrosolubles, como la descubierta originalmente por
Funck, y otras que solo se disolvían en solventes apolares llamadas liposolubles,
atendiendo al vehículo que las transportaban en el cuerpo.

Por su parte las hidrosolubles aparecen en los líquidos acuosos del organismo y son
excretados por la orina por lo que se deben consumir con frecuencia. La única analogía
estructural que puede encontrarse entre las vitaminas se deriva de la existencia de
aquellos grupos que faciliten la necesaria interacción al nivel molecular para expresar la
solubilidad característica.

El escorbuto, por ejemplo, fue una enfermedad que durante mucho tiempo azotó a
marineros, quienes pasaban largos meses en el mar y, debido a los limitados métodos de
conservación de los alimentos sin refrigeración, su dieta consistía en alimentos desecados
y salazones.

En 1746, un capitán y cirujano de la armada inglesa James Lind (1716-1794) advirtió que
de 350 marineros de su tripulación, 80 habían enfermado de escorbuto durante un
crucero de 10 semanas.

Página
12
Demostró que esta enfermedad podía prevenirse comiendo fruta y verdura frescas
durante esos largos periodos en el mar. Debido a su prolongada conservación, las limas se
convirtieron en la fruta elegida y en 1795 el zumo de la lima paso oficinalmente a formar
parte de la dieta de los marineros.

La vitamina C, presente tanto en las limas como en los limones, prevenía la aparición del
escorbuto en los marineros. Casi medio siglo transcurrió aún antes de que el Almirantazo
inglés incluyera por orden oficial los cítricos en el abastecimiento de las naves. El efecto
de la orden fue casi inmediato, el escorbuto prácticamente desapareció de los hospitales
navales.

No fue hasta 1928 que el médico húngaro Albert Szent-Györgyi (1893-1986), aisló una
sustancia cristalina procedente de diferentes fuentes como coles, y pimentón, que
mostraba propiedades antiescorbúticas. Szent-Györgyi recibió en 1937 el Premio Nobel
por su descubrimiento de la vitamina C y por sus trabajos en torno a los procesos de
oxidación celular.

En 1897, el médico holandés Christian Eijkman (1858-1930) halló que un componente de


la cáscara del arroz (tiamina, una vitamina B) que estaba ausente en los granos
descascarillados prevenía la enfermedad denominada beriberi (enfermedad que afecta al
sistema nervioso, el aparato digestivo y el corazón).

Poco después, el bioquímico británico Frederick G. Hopkins (1861-1947) sometió a un


grupo de ratas de laboratorio a una dieta sintética de grasas, hidratos de carbono,
proteínas y minerales. Las ratas mostraron un pobre desarrollo y enfermaron, lo que llevó
a Hopkins a la conclusión de que eran necesario una serie de “factores alimenticios
adicionales” en la dieta.

En 1929 Eijkman y Hopkins recibieron conjuntamente el premio Nobel de Fisiología y


Medicina por sus importantes investigaciones sobre las vitaminas.

En 1912 un bioquímico polaco nacionalizado estadounidense, Casimir Funk (1884-1967),


publicó un tratado sobre las enfermedades por déficit vitamínico y fue quien acuñó el

Página
13
término vitamina, a partir de la palabra latina vita (vida) y amina, porque creía que estas
sustancias pertenecían al grupo de compuestos químicos denominados aminas.

No obstante, posteriormente se demostró que no todas las vitaminas contenían un grupo


amino. Funk demostró identificó cuatro vitaminas (B1 o tiamina, B2, C, D) como sustancias
necesarias para la salud y la prevención de enfermedades.

En esta década del 30, dos químicos encabezaron el asalto al conocimiento estructural y
sintético de otras vitaminas del complejo B. Fueron ellos el austriaco-alemán Richard Kuhn
(1900 – 1967) y el suizo Paul Karrer (1889-1971).

Desde ese momento se aislaron más vitaminas a partir de los alimentos y se identificó su
relación con enfermedades específicas. Todas estas sustancias alimenticias adicionales se
han sintetizado con éxito en el laboratorio.

La investigación en el campo de las vitaminas, según hemos visto, se orientó al


esclarecimiento y tratamiento de las llamadas enfermedades carenciales. Su conocimiento
no sólo ha permitido el combate contra estas enfermedades sino que con frecuencia tras
un hallazgo se ha derivado una solución para otro problema conectado con el primero en
la compleja red de funciones estables llamada salud.

Pero lo cierto es que la “débil” clasificación con que nacieron las vitaminas, va siendo
rectificada por la investigación que por ahora parece ubicarlas en el terreno de los
“mensajeros químicos” bautizados como hormonas o en el campo de los grupos
prostéticos de las variadas coenzimas, imprescindibles para el sin número de catálisis
biológicas.

Página
14
1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS

VITAMINAS

VITAMINAS VITAMINAS
HIDROSOLUBLES LIPOSOLUBLES

- VITAMINA B1 (TIAMINA)
- VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA) - VITAMINA A (RETINOL)
- VITAMINA B3 (NIACINA) - VITAMINA D (COLECALCIFEROL)
- VITAMINA B5 (A. PANTOTÉNICO) - VITAMINA E (TOCOFEROL)
- VITAMINA B6 (PIRIDOXINA) - VITAMINA K (ANTIHEMORRÁGICA)
- VITAMINA B8 (BIOTINA)
- VITAMINA B9 (A. FÓLICO)
- VITAMINA B12
(CIANOCOBALAMINA)
- VITAMINA B15 (A. PANGÁMICO)
- VITAMINA C (A. ASCÓRBICO)

Página
15
1.4 ESTRUCTURA QUÍMICA DE LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES

VITAMINA A ó RETINOL

VITAMINA D ó
COLECALCIFEROL

VITAMINA E ó TOCOFEROL

Página
16
VITAMINA K1 ó
FILOQUINONA

VITAMINA K2 ó
MENAQUINONA

VITAMINA K3 ó
MENADIONA SINTÉTICA

Página
17
1.5 FUENTE DE LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES.

VITAMINA FUENTE

- Hígado
- Aceite de pescado
- Huevos
- Lácteos
- Zanahoria
VITAMINA
- Lechuga
A
- Espinaca
- Melón
http://www.remediosnaturales.org/Articulos/
- Manteca PlantasArticulosMuestra.asp
- Naranja

- Aceites vegetales
- Pan integral
- Legumbres verdes
VITAMINA - Vegetales de hojas
verdes
D
- Mantequilla
- Aceite de hígado
de pescados
http://vivesana.blogspot.com/2011/01/la-falta-de-vitamina-d-podria-
- Luz solar generar.html

- Maní
- Leche de soja
- Aceite vegetal
VITAMINA - Espinaca
- Nueces
E
- Cereales de
germen de trigo
- Zanahoria
http://remediosnaturales.org/Articulos/PlantasArticulosMuestra.asp
- Almendras

- Harina de pescado
VITAMINA - Hígado de cerdo
- Coles
K
- Espinacas
- Coliflor
- Brócoli

http://www.umm.edu/esp_imagepages/18116.htm

Página
18
CAPITULO II

VITAMINA A

CONCEPTO, FUNCIONES, REQUERIMIENTOS DE


VITAMINA A, EXCESO Y ENFERMEDADES QUE
ESTOS PRODUCEN, DEFICIT Y ENFERMEDADES
QUE ESTOS PRODUCEN

Página
19
CAPITULO II

VITAMINA A

http://www.nutricion.pro/31-08-
2007/alimentos/alimentos-que-nos-ayudan-a-ver-mejor

2.1 CONCEPTO:

Llamada también Retinol que es el nombre químico del derivado alcohólico, y se utiliza
como patrón de referencia. En su forma cristalina pura, es una sustancia amarillo verdoso,
pálida. Es soluble en grasa, pero insoluble en agua, y se encuentra únicamente en
productos animales.

Existen otras formas de vitamina A, pero tienen configuraciones moleculares algo distintas
y menos actividad biológica que el retinol y no son importantes en las dietas humanas.

Los seres humanos obtienen la vitamina A de los alimentos ya sea como vitamina A
preformada (retinol) o como carotenos que el cuerpo puede convertir a retinol. El beta-
caroteno es el más importante en las dietas humanas y de los otros carotenos es el que
mejor se convierte en retinol.

Se ha determinado que seis moléculas de beta-caroteno son necesarias para producir una
molécula de retinol, por lo tanto, se necesitan 6 µg de caroteno para producir 1 µg de
retinol.

