Está en la página 1de 64
Método para la Dosificacién de Hormigones PUBLICACIONES TECNICAS DEL INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO Ne 42 SERIE E EA EL HORMIGON DE CEMENTO PORTLAND uaa. EDUARDO MENOFBURO cen Eom METODO PARA LA DOSIFICACION DE HORMIGONES Por el Ingeniero JUAN F, GARCIA BALADO Be Director Téenico del Instituto det Cemento Porlland Argentine rizada del trabajo de igual Utulo, pu- via de In Primera Conferencia del ‘Aplicaciones del Cemento Portland, Reproduccién a bilicado en Ie Hormigén y ot INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO BUENOS AIRES SAN MARTIN 1137 METODO PARA LA DOSIFICACION DE HORMIGONES Por ef Ing. Juaw F. Gancia Batabo Jefe det Departamento Téentco del Instituto del Cemento Pértland Argentino Resuxen wesente trabajo se ha estudiado un método general pra In dosificaciin de Ihormigoncs phisticos. Se ha considerado fundamental para li téenica actual de las construeciones con hormigin, la predeterminacion de las propiedades de éstos com Ta, mayer exactituel posible, para lo cual su dosificucién debe efectnarse racionalmente. Se han consideradlo también que tanto Tas leyes © prineipios ya establecidos, como los diversos métodos estucliados para hi dosificacién. admiten. un perfeccionamiento en su aplicaciin. para que los resultades se obtengan de una mancra més exacts, sencilla ¥y prices El método estudiado tiene en cuenta las cuatro condiciones fundamentales que debe init el hormigén en sus dos estados,inicial y final, las que son: resistencia, dura- bilidad, trabajabilidad y economia. Se funda esencialmente en el principio bisico de la conocida Tey de Ia ‘relicvin agua-cemento, establecida primeramente por. Abrams para la resistencia a hn compresién y generaliznda a los otros esfuerzos y a Ins propie- dudes de impormeahilidad, desgaste, resistencia a la alteracién de los agentes atmos- féricos, ete por lo cual, el procedimiento en general consiste en elegit In relaciin agua-cemento que produzca el hormigin de la resistencia y durabilidad requerida, y determiner kx combinacién mis conveniente de los agregides que proporcionan” is trabajabilidad necesaria cuando se mezelsn con el cemento portland y agua. Sin pretender una precisiin matematica, que per otra parte seré difiei! de lograr fen um problema que entran en juego tantas variables, se han deducido elaciones analitieas entre dichas variables, para mezclas de relicién agua-cemento y:consistencia cconstantes con agregados tmiformes e-idealmente graduados; y por medio: de regla © principios ya establecidos, suficientemente verificadas por fn experimentacién, ha w Tox resultados para agrogados de curacteristicas y-granulo- ¥ para otras relaciones agua-cemento y consistencias. Estos te tadlos se hint obtenide operando con volimenes absohitos com lo exal el probleina so simplifca v pueden sistematizarse Jos conceptos. Se his obtenido, a do simple y general, aplicable ama gran variedad de condiciones y agregads, y que, ademis, permite comprender y apreciar inmediata- mente It influeneia ane cada una de Tas variables, tiene en los resultados; y, las leyes 1a dosificacidn de los hormigoncs. Con ta aplicacién: de este método se obticnem inicialmente. aiin para agregados de muy distintas caracteristicas y_ granulo ametrias, sina sifciente:exaetitud en Ios resultados evitando sucesivos tanteos, co:t0 debe procederse cam otras métodos, lo que complica ct problema y hace:requerir, en seve clap de cntades speed neste de agrees pr eter Tas desificacioncs. En el métode propticsto las aperaciones de ealeulo «on sithples y ivkin de las influencias de his diversas Variables se efeetia automiticamer les