Está en la página 1de 3

FLUJO DE CAJA

lunes, 11 de noviembre de 2013


13:44

DEFINICION:

Son los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado, constituye un
indicador importante de la liquidez de una empresa. Puede ser utilizado para determinar:

• Problemas de liquidez: permite anticipar los saldos en dinero.


• la viabilidad de proyectos de inversión,
• Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio

CLASIFICACION:

• Flujos de caja operacionales: Efectivo recibido o expendido como resultado de las


actividades económicas de base de la compañía.
• Flujos de caja de inversión: Efectivo recibido o expendido considerando los gastos en
inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (ej: la compra de maquinaria
nueva), inversiones o adquisiciones.
• Flujos de caja de financiamiento: Efectivo recibido o expendido como resultado de
actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o
recompra de acciones y/o pago de dividendos.

OBJETIVOS

el gran objetivo del flujo de caja es el de conseguir tener una previsión clara de los recursos
disponibles o necesarios para la próxima semana, mes o año.

Objetivo del Flujo de Caja

• Controlar el movimiento financiero diario de la empresa


• Analizar individualmente las cuentas de entradas y salidas
• Prever con cierto margen de seguridad las operaciones financieras de un período
determinado
• Administrar financieramente la empresa a través de informaciones precisas

No hacer un control de flujo de caja ocasiona

• No tener suficiente efectivo para hacer frente a sus obligaciones financieras


• Descrédito
• Acudir a sistemas costosos de financiación
• Quiebra

Tener exceso de efectivo produce

• Pérdida por inflación (los precios de materiales y productos suben más que lo que el
dinero dormido le produciría)
• Pérdida por no invertir su dinero adecuada y oportunamente
• Riesgo de pérdida por robo

CONSIDERACIONES GENERALES
Debemos subrayar que el análisis de flujo de caja no es un análisis de rentabilidad del
negocio, aunque a largo plazo (1 a 2 años) se pueda utilizar como tal.
La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la empresa,
de modo que, con dicha información podamos tomamos decisiones tales como:
• cuánto podemos comprar de mercadería.
• si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar crédito.
• si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible otorgar créditos.
• si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es necesario pedir un
refinanciamiento o un nuevo financiamiento.
• si tenemos un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo, por ejemplo,

Administración de Empresas página 1


• si tenemos un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo, por ejemplo,
al adquirir nueva maquinaria.
• si es necesario aumentar el disponible, por ejemplo, para una eventual oportunidad de
inversión.

CONSTRUCCION DEL FLUJO DE CAJA


La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los estudios de
mercado, estudios técnicos, organizacional, así como también de los cálculos de los
beneficios. Al realizar el flujo de caja, es necesario, incorporar a la información obtenida
anteriormente, datos adicionales relacionados principalmente con los efectos tributarios de
la depreciación, de la amortización del activo normal, valor residual, utilidades y pérdidas.

Se supone que el flujo de caja proviene de un estado de pérdidas y ganancias (EPG) que no
incluye gastos financieros, porque se entiende que la totalidad del costo del proyecto es
independiente de cómo este costo se financia.

Para responder a la pregunta si un negocio es rentable o genera valor en la organización se


debe construir un flujo de caja económico, que es la suma del flujo de caja de inversiones y
el flujo de caja de operaciones.

Normalmente el flujo de caja se presenta analizando:

• Entradas de caja (ingresos): Es todo el dinero que ingresa a la empresa producto de su


actividad productiva o de servicios, o producto de la venta de activos.
• Salidas de caja: Es todo el dinero que sale de la empresa y que son necesarios para
llevar a cabo su actividad productiva. Incluye los costes variables y fijos.
• El excedente (saldo): Diferencia en más o en menos del valor inicial a las operaciones.
el cual puede ser favorable (cuando los ingresos son mayores que los egresos) o
desfavorable (cuando los egresos son mayores que los ingresos).
• Las exigencias financieras: Obligaciones con terceros (instituciones financieras)

Cuentas comúnmente usadas


• Entradas:
○ Recepción de Ventas a la vista
○ Recepción de Ventas a plazos
○ Recepción de operaciones bancarias
○ Financiamientos y préstamos
○ Intereses/recepción de ventas a plazos
• Salidas:
○ Pagos por compras al contado
○ Pagos por compras a plazos
○ Pagos por impuestos y tasas
○ Pagos por egresos de las ventas
○ Pago de jornales, salarios, contribuciones, etc

El cuadro flujo de caja tiene tantas columnas como periodos (años, meses o semanas) para
los que se vayan a establecer los Ingresos y Egresos de dinero, y tantas filas como Ítems o
factores cuyos ingresos o egresos se vayan a proyectar. Solo contiene movimientos de dinero
(entrada o salida) en efectivo registrados en el periodo en que se prevea que ocurran
físicamente. Es decir, si existe un costo, que no se gira, como la Depreciación, no se incluye
en él.

Diferencias entra flujo de caja y estado de pérdidas y ganancias

En el flujo de caja:
• Ingresos por ventas, se consideran las ventas cobradas
• Se consideran sólo los movimientos de efectivo

Estado de ganancias y pérdidas:


• Ingresos por ventas, se consideran las ventas realizadas
• Se consideran también depreciación y amortización

ORGANIZACIÓN DEL FLUJO DE CAJA

Administración de Empresas página 2


ORGANIZACIÓN DEL FLUJO DE CAJA

Una empresa realiza actividades que generan flujo físico de dinero, generalmente con:
• Clientes, relacionadas con las ventas y el servicio técnico
• Proveedores de materia prima , insumos y servicios de producción
• Trabajadores de producción/operaciones.
• Proveedores de servicios administrativos de apoyo general, y con los trabajadores
administrativos.
• Proveedores de activos fijos
• Demandantes de dinero por razón de inversiones
• El Estado, a quien le paga impuestos
• socios, de los que recibe capital y a los que entrega utilidades
• Instituciones Financieras Oferentes, es decir, con Bancos y otras Entidades
financieras que le prestan plata,

El cuadro flujo de caja se construye organizando:

• En columnas, los periodos de tiempo (semanas, meses o años) para los que se quiere
apreciar el movimiento de dinero y el resultado de éste.
• En filas, los tipos de personas, empresas o Instituciones con las que la empresa realiza
operaciones que involucran movimiento de dinero.

Cada tipo de Persona o Empresa corresponde a un tipo de actividad y en ella se pueden


generar ingresos y egresos físicos de dinero, y hay que establecer qué saldo queda, que
puede ser a favor o en contra.
La estructura general del cuadro flujo de caja, debe mostrar los ingresos de dinero, los
"egresos" de dinero, y el saldo, por período y acumulado.

Administración de Empresas página 3

También podría gustarte