La vitamina A pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles y es esencial para el


organismo. La vitamina A esta presente en los tejidos animales, sobre todo en el hígado, el

Página
20
aceite de pescado. Al ser una vitamina liposoluble, su absorción esta íntimamente
relacionada con el metabolismo de los lípidos. Los ésteres de retinol disueltos en la grasa
dietaría se dispersan en el intestino con la ayuda de las sales biliares (duodeno y yeyuno).
Se forman entonces micelas las que facilitan la digestión al aumentar la superficie de
interfase agua-lípido.

En una última etapa, se produce una hidrolisis enzimática en la que la principal enzima es
la lipasa pancreática, que actúa sobre las micelas e ingresa al enterocito luego de
atravesar la membrana celular

En adultos sanos que siguen una dieta equilibrada, el cuerpo puede almacenar durante
varios años reserva de esta vitamina, pero los niños, que todavía no han tenido tiempo
suficiente para elaborar una reserva tan grande, se ven rápidamente privados de esta
vitamina si no la consumen en cantidades necesarias y es ahí donde aparecen
enfermedades debido a su déficit.

Según varios estudios, una cantidad adecuada de vitamina A reduce la mortalidad en


bebés y en niños de ciertas poblaciones. El suplemento de vitamina A reduce las muertes
en los casos de sarampión, pero en dosis altas puede ser tóxico.

2.2 FUNCIONES:

Sistema óseo: es necesaria para el crecimiento y desarrollo de huesos.

Desarrollo celular: esencial para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las


células de las mucosas, epitelios, piel, visión, uñas, cabello y esmalte de dientes.

Sistema inmune: contribuye en la prevención de enfermedades infecciosas,


especialmente del aparato respiratorio creando barreras protectoras contra
diferentes microorganismos. Estimula las funciones inmunes, entre ellas la
respuesta de los anticuerpos y la actividad de varias células producidas por la

Página
21
medula ósea que interviene en la defensa del organismo como fagocitos y
linfocitos.

Por ello promueve la reparación de tejidos infectados y aumenta la resistencia a la


infección. El compuesto derivado del retinol responsable de la inmunidad es el
retroretinol, que protege a los niños de diferentes enfermedades infecciosas como
el sarampión.

Sistema reproductivo: contribuye en la función normal de reproducción,


contribuyendo a la producción de esperma como así también al ciclo normal
reproductivo femenino.

Debido a su rol vital en el desarrollo celular, la vitamina A ayuda a que los cambios
que se producen en las células y tejidos durante el desarrollo del feto se
desarrollen normalmente.

Visión: es fundamental para la visión, ya que el Retinol contribuye a mejorar la


visión nocturna, previniendo de ciertas alteraciones visuales como cataratas,
glaucoma, perdida de visión, ceguera crepuscular, también ayuda a combatir
infecciones bacterianas como conjuntivitis.

Antioxidante: previene el envejecimiento celular y la aparición de cáncer, ya que al


ser un antioxidante natural elimina los radicales libres y protege al ADN de su
acción muta génica

2.3 REQUERIMIENTOS DE VITAMINA A

La dosis diaria necesaria de vitamina varía según la edad, el sexo de la persona y la etapa
de la vida en la que se encuentra la persona.

Página
22
HOMBRE MUJER

EDAD UI Mcg RE UI Mcg RE

0-6 meses 1320 400 1320 400

7-12 meses 1650 500 1650 500

1-3 años 1000 300 1000 300

4-8 años 1320 400 1320 400

9-13 años 2000 600 2000 600

14-18 años 3000 900 2310 700

19-65 años 3000 900 2310 700

Mayores 65 años 3000 900 2310 700

Embarazada 2500 750

Mujer en lactancia 4000 1200

Mcg RE: microgramo de Retinol

1 mcg RE: 3.33 UI

2.4 EXCESO Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA A

Cuando hay un exceso de depósito de vitamina A en el organismo se lo denomina


hipervitaminosis A. La toxicidad (hipervitaminosis) sólo ocurre cuando la cantidad de
vitamina A consumida o administrada intramuscularmente excede la capacidad de
combinación o unión de la RBP. La combinación de una absorción relativamente rápida
con una baja depuración plasmática puede producir la toxicidad aguda (hipervitaminosis A
aguda) a las pocas horas después ser consumida o inyectada una dosis del compuesto lo
suficientemente alta. Al contrario, la hipervitaminosis A crónica aparece cuando dosis más

Página
23
pequeñas de vitamina A se administran durante un periodo más prolongado, de meses a
años. Por consiguiente, la hipervitaminosis A desde el punto de vista clínico se clasifica en
aguda y crónica, tanto en los animales experimentales como en los humanos.

Aguda: provocada por tomas un exceso de Vitamina A en un periodo corto de


tiempo
Crónica: toma de un exceso de Vitamina A pero durante un periodo más largo.

La presentación de los síntomas clínicos varía con la dosis y la duración de la exposición así
como con la edad del individuo. En particular, en los primeros meses de vida el cuadro
clínico de intoxicación por retinol difiere de los otros períodos de la vida, y un diagnóstico
correcto puede, por consiguiente, ser difícil. El ingreso diario recomendado en el primer
año de vida es 1500 UI/día. Los niños se pueden intoxicar con ingresos diarios totales de
vitamina A menores que los necesarios para causar efectos adversos en los adultos. En
niños, el cuadro clínico (conocido como síndrome de Marie-Sée)

Síntomas más frecuentes son:

 Reblandecimiento de los huesos del cráneo (se llama craneotabes en los niños)
 Osteoporosis
 Visión borrosa en los niños
 Dolor óseo y entumecimiento
 Fontanelas muy grandes en los bebés
 Disminución del apetito (anorexia)
 Mareo, irritabilidad
 Náuseas y vómitos
 Visión doble
 Somnolencia y fatiga
 Dolor de cabeza (cefalea)
 Impotencia en los varones

Página
24
 Cabello y piel frágiles: pérdida de cabello, piel seca y amarillenta o dermatitis
seborreica
 Hinchazón del tejido mamario en los hombres (ginecomastia)
 Aumento del tamaño del hígado y el bazo (hepato-esplenomegalia)

ENFERMEDADES QUE CAUSA EL EXCESO DE VITAMINA A:

Defectos al nacer: Tomar demasiada Vitamina A durante el embarazo durante


varios días o semanas y especialmente durante el primer trimestre del
embarazo puede causar un desarrollo anormal en el feto y malformaciones

La hipercarotenosis: El consumo excesivo de verduras puede producirlo. El


exceso de carotenos se deposita debajo de la piel y da un color amarillento en
palma de las manos. Los beta carotenos son considerados seguros
generalmente ya que no están asociados con efectos adversos. Su conversión a
vitamina A disminuye cuando los depósitos de ésta en el organismo son
suficientes.

Solo pueden producir hipercarotenosis, la cual no es considerada peligrosa


para la salud. Cuando se disminuye esta ingesta excesiva, el color de la piel se
normaliza.

Hepatomegalia: La hepatomegalia es el aumento del tamaño del hígado, por


sobre los límites estimados como normales para cada grupo de edad. El
hallazgo de hepatomegalia en niños es una situación que puede requerir una
extensa evaluación para distinguir entre un proceso benigno y auto limitado,
de una condición más seria que ponga en riesgo la vida del niño.

Es importante certificar el tamaño del hígado en la evaluación clínica, ya que el


crecimiento del hígado puede ser indicativo de determinadas condiciones. La

Página
25
presencia de un hígado palpable por el médico, no significa necesariamente
que haya hepatomegalia, ya que el tamaño aparente del órgano depende en
gran parte de su relación con las estructuras subyacentes.

Hidrocefalia e hipertensión craneana en niños: Es una acumulación de líquido


dentro del cráneo, que lleva a que se presente hinchazón del cerebro.
Hidrocefalia significa "agua en el cerebro". La hidrocefalia se debe a un
problema con el flujo del líquido que rodea el cerebro, el cual se denomina
líquido cefalorraquídeo o LCR. Éste rodea al cerebro y la médula espinal y
ayuda a amortiguar al primero.

El líquido cefalorraquídeo normalmente circula a través del cerebro y la médula


espinal y se absorbe en el torrente sanguíneo.

Densidad mineral ósea reducida.

Desórdenes del sistema nervioso central.

2.5 DEFICIT Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA A

Un consumo inadecuado de caroteno o vitamina A preformada, una deficiente absorción


de la vitamina o una mayor demanda metabólica puede llevar a la carencia de vitamina A.
De estas tres, la deficiencia alimentaria es en general la causa más común de xeroftalmía.