sv tener que Xe lizar ajustes parciales y sicesivos Todas las relociones tedrieas dedueidas, han sido suficentemente confirmadas por censayos experimentales, como asi también fueron verificadas las suposiciones 0 prin- x 10 El método de ensayo para estas determina- ciones es el C 127-42 de la AS.T.M. Para el agregado fino, los pesos especiticas, para las dos condiciones citadas, y para la absor- eién se determinan por el método C 128-42, también de la AS.T.M. En la tabla IX damos los pesos espectficos de algunos agregados en la condicién de saturado y superficie seca. Peso especifico del cemento. Siendo muy pe- quefia Ia variacién en el peso espectfico para las diversas marcas argentinas de cemento pért- Jand, puede tomarse para el céleulo de la dosi- ficacién de hormigén el promedio de ellos que es igual a 8,15. Voltimenes absoiutos 0 sdlidos de los mate- rales. El volumen absoluto o sélido del peso de cualquiera de los materiales componentes del hormigén, expresado en m, es igual al peso de dicho material dividido por el peso de un metro, exibico de ese material como si estuviera, en ‘condicién sélida. El-peso del metro ctibico en condicién sélida de uno cualquiera de esos ma- teriales es igual a 1.000 x el peso especifico, expresado en kg/ Rendimiento del hormigdn. - Cantidad de ma- teriales. El volumen resultante del hormigén después de mezclar, en determinadas cantida- des, todos sus componentes, 0 sea, en condi- 10 Tata IX FESO ESPECIFICO (SATURADO Y SUPERFICIE SECA) DE ALGUNOS AGREGADOS | Peso expeifco Piedra granitica (Olavareia ‘Tan ‘dil, Cordoba} “| 26k 2 2.60 Phedsa grantica ferruginosd <<] 3.00 Canto rodado (itor) 258 Ganto rodado (Rio Tunuyia, Mendoza). 256 Canto rodado (Villa Mere San Luis) 2,90 Piedra mora de Corrientes 245 Cascote de ladrillo 198 a 2,24 ‘Tosca de Bahia Blanca a1 Arenas naturales siliceas (tipo ar sgentina oriental) 262 0 266 iin de empastado 0 “fresco” sé calcula en la suposicién que la mezcla plastica no tiene -préc- ticamente vacios; siendo igual, en consecuencia, la suma de los vohimenes absolutes 0 sélidos de cada uno de los constituyentes de ese hor- Cia ot volumen do hormigin sire Ja unidad de cemento se denominaré “rendi- miento”. Supongamos, por ejemplo, que se mezclan: 50 kg (una bolsa) de cemento, 25 litres de agua, 99 kg de arena y 176 kg de agregado grueso; €l rendimiento por bolsa expresado en m°, si ‘especifico del cemento = §,15 y el de los agregados = 265, sera igual a: Volumen absoluto del cemento = = = 00158 mt 3150 Volumen absoluto del agr. grueso = 176 ~ 2.650 0,0664 m* Rendimiento 01446 m* Dividiendo cada uno de los pesos de los com- ‘ponentes por el rendimiento se obtendré la res- peetiva cantidad de cada uno de ellos que for- ‘epvanDO WeNDIBURO MN er. Chl man 1 m* de hormigén. Asi, en este caso se obtiene para el cemento: 50 kg =~ *5_ -. 316 kg de cemento por m* de hormi- 01446 e B gon, Procediendo en forma aniloga para los de- unis anateriales resulta: agua = 173 litros, are- 685 hg y agregado grueso = 1.218 kg, Trabajabilidad, consistencia y plasticidad. EL término trabajabilidad se emplea para describir Ja facilidad 0 dificultad de colocar y terminar el hormigén en una determinada estructura 0 posicién. Para cada tipo o caracteristica de obra existe una trabajabilidad adecnada, lo cual aependerd del tamaiio y forma de los elementos que Ja constituyan, disposicién de los hierros y métodos de colocacién y compactacién. Asi, ‘una determinada mezcla que es trabajable, por ‘ejemplo para pavimentos, no ser’ apropiada pa- ra paredes delgadas, 0 en estructuras de hor- ‘migén con complicado detalles de armadiura. EI término consistencia de las