El bajo consumo de vitamina A y caroteno por un período prolongado es la causa más


común de la xeroftalmía. Sin embargo, la carencia puede estar influida por otros factores,
por ejemplo, infecciones parasitarias intestinales, gastroenteritis o malabsorción.

Página
26
El sarampión con frecuencia precipita la xeroftalmía debido a que lleva a una reducción
del consumo alimenticio (donde la anorexia y la estomatitis pueden ser factores) y a
mayores demandas metabólicas de vitamina A.

El virus puede también afectar el ojo, y agravar las lesiones causadas por la carencia de
vitamina A. La MPE es además una importante causa directa o asociada a la xeroftalmía.
Los datos de Indonesia y de otros lugares sugieren que rara vez ocurre un serio
compromiso de la córnea en la xeroftalmía, excepto en los niños con MPE moderada o
grave.

ENFERMEDADES QUE PRODUCE EL DEFICIT DE VITAMINA A

 Alteraciones oculares: puede ocasionar ceguera crepuscular, es decir disminuye la


agudeza visual al anochecer, sensibilidad extrema a la luz como así también
resecamiento, opacidad de la córnea con presencia de úlceras la cual puede
conducir a la ceguera.

 Xeroftalmía: El término Xeroftalmía (denotada X) significa literalmente "ojo seco".


Sin embargo, la sequedad o la xerosis que también afecta a otras partes del cuerpo
es solo parte del proceso anormal experimentado por este órgano en la deficiencia
de vitamina A.

La xerosis está confinada a las estructuras epiteliales del ojo o sea la conjuntiva y la
córnea. Solo la conjuntiva que cubre el globo ocular, conocida como conjuntiva
bulbar y no la que recubre los párpados o la conjuntiva palpebral, es afectada por
la xerosis. Por otra parte, la córnea experimenta otros cambios conocidos como
queratoma lacia según se describirá posteriormente.

Después de la recuperación de la deficiencia aguda de vitamina A que afecta más


que solo la capa más superficial de la córnea, persisten cicatrices de variable grado
y profundidad.

Página
27
 La ceguera nocturna es, a menudo, la primera evidencia de falta de vitamina A; la
persona tiene una visibilidad reducida en la penumbra. Los padres pueden notar
que su niño pequeño es torpe en la oscuridad o no reconoce a las personas en una
habitación pobremente iluminada.

La ceguera nocturna se debe a que la carencia de vitamina A reduce la rodopsina


en los bastoncillos de la retina.

 Inmunidad reducida (defensas bajas): aumenta la susceptibilidad a infecciones


bacterianas, parasitarias o virales ya que la vitamina A contribuye al
mantenimiento de la integridad de las mucosas. Al carecer de ella desaparece la
barrera contra las infecciones.

Las células del sistema inmunitario también son afectadas lo cual puede llevar a un
aumento de células pre-cancerosas de los tejidos epiteliales de boca, garganta y
pulmones.

 Alteraciones óseas: inhibe el crecimiento, da malformaciones esqueléticas,


aumenta la probabilidad de padecer dolencias en articulaciones debido a que
obstaculiza la regeneración ósea.

 Alteraciones cutáneas: provoca una hiperqueratinización, es decir la piel se vuelve


áspera, seca, con escamas (piel de gallina, piel de sapo), el cabello se torna
quebradizo y seco al igual que las uñas

 Otros: cansancio general y pérdida de apetito, pérdida de peso, alteración de la


audición, gusto y olfato, alteraciones reproductivas

Página
28
Recomendaciones relacionadas con la vitamina A:

La vitamina A se mantiene estable a temperaturas ordinarias de conservación y de


cocción.

Es relativamente estable a la luz y el calor pero es destruida por oxidación (al estar
expuesta al oxígeno se pierde vitamina)

La biodisponibilidad de carotenos aumenta a través de la cocción (al dente) pero


cuando la misma es excesiva produce el efecto contrario, es decir la disminuye
considerablemente.

La fritura de alimentos ricos en vitamina A, al ser esta soluble en grasa. Carotenos


y retinol pasan al medio graso perdiéndose el contenido de vitamina del alimento
a consumir.

Se recomienda comer verduras frescas ya que la deshidratación de las mismas


reduce la cantidad de carotenos.

La presencia de vitamina E y otros antioxidantes también aumentan la


biodisponibilidad de vitamina A.

Los vegetarianos que no consumen productos lácteos ni huevos necesitan


carotenos para satisfacer su necesidad de vitamina A. Para ello es necesario que
incluyan en su dieta diaria al menos 5 porciones de frutas y vegetales prefiriendo
aquellos de hojas verdes y frutas de color naranja o amarillo

El exceso de alcohol irrita el tracto digestivo y así inhibe la absorción de vitamina A.

Página
29
CAPITULO III

VITAMINA D

CONCEPTO, FUNCIONES, REQUERIMIENTOS DE


VITAMINA A, EXCESO Y ENFERMEDADES QUE
ESTOS PRODUCEN, DEFICIT Y ENFERMEDADES
QUE ESTOS PRODUCEN

Página
30
CAPITULO III

VITAMINA D

http://www.nutridieta.com/vitamina-d-y-
agilidad-mental/

3.1 CONCEPTO:

La vitamina D, también conocida con el nombre de vitamina solar, esta vitamina


pertenece al grupo de las liposolubles, e interviene en la absorción del calcio y el fósforo
en el intestino, y por tanto en el depósito de los mismos en huesos y dientes, es decir se
asocia con la prevención del raquitismo y su homólogo en el adulto la osteomalacia o
ablandamiento de los huesos.

La vitamina se encuentra en distintos alimentos en forma de ‘precursores’ y también


puede ser producida por nuestro organismo luego de la exposición a los rayos
ultravioletas (UV) emitidos por el sol. En los seres humanos, cuando la piel está expuesta a
los rayos ultravioleta de la luz solar, se activa un compuesto esterol para formar vitamina
D, que entonces queda disponible para el cuerpo y que tiene exactamente la misma
función que la vitamina D consumida en los alimentos. En éstos la vitamina D sólo se
absorbe en el intestino en presencia de la bilis.

Los precursores son sustancias que al ser metabolizadas o procesadas por el organismo se
convertirán en vitaminas. Los alimentos tienen distintos precursores como el 7-

Página
31
dihidrocolesterol de origen animal y el ergosterol de origen vegetal. Ambos necesitan de
la radiación solar para convertirse en provitaminas.

El cuerpo tiene una capacidad considerable para almacenar vitamina D en el tejido graso y
en el hígado. Una reserva adecuada es importante en las mujeres embarazadas, a fin de
evitar la predisposición al raquitismo en los bebés.

En lo que respecta a su conservación, es una vitamina estable, no es destruida durante la


cocción y puede ser conservada durante un largo período. Se deteriora u oxida al entrar
en contacto con la luz y el oxígeno.

El organismo necesita vitamina D para utilizar el calcio y el fosforo en la formación dental


y ósea, el déficit de esta vitamina produce una enfermedad ósea denominada raquitismo;
mientras que cantidades excesivas de vitamina D provocan nauseas, diarrea, perdida de
peso, dolor en los huesos y las articulaciones. También pueden causar lesiones en los
riñones y los vasos sanguíneos cuando los depósitos cálcicos se forman en estos tejidos.

3.2 FUNCIONES DE LA VITAMINA D:

La vitamina D está implicada en un amplio número de procesos endocrinos y


metabólicos, siendo el uno de los más importantes el mantenimiento de la
homeostasia del calcio y del fósforo y en la diferenciación celular. La vitamina D
transportada por la DPB es liberada en la membrana celular que atraviesa para
fijarse a los receptores citoplasmáticos o nucleares para la vitamina D. Estos
receptores están presentes en muchos las células de muchos tejidos, incluyendo
células tumorales.

La unión de la vitamina a su receptor puede desencadenar bien una activación


genética mediante la cual se expresan diferentes proteínas tanto celulares como
extracelulares, bien una represión que impide la duplicación del DNA y que

Página
32
bloquea la transcripción. En el hueso, en conjunción con la hormona paratiroidea y
los estrógenos regula la movilización y depósito del calcio y del fósforo

En los riñones, la vitamina D aumenta la resorción tubular del calcio y del fósforo
con objeto de mantener el calcio plasmático dentro de un estrecho margen de
concentraciones. En las condiciones que finalizarían en hipocalcemia, la vitamina D
estimula la absorción entérica de las sales de calcio, reduce la excreción renal de
este catión y moviliza calcio desde los huesos.

Por el contrario, en caso de hipercalcemia, la vitamina D produce una inhibición de


la producción del metabolito activo y, en conjunción con la calcitonina excretada
por la glándula tiroides suprime la movilización de calcio del hueso y aumenta su
excreción renal.

Sistema nervioso: los niveles de calcio son esenciales para la transmisión del
impulso nervioso y la contracción muscular. La vitamina D al regular los niveles de
calcio en la sangre tiene un papel importante en el funcionamiento saludable de
nervios y músculos.

Se conocen al menos 50 genes cuya expresión depende o está mediatizada por la


vitamina D, muchos de ellos no implicados en el metabolismo óseo

Crecimiento celular: participa en el crecimiento y maduración celular.

Sistema inmune: fortalece al sistema inmune ayudando a prevenir infecciones.

Página
33
3.3 REQUERIMIENTOS DE VITAMINA D

EDAD Hombres/Mujeres
(mcg/dia) UI
Nacimiento a 13 años 5 200 UI
14 a 18 años 5 200 UI
19 a 50 años 5 200 UI
51 a 70 años 10 400
71+ años 15 600
Embarazo y lactancia se corresponden con los valores normales de la
edad

Ingesta máxima tolerable de vitamina D para infantes, niños y adultos

Edad hombres mujeres embarazo Lactancia


(µg/día) (µg/día) (µg/día) (µg/día)

0 - 12 meses 25 (1000 IU) 25 (1000 IU)

1 - 13 años 50 (2000 IU) 50 (2000 IU)

14 - 18 años 50 (2000 IU) 50 (2000 IU) 50 (2000 IU) 50 (2000 IU)

19+ años 50 (2000 IU) 50 (2000 IU) 50 (2000 IU) 50 (2000 IU

Página
34
3.4 EXCESO Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA D

Un exceso de vitamina D provoca niveles de calcio en la sangre anormalmente altos que


pueden dañar gravemente los huesos, los tejidos blandos y los riñones con el tiempo. Esta
afección casi siempre es causada por formas de la vitamina D que requieren
receta médica.

La mayoría de los casos de hipervitaminosis D se presentan por la combinación


incontrolada de alimentos enriquecidos con vitamina D y la profilaxis medicamentosa, la
automedicación con preparados altamente concentrados y tratamientos prolongados por
la valoración errónea del tórax en embudo, la encorvación de las piernas y de otras
malformaciones como signos de raquitismo.

ENFERMEDADES QUE PRODUCE UN EXCESO DE VITAMINA D

 Hipercalcemia: se refiere al aumento de los niveles de calcio en sangre, el nivel del


calcio depende de varios factores. La hormona paratiroidea (HPT), secretada por la
glándula paratiroidea, mantiene constantes los niveles de calcio estimulando la
actividad osteoclástica y movilizando los depósitos de calcio de los huesos. El
efecto renal está mediado por la conversión del adenosintrifosfato (ATP) en
adenosinmonofostato (AMP) o segundo mensajero, que facilita la eliminación
tubular de fosfato y la reabsorción de calcio y cloruro.

La hormona paratiroidea determina igualmente el transporte del calcio a través de


la mucosa duodenal. La hormona, a su vez, está controlada por un mecanismo de
inhibición por retroalimentación dependiente del nivel de calcio: la hipercalcemia
suprime la secreción de hormona paratiroidea. Se define la hipercalcemia cuando
el nivel sérico de calcio total es superior a 10.5 mg/100 ml. Pero la hipercalcemia
sintomática puede ser también resultado de un aumento de la fracción del calcio
ionizado.

Página
35
La acidosis incrementa la porción ionizada del calcio. Las situaciones de falsa
hipercalcemia pueden ser debidas a errores de laboratorio o a la colección
prolongada de un torniquete antes de la extracción de la muestra de sangre.

 Calcinosis: es la formación de depósito de calcio y fosfato en tejidos blandos (piel,


riñones). La producción de depósitos de sales de cal en el organismo. Puede ser
generalizada (tejido celular subcutáneo, músculos, vísceras: corazón, estómago,
arterias, excepcionalmente pulmones) o localizada (riñones: nefrocalcinosis); se
observa en casos de osteolisis con hipercalcemia: metástasis óseas, mieloma,
osteítis fibroquística y también en la hipervitaminosis D y en el síndrome de
Bumett y ciertas insuficiencias renales con acidosis.

Síntomas

 Estreñimiento
 Disminución del apetito (anorexia)
 Deshidratación
 Fatiga
 Irritabilidad
 Debilidad muscular
 Vómitos
 Alteraciones mentales
 Confusión
 Constipación
 Debilidad
 Depresión
 Dolores articulares y musculares
 Dolores de cabeza
 Poliuria (emisión de grandes cantidades de orina)

Página
36
 Mucha sed
 Cálculos renales

La exposición al sol es poco probable que resulte en hipervitaminosis D al igual que la


ingesta de los alimentos con contenido de vitamina D incorporado con la dieta, a no ser
que se ingieran cantidades excesivas de aceite de pescados.
Normalmente la toxicidad con vitamina D se da como consecuencia de la ingesta elevada
de suplementos de vitamina D. Por ello se cuenta con tablas donde esta designadas las
cantidades máximas tolerables por nuestro organismo para que no se produzcan efectos
adversos.

Recomendaciones

 En climas septentrionales no debe considerarse al sol como fuente más adecuada


para la generación de vitamina D en el cuerpo.

 La vitamina D se absorbe mucho mejor en presencia de vitamina A, C, calcio,


fósforo y ácido pantoténico (vitamina B5)

 Al ser una vitamina estable no es destruida durante la cocción, a no ser que la


misma sea excesiva y puede ser guardada durante un largo período. Se deteriora u
oxida al entrar en contacto con la luz y el oxígeno

3.5 DEFICIT Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA D

La deficiencia de vitamina D puede ocurrir cuando:

La ingesta diaria es menor de los niveles recomendados


El riñón no puede transformar la vitamina d en su forma activa
La exposición al sol es insuficiente
No se puede absorber adecuadamente a nivel del tracto digestivo

Página
37
Como se mencionó anteriormente, la deficiencia de vitamina D conduce al aumento en la
producción de la hormona paratiroidea y a la remoción de calcio de los huesos.

ENFERMEDADES QUE PRODUCE UN DEFICIT DE LA VITAMINA D

Raquitismo en niños: el raquitismo es una enfermedad ósea caracterizada por la


mineralización deficiente de la matriz ósea. Hay pérdida de calcio y fosfato de los
huesos, lo cual causa la destrucción de la matriz de soporte. Como resultado, los
huesos resultan blandos, con malformaciones y se curvan debido a que no
soportan el peso del organismo.

Entre los síntomas se destacan:

- Deformidades óseas: piernas encorvadas (arquedadas), proyección del esternón hacia


delante (pecho de paloma), protuberancias en el tórax (rosario raquítico), cráneo
asimétrico (abultado en la frente), deformación en columna (escoliosis: curvatura de la
columna hacia los lados y cifosis: arqueamiento de la espalda, postura jorobada) y
deformidades pélvicas.

- Deformidades dentales: aumento en la incidencia de caries dentales, retraso en la


formación dentaria, defectos en la estructura de los dientes (malformaciones de esmalte y
dentina)

- Dolores óseos intensos en las extremidades, en la columna y en la región de la pelvis.

- Aumento en la tendencia a fracturas

- Crecimiento deficiente: retardo en el crecimiento y desarrollo, baja estatura.

- Calambres musculares, disminución del tono muscular (perdida de la fuerza muscular)

Página
38
El raquitismo puede corregirse con un aumento en la ingesta de vitamina D y minerales.
Idealmente se debe evitar y prevenir o corregirse mientras los niños están aún en la etapa
de crecimiento. Con el tiempo las deformidades pueden desaparecer. Si se hace luego
pueden tener consecuencias permanentes como baja estatura y deformidades del
esqueleto.

Osteomalacia en adultos: es el equivalente del raquitismo en niños. Es una


enfermedad ósea caracterizada por la mineralización deficiente de la matriz ósea
causado por deficiencia de vitamina D o por alteraciones en le metabolismo de la
misma trayendo como consecuencia reblandecimiento de los huesos originando
deformaciones de los mismos.