mezelas de hor- rmigén se refiere a su estado de fluidez y com- prende Ia amplia excala de fluidez posible, des- de las mis seeas a las mais fluidas. Se denomina con plasticidad a una consistencia del hormigén tal que puede ser ficilmente mol- deado, pero que le permita al hormigéa fresco cambiar de forma lentamente si se saea el mol- de. Por ésto no puede considerarse como mez- clas de consistencia plistica ni las muy secas ni Jas muy fluidas, Debe tenerse presente que una relacién agua-cemento baja no significa ne- cesariamente una consistencia seca, € inversa- mente que una alta suponga una consistencia flue, pons Una medida de la consistencia de las mezclas plisticas se efectia con el ensayo del cono se- gin la norma de la AS-TM. (Designacién © 143- 89). Este ensayo no es una medida absolute de la trabajabilidad y no puede emplearse para comparar mezelas de proporciones 0 clases de agregados diferentes. En cambio, para condi- ciones de agregados y operaciones similares el asentamiento del cono mide las proporefones del contenido de agua; y es un método de realiza- cién fieil y prictico, especialmente al pie de In obra. Las referencias que se hacen en este estudio sobre las consistencias de las mezelas se basan sobre los valores del asentamiento por el mé- todo del cono. Debe advertirse que este en sayo es sensible tinicamente a las mezclas plis- ticas y trubajables, no siéndolo para las mez- clas muy Asperas, como las que tienen exceso de agregado grueso, 0 con agregados muy an- gulosos 0 con excesos de Iajas. Por st consistencia, medida por el asenta- miento del cono las mezelas pueden clasificarse, ‘aproximadamente, en los grupos dados en la tabla X. Tanta X ESCALA DE CONSISTENCIA, MEDIDAS POR EL. ASENTAMIENTO. [Asentamiento] Consstencia |S Observaciones Seca | 0 4 1 [Para name con fuerte com ‘pedacin ¢ vibade 1a 5 [Pubde moldeas satfactort- nent por compaciain tirade! Media | 5 «10 formighn plsteo,flllmen- te mola, tunque e- ‘uiersalgun conpacaen par coloearlo os era tras. Himeds | 10 9 15 /Mormigén ficilmente coloea- sigin Fidida | 15 a 20 [rtormigén que puede ser ver“ |) doen ‘the Ex aconsejable, tanto por Ia calidad como por la economia del hormigén, usar el asentamiento iis bajo compatible con Ta apropiada coloca- cién. Como una guia o base de dosificacién pueden adoptarse los valores de la tabla XI ex- traida de “Métodos Recomendados y Especifi caciones’, del Joint Comitee on Standards Spe- cifications for Concrete and Reinforced Con- crete (Traduecién y publicacién del Instituto del Cemento Pértland Argentino), en la cual se dan los valores limites recomendados para varios tipos de construcciones. Cuando se emplean vibraciones de alta fre- ‘euencia, los valores limites de las consistencias de Ja tabla anterior, deben reducirse, aconse- jiindose que esta reduceién sea de una tercera parte. Es dificil dar exactamente el valor de Ja consistencia adecuada para los diversos tipos de construcciones o partes de ellas, pues depen- de de muchos factores, tanto del tipo de estrac- tura y de la caracteristica de los agregados, como’ del grado de trabajabilidad de las mez clas y de los procedimientos de colocacién y terminado. Asi, como agregndo a Ia tabla N° X indicaremos por ejemplo: capas de revesti iniento para pisos de trinsito pesado que se ©o- Jocan por fuerte apisonado o vibracién, asenta- uv miento de 0 @ 1 em; elementos prefabricados, enando se usa vibracién de 0 a 2 em, y con ‘métodos manuales de 2 @ 75 em; pavimenitos de hormigén, con miquina terminadora vibra- dora de 1,5.0.8,5 em; etc. Por ello resulta siem- pre conveniente para las condiciones de obra {que se trate, cuando no se tenga experiencia previa, determinar por varios pastones de prue- Tanta XI CONSISTENCIAS Y ‘TAMASOS MAXIMOS DEL AGREGADO GRUESO PARA DIVERSOS TIPOS DE ‘CONTRUCCIONES Ponsistencia medida] Tama jor el asentarsento| méxivio ‘del cono ‘Tipo de construceién Maximo | Minimo (om) | Cem) Miras_armados de fon-| dacién y cimientos ..