Entre sus síntomas se destacan:

- Fractura óseas antes pequeños traumatismos


- Debilidad muscular
- Dolor en los huesos, mayormente en cadera (dolor tipo reumático)
- Entumecimiento alrededor de boca y extremidades
- Ritmo cardíaco anormal
- Alteraciones en la marcha

Osteoporosis y vitamina D: la osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza


por la fragilidad ósea lo cual aumenta el riesgo de sufrir fracturas en los huesos. Se
la asocia mayormente a la inadecuada ingesta de calcio. La deficiencia de la
vitamina D influye en la osteoporosis al reducir la absorción de calcio. En este caso
la osteoporosis es un ejemplo del efecto a largo plazo de la carencia de esta
vitamina mientras que el raquitismo y la osteomalacia son ejemplos extremos de la
deficiencia de vitamina D. Se da mayormente en mujeres post-menopáusicas.

Página
39
Cáncer y vitamina D: estudios en laboratorio con animales sugieren que la vitamina
D tiene una función protectora en contra de ciertos cánceres localizados en colon,
próstata, mamas. Por ello la deficiencia traería mayor riesgo de adquirirlos.
Diversos estudios epidemiológicos demuestran que una ingesta de calcio y
vitamina D elevada al igual que la luz solar, disminuyen la incidencia del cáncer. Se
requieren aún mayores investigaciones para asegurar este efecto.

Esteroides y vitamina D: ciertos medicamentos con cortico esteroides (prednisona


usado para disminuir la inflamación) tienen diversos efectos adversos entre los que
se encuentra la disminución de la absorción de calcio. Ciertos estudios evidencian
que el uso prolongado de esteroides podría impedir el metabolismo de la vitamina
D lo cual contribuiría aún más a la perdida ósea y al desarrollo de osteoporosis.
Aquellos individuos que estén bajo tratamiento esteroideo deberían consultar a un
profesional para ver de incrementar su ingesta de vitamina D.

Artritis y vitamina D: nuevas investigaciones sugieren que aquellos individuos que


ingieren insuficientes cantidades de vitamina D sufren aún más los síntomas de la
osteoartritis ya que la vitamina D ayuda a reducir el daño de los cartílagos. Así
mismo puede acelerar el proceso de artritis reumatoidea.

Diabetes y vitamina D: la deficiencia de vitamina D impide el metabolismo de la


glucosa reduciendo la secreción de insulina lo cual aumentaría el riego de padecer
diabetes mellitus.

Problemas cardiovasculares y vitamina D: niveles deficientes de vitamina D podrían


aumentar el riesgo de arteriosclerosis ya que favorece la formación de placas de
calcio en las arterias. La presencia de estas placas puede conducir a un ataque
cardíaco. Todavía se necesitan más investigaciones para asegurar la relación entre
la carencia de vitamina D y la ateroesclerosis.

Página
40
Quienes pueden requerir una ingesta o dosis mayor para prevenir la deficiencia de
vitamina D?

o Infantes que solo se alimentan con leche materna: la leche materna provee
aproximadamente 25 UI por litro

o adultos mayores y ancianos: a medida que envejecemos la piel no sintetiza


vitamina D tan eficientemente. A su vez el riñón reduce su capacidad para
transformar la vitamina D en su forma activa.

o Personas con poca exposición solar : personas que no salen de su casa, que están
en cama por períodos prolongados, mujeres que se cubren mucho el rostro y el
cuerpo por motivos religiosos , personas cuya ocupación laboral le impide contacto
con el sol (trabajadores nocturnos , mineros)

o Personas que tienen mayor contenido de melanina en su piel (pigmento que da


color a la piel): a mayor color de la piel menor es la capacidad para producir
vitamina D proveniente de la luz solar.

o Personas con malabsorción de grasas: la vitamina D al ser liposoluble requiere de


cierta cantidad de gasa proveniente de la dieta para su absorción. Síntomas de
mala absorción incluyen diarrea y heces oleosas (con aceite). La mala absorción de
grasas se asocia a enfermedades como deficiencia de enzima pancreática,
enfermedad de Crohn, fibrosis cística, enfermedad celíaca, enfermedades
hepáticas, cirugías receptivas del tracto digestivo (remoción de ciertas partes del
tracto digestivo)

o Alcohólicos

Página
41
CAPITULO IV

VITAMINA E

CONCEPTO, FUNCIONES, REQUERIMIENTOS DE


VITAMINA A, EXCESO Y ENFERMEDADES QUE
ESTOS PRODUCEN, DEFICIT Y ENFERMEDADES
QUE ESTOS PRODUCEN

Página
42
CAPITULO IV

VITAMINA E

http://xyerectus.blogspot.com/2010/09/vita
mina-e-no-todas-las-vitaminas-e-son.html

4.1 CONCEPTO:

La vitamina E o tocoferol es una vitamina que se acumula dentro del organismo, debido a
su condición de liposoluble (soluble en grasa). Esto conlleva a que su exceso no pueda ser
eliminado por el cuerpo, como ocurre con otro tipo de vitaminas como la vitamina B y
vitamina C.

La vitamina E está considerada "la primera línea de defensa" contra el daño en la


membrana de las células que causa la oxidación. Actúa tan bien como antioxidante porque
es soluble en grasa, y las membranas celulares están hechas en gran parte de grasa. Esta
vitamina penetra en las membranas y elimina cualquier radical libre que trate de pasar. El
alfa tocoferol es la forma más común y activa, la que funciona mejor para eliminar los
radicales libres. Ayuda a prevenir o retrasar las enfermedades coronarias limitando la
oxidación del LDL (colesterol malo) también previniendo la formación de los coágulos de la
sangre, que podrían conducir a un ataque del corazón. También bloquea la formación de
las nitrosaminas, que son agentes cancerígenos formados en el estómago de los nitritos
consumidos en la dieta. La vitamina E lleva a cabo esta función gracias a su capacidad para
reducir estos radicales a metabolitos inocuos: un proceso conocido como "depuración de
radicales libres".

Página
43
La absorción de la vitamina E es relativamente pobre, aproximadamente solo el 20% al
40% de la ingesta es absorbida. La absorción depende de la capacidad para digerir y
absorber los lípidos. Tanto la bilis como las enzimas pancreáticas son esenciales para su
absorción. Se deposita lentamente en hígado, músculo y principalmente en el tejido
adiposo. La vitamina E no es destruida por la cocción. Su destrucción se ve favorecida ante
grasas polinsaturadas, la exposición a la luz, las frituras y ante el oxígeno. La vitamina E
usualmente es vendida como suplementos en la forma de acetato de alfa tocoferol. La
forma sintética tiene la mitad de actividad comparada con la forma natural.

4.2 FUNCIONES:

Antioxidante: la vitamina E es un antioxidante natural que reacciona con radicales


libres solubles en lípidos de la membrana celular. De esta forma mantiene la
integridad de la misma dando protección a las células ante la presencia de
compuestos tóxicos, metales pesados (plata, mercurio, plomo), drogas y
radiaciones. La toxicidad de estos sustancias extrañas esta dada por los radicales
libres que se generan durante la detoxificación (desintoxicación) del organismo.

Sistema inmune: cumple un rol importante en cuanto al mantenimiento del


sistema inmune saludable, especialmente durante el stress oxidativo y
enfermedades virales crónicas. Induce la proliferación de células de defensa y
aumenta la respuesta celular ante algún daño o infección.

Stress oxidativo: el oxígeno puede ser a veces dañino ya que actúa sobre las
moléculas del organismo haciéndolas muy reactivas. Cuando estas moléculas se
vuelven tan reactivas comienzan a dañar las estructuras celulares de su alrededor.
Las células no utilizan todo el oxígeno que les entra sino que una pequeña porción
de ese oxígeno será convertida en formas químicas nocivas denominadas radicales
libres que son muy inestables y reaccionan con células cercanas provocándole un

Página
44
gran daño, alterándoles su función, envejeciéndolas y destruyéndolas. Es causado
por un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad del
organismo para eliminar el exceso. Su conocimiento es la base de todas las
terapias antioxidantes, incluida la ozonoterapia.

Visión: se cree que la vitamina E entre otros antioxidantes pueden prevenir o


retrasar la formación de cataratas. Se necesitan aún más estudios para comprobar
la participación de la vitamina E con respecto a este punto.

Envejecimiento: Protege al organismo contra los efectos del envejecimiento


eliminando los radicales libres que causan degeneración de los tejidos como la piel
y vasos sanguíneos. También protege contra los efectos mentales del
envejecimiento como la pérdida de memoria.

Sistema nervioso: la vitamina E es esencial en el mantenimiento de la integridad y


estabilidad de la membrana axonal (membrana de las neuronas).

Sistema cardiovascular: evita la formación de trombos que hacen difícil la


circulación en los vasos sanguíneos. Por ellos evitan o disminuye el riego de
padecer un infarto de miocardio, angina de pecho o embolias. Previene la
aparición de calambres en las piernas en aquellas personas con mala circulación.
La vitamina E puede prevenir o retrasar enfermedades cardíacas al limitar las
oxidación del LDL colesterol o colesterol malo.
Cicatrizante: la vitamina E es importante en la formación de fibras elásticas y
colágenas del tejido conjuntivo. Promueve la cicatrización de quemaduras.

Fertilidad y sistema reproductivo: ciertos estudios en animales indicaron que la


vitamina E es esencial para la reproducción normal en varias especies de
mamíferos. Basándose en esos estudios en animales, la vitamina E se ha usado en

Página
45
la clínica para tratar el aborto recurrente y la infertilidad en ambos sexos. Así
también se ha utilizado en la toxemia del embarazo, trastornos de la
menstruación, vaginitis y síntomas de menopausia. Aun así, no hay pruebas
suficientes que demuestren todos los beneficios en los trastornos antes
mencionados

Cáncer: existe cierta evidencia que la vitamina E protege contra el cáncer aunque
los estudios no han podido demostrar la eficacia de la vitamina E en este aspecto.
Se cree que la vitamina E ayuda a proteger las membranas celulares del daño que
producen los radicales libres, el cual puede conducir al desarrollo de enfermedades
crónicas como el cáncer.

Protección contra la anemia.

4.3 REQUERIMIENTOS DE LA VITAMINA E

Edad Niños Hombres/Mujeres Embarazo Lactancia


(años) (mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día)
1-3 6 mg
(9 UI)
4-8 7 mg
(10.5 UI)
9-13 11 mg
(16.5 UI)
14 + 15 mg 15 mg 19 mg
(22.5 UI) (22.5 UI) (28.5 UI)

Ingesta adecuada de vitamina E para infantes


Edad (meses) (mg/día)
0a6 4 mg (6 UI)
7 a 12 5 mg (7.5 UI)

Página
46
4.4 EXCESOS Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA E

Una hipervitaminosis por vitamina E produce náuseas, gases, diarrea y aumenta la


actividad de los coagulantes (las personas que los toman deben cuidarse y no consumir
altas dosis de vitamina E porque ésta aumenta su efecto). La conclusión obvia es que esta
vitamina, como todas, debe tomarse con precaución y con suministros indicados por un
médico.

Generalmente su toxicidad está asociada al alto consumo de esta vitamina, que puede
estar contenida en muchos suplementos vitamínicos, asi como puede llegar a producir
problemas cardiovasculares, descalcificación ósea, causar desbalances de los minerales,
particularmente el magnesio y el selenio. Aun cuando se es un atleta activo, más de 400 IU
por día puede resultar en alguno de los síntomas aquí descritos.

.
4.5 DEFICIT Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA E

Rara vez existe carencia de vitamina E. Si esto sucede se manifiesta en casos específicos Se
distinguen principalmente estas tres situaciones:

Individuos que tienen dificultad para absorber grasa o secretar bilis o que
padezcan de algún desorden en el metabolismo de las grasas (enfermedad celiaca
y fibrosis cística)

Bebes prematuros ( con muy bajo peso al nacer) que pesan menos de 1500 gramos

Individuos con anormalidades genéticas en las proteínas trasportadoras del alfa


tocoferol

Página
47
Así mismo los niveles de vitamina E pueden descender debido a una insuficiencia
de zinc.

Síntomas de la deficiencia de vitamina E

 Irritabilidad
 Retención de líquidos
 Anemia hemolítica (destrucción de glóbulos rojos)
 Alteraciones oculares
 Daño en el sistema nervioso
 Dificultad para mantener el equilibrio
 Cansancio, apatía
 Incapacidad para concentrarse
 Alteraciones en la marcha
 Respuesta inmune disminuida

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN EL DEFICIT DE LA VITAMINA E

La vitamina E es esencial para el hombre. Su deficiencia no es frecuente aun en personas


que viven con dietas relativamente pobres de esta vitamina, pudiéndose desarrollar en
casos de severa malabsorción de las grasas, fibrosis quística, algunas formas de
enfermedad crónica del hígado y abetalipoproteinemia congénita.

El recién nacido, fundamentalmente el prematuro, es particularmente vulnerable a la


deficiencia de vitamina E a causa de sus deficientes reservas corporales, pobre ingestión,
deterioro de la absorción y disminución de la capacidad de transporte sanguíneo por la
baja concentración de LDL en el feto y el niño al nacer;1por otra parte, los radicales libres
han estado implicados en la patogénesis de la fibroplasia retrolental, la displasia
broncopulmonar, la anemia hemolítica del recién nacido y la hemorragia intraventricular.

Página
48
Sistema nervioso: La necrosis del sistema nervioso central (encefalopatía
nutricional) y la distrofia axonal han sido observadas en animales mantenidos por
tiempo prolongado con dietas deficitarias en vitamina E. La neuropatía comienza a
partir del daño a la membrana axonal y decursa hacia una axonopatía del tipo
distal y muerte retrógrada, la cual afecta las fibras mielinizadas de gran calibre.
Aparece edema por el paso de plasma de los capilares al tejido subcutáneo,
aparentemente como resultado de una permeabilidad capilar anormal y hemólisis
eritrocitaria. Se han descrito alteraciones neuropatológicas y miopáticas en
pacientes en riesgo y las manifestaciones más frecuentes son diversos grados de
arreflexia, trastornos de la marcha y de la propiocepción, disminución de las
sensaciones vibratorias y oftalmoplejía. El sistema nervioso periférico también
muestra una pérdida selectiva de los axones sensoriales mielinizados de gran
calibre, la cual es más severa en los segmentos distales del axón, como tiene lugar
en los nervios ulnar y sural. Los síntomas neurológicos presentes en pacientes con
desórdenes crónicos de la absorción de grasas, generalmente atribuidos al déficit
de vitamina B12, pueden ser la consecuencia de un déficit prolongado de vitamina
E. El modo preciso de acción de la vitamina E en el tejido nervioso no ha sido
establecido, pero se conoce que es esencial en el mantenimiento de la integridad y
estabilidad de la membrana axonal.

Sistema inmunológico: La inmunodeficiencia informada en individuos desnutridos


puede ser el resultado de la carencia de vitaminas y minerales. La vitamina E
disminuye la producción de prostaglandinas en las células inmunes y aumenta la
inmunidad mediada por células en animales de laboratorio, tanto jóvenes como
adultos. La vitamina E puede afectar la respuesta inmune por su interacción con el
ácido araquidónico de las membranas de los macrófagos.

Sistema cardiovascular: La relación de la vitamina E con enfermedades


cardiovasculares se ha estudiado a partir del establecimiento de una asociación

Página
49
entre la peroxidación de los lípidos y tales enfermedades, y constituir éstas la
primera causa de muerte en los países desarrollados. Se han realizado extensos
estudios sobre la oxidación de las LDL y la capacidad protectora de la vitamina E
sobre los lípidos que se transportan en estas lipoproteínas. El colesterol LDL
también es oxidado durante las modificaciones de las LDL, el cual puede así
aumentar su citotoxicidad y aterogenicidad. Las LDL modificadas por oxidación (no
las nativas) son potentes quimioatrayentes de los monocitos humanos circulantes,
siendo a la vez potentes inhibidores de la motilidad de los macrófagos residentes.

El tocoferol y el cáncer: Las tumoraciones constituyen la segunda causa de muerte


en la mayor parte de los países desarrollados. Las principales evidencias de una
asociación entre la vitamina E y el riesgo de cáncer en humanos se describen a
partir de estudios epidemiológicos longitudinales, donde se han controlado
diversos factores de riesgo tales como el sexo, la edad, tabaquismo, niveles de
colesterol séricos y otros. Se ha descrito la posible relación fisiopatológica entre el
cáncer y la ateroesclerosis por las alteraciones encontradas en ambas
enfermedades del metabolismo de los lípidos, peroxidación lipídica, asociación con
el tabaquismo y afectación del sistema inmune. La interrelación cáncer-
ateroesclerosis está centrada en el transporte y metabolismo de las sustancias
lipídicas y xenobióticos organosolubles y en la respuesta inmunológica que puedan
desencadenar esas estructuras.