| 130 | 50 |38(1 147) Fundacioncs, cajones ‘muros de homigéa| simple | too | 25 jan ‘Loses, vighs y tues ar vnados ate wo | 75° fas) Golumnas de elificios' | 130 | 75 |25(%) Pavimentes s-..-.--| 78 | 50 |51(2%) Exirictanss dees peso sgrueso | 75 | 25 |r”) | 152(6") a la consistencia adecuada; para lo cual se tendré en cuenta, lo sefialado sobre la ventaja de usar el asentamiento mis bajo compatible con la apropiada colocacién y las razones eco- némicas; pero sobre todo teniendo presente que el hormigén deberd ser plistico y trabajable, y Ja estructura terminada debe quedar libre de “nidos de abejas”. Pnocenmaento pe Dosiricacin EI procedimiento de dosificacién que hemos estudiado, ademas del principio bisico de Ia relacién agua-cemento, se basa fundamental- mente en as siguientes suposiciones: J9 La trabajabilidad y la’ consisteneia de las mezclas usando un agregado dado quedari aproximadamente constante entre los limites practicos de contenidos de cemento pértland, sia la vez el agua y el agregado grueso por unidad de volumen de. hormigén se mantienen constants 2 Dichas mezclas confeccionadas con dife- rentes tipos de agregados gruesos del mismo 2 tamaiio méiximo, tendrin también el mismo gra- do de plasticidad y trabajabilidad cuando ellas contengan el misino volumen compactado de agregado grueso. 8° El volumen resultante, 0 rendimiento, de cualquier hormigén plistico es igual a la suma de los volumentes absolutos 0 sélidos de todos Jos materiales componentes: cemento ‘pértland, agregados y agua. ‘Ademés de los principios o reglas anteriores que han sido establecidos y confirmados me- diante numerosas experiencias por varios inves- tigadores (Demagan, Kellerman, Richart Talbot, Golbeck, Comité 613 del American Concrete Iustitute, ete), que también hemos comprobado su validez por numerosos ensayos de laborato- rio, hemos supuesto por nuestra parte que: 4° Con la suficiente aproximacién puede su- ponerse que en las mezclas plisticas de hormi- g6n 0 con diferentes clases de agregado grucso, para una consistencia constante, una dada are- na, y dentro de los margenes de la adecuada trabajabilidad para cada tamaiio maximo del agregado, los contenidos de agua son una fun- ‘cin del volumen absoluto del agregado grueso;, ambos por unidad de volumen del hormi La regla (1) indica que, para un dado juego de agregados y para una consistencia constante, las cantidades, por unidad de vohumen de hor- rmigén, de agua y age; es0 son. cons- cs Sauce leas pees © lo que es lo mismo, para diferentes relaciones agua-cemento, se intereambian los volimenes absohitos de cemento y arena, manteniendo su suma constante, La (2) supone que, también cualquiera sea Ia relacién agua-cemento, para una determinada arena —definida por su médulo de fineza—, se obtendré el mismo grado de trabajabilidad cual- quiera sea Ia clase de agregado grueso, siempre aque tenga el mismo tamaiio méximo, cuando se mantiene constante el volumen compactado del agregado grueso. Es debido a esto que a dicho volnmen stele denomindrselo “factor de traba- jabilidad”. Esta, regia es vilida también, como se justificaré, mas’ adelante, cuando varia lar consistencia de la mezela, Voliimenes compactado det agregado grueso por metro ctibico de hormigén, Denominados ‘con la notacién de “b/B,”, el volumen compacta- do del agregado grueso que