Página
50
CAPITULO V

VITAMINA K

CONCEPTO, FUNCIONES, REQUERIMIENTOS DE


VITAMINA A, EXCESO Y ENFERMEDADES QUE
ESTOS PRODUCEN, DEFICIT Y ENFERMEDADES
QUE ESTOS PRODUCEN

Página
51
CAPITULO V

VITAMINA K

http://nwchc.com/body_mod.cfm?xyzpdqabc=0&id=38&action
=detail&AEArticleID=18115&AEProductID=Adam2004_102&AE
ProjectTypeIDURL=APT_6

5.1 CONCEPTO:

Se la conoce también como la vitamina de la coagulación o antihemorrágica ya que


interviene en la formación de numerosos factores que participan de la coagulación
sanguínea evitando hemorragias

La vitamina K participa en diferentes reacciones en el metabolismo, como coenzima, y


también forma parte de una proteína muy importante llamada protrombina que es la
proteína que participa en la coagulación de la sangre.

Ultima de las vitaminas pertenecientes al grupo de las liposolubles, ayuda al


mantenimiento del sistema de coagulación de la sangre. Tiene dos variantes naturales y
una sintética:

La K1, llamada también filoquinona; proveniente de vegetales de hoja verde


oscura, el hígado y los aceites vegetales, también en alfalfa, jitomates (tomates),
cereales integrales y el hígado de cerdo.
La filoquinona es absorbida en el intestino delgado gracias a la intervención de las
sales biliares, el jugo pancreático y las grasas provenientes de la dieta. Se

Página
52
transporta a través de la linfa junto a quilomicrones y lipoproteínas y se deposita
en el hígado

La K2 llamada también menaquinona, es producida por las bacterias intestinales.

La K3 menadiona, es una variante sintética de las anteriores, pero que duplica el


poder de las anteriores. Esta, se suministra a personas que no metabolizan
adecuadamente las vitaminas K naturales.

Disminuyendo el nivel de vitamina K en el organismo, se reduce el de las sustancias


coagulantes y por tanto los tiempos para coagulación son más prolongados. De esta
forma, su carencia se detecta cuando aparecen hemorragias en los distintos tejidos y
órganos. Los celíacos suelen tener problemas para la absorción de este nutriente.

En el cuerpo, la vitamina K como se ha dicho anteriormente juega un papel importante en


la coagulación de la sangre. Por lo tanto, se utiliza para revertir los efectos en los casos en
que se dan demasiado medicamentos para “adelgazar la sangre”; para evitar los
problemas de coagulación en los recién nacidos que no tienen suficiente vitamina K; y
para tratar el sangrado causado por medicamentos como los salicilatos, las sulfonamidas,
la quinina, la quinidina o los antibióticos.

5.2 FUNCIONES:

Coagulación sanguínea: la vitamina K en el hígado participa en la síntesis de


algunos factores que forman parte de la llamada cascada de la coagulación
(factores II, VII, IX, X, proteína C, S y Z).

Página
53
La cascada de la coagulación se refiere a una serie de eventos cuyo fin es detener
la hemorragia de los vasos sanguíneos dañados a través de la formación del
coágulo. Por ello también es llamada vitamina antihemorrágica.

Metabolismo óseo: la vitamina K también participa en el metabolismo del hueso ya


que una proteína ósea, llamada osteocalcina requiere de la vitamina K para su
maduración. Es decir promueve la formación ósea en nuestro organismo.

Existen estudios que sugieren que la vitamina k ayudaría a aumentar la densidad


ósea y evitaría fracturas en personas con osteoporosis. De todos modos, se
requieren más investigaciones aún para confirmar el papel de la vitamina K en
relación a la prevención y tratamiento de la osteoporosis.

5.3 REQUERIMIENTOS DE LA VITAMIA K

Edad Hombres Mujeres


(µg/día) (microgramos/día)

0 a 6 meses 2.0
7 a 12 meses 2.5
1 a 3 años 30
4 a 8 años 55
9 a 13 años 60
14 a 18 años 60
19 a 50 años 120 90
>50 años 120 90
Embarazo 75-90
Lactancia 75-90

Página
54
5.4 EXCESO Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA K

No se han encontrado efectos adversos asociados a una dosis excesiva de vitamina K1


(filoquinona) o menaquinona (vitamina K2). Por ello el Instituto de Medicina (IOM) no ha
establecido los niveles de ingesta máxima tolerables.

No ocurre lo mismo con la menadiona (vitamina k3) y sus derivados. Esta forma sintética
de vitamina k puede interferir con la función del glutation, un antioxidante que protege a
las células de los radicales libres, lo cual genera daño celular. En el recién nacido la
vitamina K3 provoca daño hepático, ictericia y anemia hemolítica (anemia dada por la
ruptura de células sanguínea). Por ello se la ha dejado de usar par el tratamiento de la
deficiencia de vitamina k.

La vitamina K protege al corazón, ayudando con la coagulación de la sangre, y fortalece los


huesos. Las personas que toman anticoagulantes como Coumadin deben evitar las dosis
altas de vitamina K, ya que puede contrarrestar los efectos de la medicación. Las personas
con presión arterial alta y enfermedades del corazón deben consultar con su médico
acerca de la cantidad de vitamina K que pueden comer en su dieta.

Recomendaciones

 La vitamina K resiste al calor y a la humedad pero es destruida ante un medio


ácido, básico y agentes oxidantes. También es inestable a la luz.

 Como es una vitamina liposoluble no se pierde por ebullición en agua. Se pierde


muy poco durante la cocción.

 El congelamiento de la comida puede disminuir el contenido de vitamina K en un


20 %.

Página
55
 Las personas que toman anticoagulantes deben chequear la ingesta de vitamina K
con su médico. Los anticoagulantes disminuyen la formación de coágulos
interfiriendo con la vitamina K. por ellos una dieta rica en vitamina k disminuye la
eficacia de los anticoagulantes

 Altas dosis de vitamina A o E, pueden interferir en la absorción y función de


vitamina K.

5.5 DEFICIT Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA K

Adultos: La deficiencia de vitamina k es rara en las personas adultas sanas debido a la


presencia de vitamina-k en muchos alimentos que se consumen en la dieta. La presencia
de vitamina K sintetizada por las bacterias intestinales (vitamina K2) y la reserva de
vitamina k presente en el hígado colaboran también para que no exista deficiencia. Pero
en el caso que exista trae como consecuencia una coagulación sanguínea pobre o
deficiente provocando sangrado espontáneo o prolongando el tiempo de hemorragia.
Los síntomas incluyen:

 sangrado en nariz (epistaxis)


 sangrado en encías (gingivorragia)
 sangrado en la orina (hematuria)
 sangrado en las heces (melena)
 menstruación abundante (menorragia)
 moretones (equimosis) ante mínimos traumatismos

Personas más susceptible de padecer una deficiencia de vitamina k:

Aquellas que toman ciertos medicamentos como anticoagulantes (coumadin),


anticonvulsivos, algunos antibióticos y ácido acetil salicílico (aspirina).

Página
56
Aquellas que tienen alteraciones en la absorción de grasas debido a obstrucción
biliar, pancreatitis crónica, enfermedades hepáticas, colitis ulcerosa, colitis
ulcerosa, fibrosis quística, síndrome de intestino corto, mala absorción intestinal,
enfermedad celíaca.

Infantes: Es mas probable que ocurra deficiencia de vitamina k en recién nacidos,


especialmente aquellos que son prematuros, que sólo se alimentan de leche materna o
cuyas madres tomaron medicación anticonvulsiva. La leche materna contiene una
proporción de vitamina-K relativamente baja en comparación con la fórmula de leche de
vaca.

Además los intestinos del recién nacido aun no se han colonizado con las bacterias que
sintetizan menaquinonas (vitamina K2) y el ciclo de la vitamina k puede no funcionar en
plenitud en los prematuros.

La deficiencia de vitamina k en recién nacidos pueden resultan en una alteración llamada


enfermedad hemorrágica del recién nacido. Ocurre durante los primeros días de nacido (2
a 5 días).

Se manifiesta con sangrado en las heces del bebe y en la orina como así también
alrededor del cordón umbilical. A veces se puede presentar hemorragia intracraneal, la
cual sucede súbitamente lo cual provoca graves lesiones o la muerte del bebe.