entra en la unidad de volumen del hormigén, En esta relacién los términos tienen el siguiente significado } =volumen absoluto 0 sélido del agregitlo grueso por unfdad de volumen del hormi- gon. ‘lumen absohuto 0 s6lido del agregado ‘grueso por unidad de volumen compactado del mismo. by Si expresamos, para un mismo agregado grue- 50, con “p” el peso seco que entra en un metro ‘ctibico de hormigén, con “p.” el peso seco y ompactado del metro citbico de ese agregado grueso, y siendo “P” el peso especifico seco de ese material, se tendra por la definicién que se hha dado el volumen absoluto: 7 Ja relacién Pp Pe ces pues el volumen del agregado grueso ex la ‘condicién seco y compacto que entra en un me- ‘0 cibico de hormigén. byb, = La determinacién de “p,” se efectia por el método de ensayo de la AS.T.M. (Designacién: 29-42). Este ensayo es muy sensible, y los valores obtenidos acusan pequeias diferencias en las caracteristicas de los agrogados gruesos; por Io que, los “b” que de ellos se dedueen son representativos de la clase de dichos agregados. Para facilitar el célculo, puesto que para la correccién que debe hacerse en las. proporcio- nes debido a la humedad de los agregados, con- viene operar con los agregados en la condici6n de saturado y superficie seca. Si denotamos con el sub-indice "s” los “p” y “P” correspon dientes a la condicién de saturado y superficie seca, y con “k” el porcentaje de Ja absorcién en peso, se verifica que: k pte fe Lo00P ~ TLowe, ~ Toor, kp ee as ee "000 F ‘1,000 P, 1.000 P, © s2a que los valores de “b” y “b,” y por lo tanto In relacién reciproca, se mantienen constantes lo que es logico-, ya sea que el agregado grueso se considere en cualquiera de las dos vadiciones, Teniendo iguales valores, lama- 09 yarn #2 a. & : sual PO oi mos, por eso, a los Factores “b/b,” volimenes compactados del agregado grueso por metro eibico de hormigén sin especificar a In condi- cidn que se refiere. La determinacién de “p,”, nocesario pasa cal- cular “b,”, debe hacerse segin la norma del ensayo en Ia condicién seca, El céleulo se aclara en el signiente ejemplo: Supongamos que para un agregado grueso se haya obtenido por ensayos: Peso del m* seco y compactado. 1.716 kg/m#, Peso especifico (seco) 258 keklm’ Porcentaje de absoreién 2% Se verifiea que: Peso especifico (saturado y superficie seca) =P +002 P = 2,632 con estos: valores se_ob- tiene: ¥ si se opera con el peso especifico (satura- do y superficie seca), se obtendrt como se ha dicho, igual resultado: 1716 + 0,02 x 1.716 2682 b, Se ha sefialado que los factores “b/b.” es una medida de la trabajabilidad de los hormigones, Y que, por ser independientes de Ia clase de ‘agregado grueso, petmiten simplificar conside- rablemente el problema, pues determinando su valor para un tipo de agregado grueso, aquel seri valido para todos los demés. Estos facto- res son una funcién del tamaiio miximo del agregado grueso y del médulo de fineza de la arena, y coma se ha indicado independientes de Ia felacién agua-cemento y la consistencia de las mezclas. Por dedueciones tedricas, justifieadas por nu- merosas experiencias que hemos realizado, de Ia observacién de Ia trabajabilidad de hormigo- nes y del anilisis de ensayos y valores dados por investigadores americanos, se determinaron los valores “b/b,”, 0 sea los voltimenes ‘compac- tados de agregado grueso, requerides para Ia docuada tabuabliad ota Ip mbsane’ soap: mia ~segiin las condiciones planteadas para la dosificacién de hormigones—, para estructuras generales. Estos valores figuran en la tabla XU, y en la Kimina N® 9 se han dibujado las curvas que los representan, una para cada ta- mafio del