Página
57
CONCLUSIONES

1. Del primer objetivo específico planteado: Conocer las características generales asi
como la clasificación de las vitaminas, puedo decir:

Para este objetivo planteado puedo concluir diciendo que he logrado conocer las
características generales de las vitaminas gracias a una investigación teórica; entre las
características generales de las vitaminas puedo mencionar:

 Las vitaminas son compuestos orgánicos, los cuales se encuentran en los alimentos
naturales en concentraciones muy pequeñas pero que son esenciales para
mantener la salud y el crecimiento normal.

 Las vitaminas no pueden ser sintetizadas por el organismo, razón por la cual deben
ser provistas por los alimentos y cuando no son aportados por la dieta o no son
absorbidos en el intestino, se desarrolla en el individuo una carencia que se
traduce por un cuadro patológico específico.

 Intervienen como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la


liberación de energía. En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar
la transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas.

Y para conocer su clasificación me he ayudado con un organizador grafico, en conclusión


las vitaminas se dividen en dos grupos que son las vitaminas hidrosolubles (B1, B2, B3, B5,
B6, B8, B9, B12, B15, C) y las vitaminas liposolubles (A, D, E, K)

2. Del segundo objetivo específico planteado: Aprender cuales son las funciones mas
importantes de la vitamina A.

Gracias a la realización del segundo capítulo puedo decir que he aprendido cuales son las
funciones más importantes de la vitamina A; entre ellas destaco:

 Sistema óseo ya que es necesario para el crecimiento y desarrollo de huesos.

Página
58
 Desarrollo celular esencial para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las
células de las mucosas, epitelios, piel, visión, uñas, cabello y esmalte de dientes.
 Sistema inmune contribuye en la prevención de enfermedades infecciosas
 Sistema reproductivo contribuye en la función normal de reproducción
 Visión es fundamental para la visión, ya que el Retinol contribuye a mejorar la
visión nocturna
 Antioxidante: previene el envejecimiento celular y la aparición de cáncer

3. Del tercer objetivo específico planteado: Entender la importancia de saber cuales son
los requerimientos diarios que necesita una persona de Vitamina D.

Para este objetivo planteado puedo decir que he logrado entender la importancia de
saber cuales son los requerimientos diarios que necesitan los seres humanos para lograr
un buen funcionamiento de nuestro organismo, a continuación detallo los requerimientos
diarios de vitamina D:

EDAD Hombres/Mujeres

(mcg/dia) UI
Nacimiento a 13 años 5 200 UI
14 a 18 años 5 200 UI
19 a 50 años 5 200 UI
51 a 70 años 10 400
71+ años 15 600
Embarazo y lactancia se corresponden con los valores normales de la
edad

Página
59
4. Del cuarto objetivo especifico planteado: Conocer cuales son las enfermedades que
produce un exceso de vitamina E.

Gracias a la realización de capitulo IV pude realizar mi conclusión y es que se puede dar


una hipervitaminosis por vitamina E, la cual conlleva a tener nauseas, diarrea, y lo mas
importante es que aumenta la actividad de los coagulantes, la hipervitaminosis se da
debido a la ingesta por encima de los valores normales.

También pueden presentar problemas cardiovasculares, causar un desbalance significativo


de los minerales en especial del magnesio y selenio, y tener especial cuidado con la
descalcificación ósea que puede presentar.

5. Del quinto objetivo específico planteado: Reconocer cuales son las consecuencias que
produce un déficit de la Vitamina K en niños.

De este objetivo planteado puedo concluir que mediante la realización del capitulo V
puedo reconocer cuales son las consecuencias que llega a producir una carencia de la
vitamina K en infantes, La deficiencia de vitamina k en recién nacidos pueden resultan en
una alteración llamada enfermedad hemorrágica del recién nacido.

Ocurre durante los primeros días de nacido (2 a 5 días). La cual se manifiesta con
sangrado en las heces del bebe y en la orina como así también alrededor del cordón
umbilical. Lo mas grave que puede llegar a presentar veces se puede presentar
hemorragia intracraneal, la cual sucede súbitamente lo cual provoca graves lesiones o la
muerte del bebe.

Página
60
ANEXOS

HEPATOMEGALIA HIDROCEFALIA

RAQUITISMO CALCINOSIS

ESCOLIOSIS HIPERQUERATIZACION

Página
61
OSTEOMELACIA OSTEOPOROSIS

XEROFTALMÍA
ARTRITIS

Página
62
BIBLIOGRAFÍA

LIBRO DE LA CIENCIA Y TEGNOLOGIA, VOLUMEN III, CARLOS GISPERT.

INFORMACIÓN DEL INTERNET:

 http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s0j.htm
 http://nutricion.ferato.com/index.php/Alimentaci%C3%B3n_en_artritis
 http://camilogafitas.blogspot.com/2010/10/hepatomegalia.html
 http://archivo.bitacoramedica.com/?p=388
 http://www.aurorahealthcare.org/yourhealth/healthgate/getcontent.asp?URLh
ealthgate=%22103506.html%22
 http://es.wikipedia.org/wiki/Escoliosis
 http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Calcinosis&lang=2
 http://www.portalfitness.com/nutricion/vitaminas/liposolubles.htm
 http://www.slideshare.net/UABCMEDICINA/carencia-y-exceso-de-vitaminas-
pediatria
 http://www.slideshare.net/UABCMEDICINA/carencia-y-exceso-de-vitaminas-
pediatria
 http://www.slideshare.net/DYNABRASIL/seminario-
vitaminas?src=related_normal&rel=128334
 http://www.slideshare.net/canocappellacci/vitaminas-2003146
 http://es.scribd.com/doc/53290138/14/Estructura-Quimica
 http://themedicalbiochemistrypage.org/es/vitamins-sp.php
 http://www.zonadiet.com/nutricion/vitaminas.htm
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002400.htm
 http://www.natalben.com/vitaminas-liposolubles
 http://www.slideshare.net/ErickPrez/las-vitaminas-liposolubles
 http://www.um.es/molecula/vit-k.htm
 http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=350
 http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Nutricion/vitaE.htm
 http://geosalud.com/osteoporosis/calcio.htm
 http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-
tecnologia/2006/02/08/22315.php
 http://alimentosvitaminas.com/alimentos-vitamina-d
 http://www.niams.nih.gov/health_info/bone/espanol/Salud_hueso/default.asp

Página
63
RECURSOS

RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos que colaboraron en la realización de esta


monografía son:

DIRECTOR DE MONOGRAFÍA: ING. CESAR JUELA M.

ALUMNA: MAYRA ALVARADO S.

RECURSOS MATERIALES: Los recursos materiales utilizados en la realización de esta


monografía son:

 Computadora
 Internet
 Libros

Página
64
ÍNDICE

CARÁTULA…………………………………………………………………………………………………………………………………… 1
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………. 2
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………………………. 3
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………… 4
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………….. 5
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………………………. 6

CAPITULO I
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN, FUENTES, HISTORIA DE LAS VITAMINAS
GENERALIDADES…………………………………………………………………………………………………………………………. 8
HISTORIA DE LAS VITAMINAS……………………………………………………………………………………………………….12
CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS………………………………………………………………………………………………15
ESTRUCTURA QUIMICA DE LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES………………………………………………………….16
FUENTES DE LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES………………………………………………………………………………..18

CAPITULO II
VITAMINA A
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………………………………………20
FUNCIONES ………………………………………………………………………………………………………………………………….21
REQUERIMIENTOS DIARIOS DE VITAMINA A…………………………………………………………………………………22
EXCESOS Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA A………………………………………………………..23
DEFICIT Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA A………………………………………………………….26

CAPITULO III
VITAMINA D

CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………………………………………31
FUNCIONES ………………………………………………………………………………………………………………………………….32
REQUERIMIENTOS DIARIOS DE VITAMINA D…………………………………………………………………………………34
EXCESOS Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA D………………………………………………………..35
DEFICIT Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA D………………………………………………………….37

CAPITULO IV
VITAMINA E
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………………………………………43
FUNCIONES ………………………………………………………………………………………………………………………………….44
REQUERIMIENTOS DIARIOS DE VITAMINA E…………………………………………………………………………………46
EXCESOS Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA E………………………………………………………..47
DEFICIT Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA E…………………………………………………………..47

CAPITULO V
VITAMINA K
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………………………………………52
FUNCIONES ………………………………………………………………………………………………………………………………….53
REQUERIMIENTOS DIARIOS DE VITAMINA K…………………………………………………………………………………54
EXCESOS Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA K………………………………………………………..55

Página
65
DEFICIT Y ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA VITAMINA K…………………………………………………………..56

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….58
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………..61
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………….63
RECURSOS…………………………………………………………………………………………………………………………………….64

Página
66

También podría gustarte