agregado grueso, en funcién del mé- dulo de fineza de la arena 3 Extrayendo, de la tabla XIE o del grifico de a imina N® 9, el valor de “b/b,” correspon- diente al tamafio miximo del agregado grueso que. se trate y al médulo de fineza de Ia arena que se utilice, y habiéndose determinado por censayos el valor de “B,”, en la forma explicada, se puede calcular el valor de “B", 0 sea el volu- men absoluto del agregado grueso, en la si- guiente forma: = b/bs X by Este valor de “b’, segtin se ha expresado, serd cconstante cualquiera sea Ia relacién agua-cemen- to y la-consistencia de la mezcla, Contenidos de agua. La regla (4) 1a hemos deducido, por consideraciones tedricas y expe Fimentales, como se veri mis adelante, y per- miite-caleular los contenidos de agua por m* de hormigin, cunlqulera son ln carscteriton del agregado grueso, con Ia suficiente precisién. inl griico de ln limina N® 3 so ha repre- sentado por curvas, una para cada médulo de fineza de la arena, los contenidos de agua en funcién de los voliimenes absolutos del agrega- do grueso para una consistencia media de 7,5 ‘em, medida por el asentamiento del cono. En el mismo grafico se indica una escala para ob- tener Ia variacién en los contenidos de agua por cambio en la. consistencia, Los contenidos de agua que se obtienen de Jas curvas son también funciones de los factores “b/be’, do manera que ellos son vélidos para los volimenes absolutos, de cada tamafio mé- ximo del agregado grueso determinados, como se ha visto mas arriba, en base de dichos fac- tores. De conformidad con la regla (1), el contenido de agua “a’, conjuntamente con el “b” que le ceorresponde, deben mantenerse constantes, pa- a. igual consistencia, para todas las relaciones agua-cemento. Eni esta forma, el problema de calcular las proporciones se resuelve facilmente: para la re- Tacién agua-cemento que se haya seleccionado, conociendo el contenido de agua se determina en forma inmediata la cantidad de cemento de la mezcla; y por aplicacién de la regla (8), de Ta cual ya hemos hecho aplicacién para caleular Ja cantidad de materiales, se deduce Ja canti- dad de arena de Ja misma. Ajustes para otras condiciones Los valores de las tablas y_grificos estén dados para unas eier- tas condiciones: los factores “b/b," se referian 4 a Ia adecuada trabajabilidad para estructuras ales y arenas naturales, como asimismo es- tin ealculados para los agregados gruesos que respondan a la clasificacién que sobre estos se hha dado; en cuanto,a los contenidos de agua festin referidos a una consistencia de 7,5 em y a agregados en la condicién de saturados y ‘sue perficie seca, ete. Por lo tanto para otras con- diciones se deberd efectuiar ajustes en los valo- res o en las proporciones. : EI proceso para el ajuste de las mezclas, 0 sea adaptarlas a las condiciones reales de’ Ia obra se efectia en dos etapas. . La primera con- siste en Tegar a las proporciones para la “mez- cla de ensayo” 0 de prucba. Con esas propor- ciones se confeceiona un pastén en la cantidad suficiente para un cono de ensayo, sobre el cual se verificard si la consistencia es la ealculada, La interpretacién del ensayo del cono propor ciona como se verd mas adelante valiosos datos para juzger la trabajabilidad y plasticidad ‘de Ja mezcla, y lo adecuado de las_proporciones para Ja estructura a que est destinado el hor- migén. Verificadas las condiciones, 0 corregi- das, se tendri la mezcla definitiva, con In cual, segiin se estime conveniente, se procederd a hormigonar la obra, 0 a confeccionar probetas de hormigén, para seleccionar de: los ensayos, y como se explicé, on las condiciones de obra, Ja relaciin agua-cemento. Este tiltimo proceso ces el que se realiza en las obras de importan- cia, Ajustes posteriores podrin realizarse di rante a eecucién de la obra. Los ajustes que deben cumplirse en la ‘mera etapa son tos siguientes: a) consistencia, ) trabajabilidad yc) fraccién: de arena conte- nida en el agregado grueso. Estos ajustes son simples y no altran ef proceso general da oflew. lo, como se verd en los ejemplos. que se de- sarrollan. Ajuste de consistencia. Como se ha indicado las curvas del grifico N? 8 estén calculadas pa- ra un asentamiento de 7,5 em, equivalente a tuna consistencia promedio, por consiguiente para otras consistencias los’ valores del conte- nido de agua variaran en-el mismo sentido que el cambio del asentamiento, con referencia al de 75 cm tomado como base. Asi, las mez- clas mis secas, de menor asentamiento, reque- rirdn menos agua, y las més himedas, con ma- yor asentamiento, tendrén también mayor con- tenido de agua. En le tabla que figura en el mismo grifico se dan los porcentajes en que eben aumentarse o disminuirse los contenidos ZANBAL EDDARO WEKDIZURO de agua para cada 2,5 cm en el cambio de con- sisten Ajustes de trabajabilidad. Los factores “b/b” caleulados en Ia tabla XII, como hemos sefia~ lado, se refieren a hormigones destinados a es- tructuras, y proporcionarin la adecuada traba- jabilidad’ con la méxima economia. Para la construccién de pavimentos 0 pisos como ast también los hormigones que se colocan por el método vibratorio, 0 por medio de una enérgica ‘compactacién, admiten una mayor cantidad de agregado grueso por unidad de volumen de hor- rnig6u que-los dosificaélos para estructuras. Es- io se traduce en un menor contenido de agua, y por consiguiente, ‘para igual relacién. agua- ‘cemento, es menor It cantidad 0 factor de ce- mento que requieren; como asi también, para el mismo factor de cemento se obtendré una mayor resistencia que la de los hormigones do- sifieados para estrueturas, cuando las otras con- iciones se mantienen constantes. Se logra ast, mezelas que a igualdad de resistencias, son mis econdmieas en lo que conciene al cemento; pero menos trabajables que requieren medios adecuados para su colocacién. Cuando se usa arena granitica en Iugar de frena natural, para obtener un grado de traba- jabilidad similar al que se obtiene en éstas, se debe aumentar el porcentaje de arena, o lo que slo mismo, disminuirse el volumen compacta- do del agregado grueso. Para mezclas de are- nas naturales y graniticas, especialmente si la parte més fina esti constituida por las primeras, en general no ser necesario efectuar ninguna En Ja misma tabla XII se han indicado las cantidades, que sumadas 0 restadas, modifican Jos factores “b/b,", para otras condiciones de trabajabilidad que las establecidas. Porcién de arena contenida. en el agregado srueso... En la definicién sobre los agrezados, s¢ aa establecido que el tamiz N? 4 (48 mm de abertura) es el limite de separacién entre la arena, y el agregado grueso, Los. factores “b/b,” estin caleulados para agregados gruesos que respondan estrictamente a esa clasificacién. Muchos agregados gruesos tienen un poreen- taje, 0 fraceién que pasa dicho tamiz, el cual debe ser considerado como arena. Como no es rictico efectuar zarandeos en obra, para que ‘ese material que pasa'el tamiz N? 4 sea incor- porado, para su medicién, a la arena, debe efec- ftuarse las correccfones necesarias para’ usar y raedir separadamente ambos agregados tal como tea Gut se presentan en obra. Para ello es conveniente conocer el andlisis granulométrico del agregado, grueso, del que se obtendré el porcentaje que por el referido tamiz, y el correspondiente médulo de fineza de esa fraceién que debe con- siderarse como arena. El ajuste se efectuaré aurientando el peso del agregado grueso, que resulta del céleulo, en ‘una cantidad tal, de manera que la poreién re- tenida de ese material sobre el tamiz N° 4 re- sulte igual a la cantidad tedrica; y se disminuiré correspondientemente el valor del peso teérico de la arena, Se tendri en cuenta que la frac- cién que pasa el tamiz, N° 4 (considerada como arena) modifica el médulo de fineza de Ia arena natural, Io cual a su ve2, puede alterar las pro- porciones tedricas, lo que obliga a redosificar Ta mezcla. Cuando esto es necesario, en esa segunda operacién, en general, se obtien’ la concordancia entre ambos médulos de fineza de la arena; el de partida para el cilculo y resultante después del ajuste. En el ejemplo IV se aclara este proceso, Resumen del procedimiento de dosificactén. Con In aplicacién de los elementos dados el pro- cedimiento de dosificacién es el siguiente: 1. Elegir Ia relacién agua-cemento para pro- ducir el hormigén que tenga la requerida dara- bilidad y resistencia, Estos valores pueden ob- tenerse de la tabla I y de los grificos de las laminas I y XI, adoptindose el menor de ellos. En casos de obras importantes conviene selec- cionar a relacién agua-cemento, para la condi cin de resistencia, por ensayos previos. 2. Seleccionar una consistencia adecuada. Dedebra usarse el asentamiento més. reducido compatible con la apropiada colocacién del hor- migén en obra. Los valores que se recomien- dan estén dados en la tabla XI. 8, Determinar el tamaito méximo del agrega- do. Este deberd ser lo més grande que sea po- sible, comprendido entre 16 y Yd la minis dimensién de la seccién de fa estructura, En’ Ih tabla XI so recomiendan los valores limites. 4, Obtener de ensayos los pesos especificos y Is greene de los egrgaton,y al peso por retro etibico del agregado grueso seco y com- pactado, Calcular eon los datos de los ensayos ‘el médulo de fineza de Ia arena; la fraccién del agregado grueso que pasa por el tamiz N° 4 y ‘el médulo de fineza de esa fraccién; y caleular Shc al volumen absoluto de un mi? de agre- ues compactado. 2 ie Ie tabla Ril 0 dal ‘gréfica N° 9 obtenc: 1s el valor de “b/b,” (volumen compactado del agregado grueso por m* de hormigén), y ajus- Hie lat contiotmet Oe tobepebridad ‘Con este valor calculan b = b/by Xb, = volumen absoluto del agregado grueso por m* de hor- migén, 6. Del gréfico de la limina N° 8, determinar el contenido de agua de mezcla para agregados saturados y superficie seca, y ajustarlo para la consistencia elegida. 7. Conocido el contenido de agua y fijada ta relacién agua-cemento, se calcula la cantidad de cemento por m* de hormigén; y determinados cestos valores se calcula el volumen de la pasta de cemento (cemento més agua). 8, Se calcula el volumen absoluto de los agre- gados (arena y agregado grueso) como diferen- cia entre 1 m® y el volumen de la pasta de ce- mento previamente calculada; y también ha- Digndose obtenido “B” (volumen absoluto del agregndo grieso) por diferencia se calcula el volumen absoluto de la arena por m* de hor- migén. 9. Se convierten los componentes del m? de hormigén, calculados en voliimenes absolutos, fen peso; multiplicando los voliimenes absolutes de los agregados por el peso especifico (satu- ado y superficie seca) correspondiente a cada uno de ellos. 10, Confeccionar un “pastén de prueba” y de- terminar la consistencia por el ensayo del cono. Ajustar las pequefias diferencias que pudiesen Pleentare en Ta consstncin 0 en Ta trabaj- dad. LL, Corregir los pesos de arena, agregado squeso y agua para la condicién de humedad Ce los agregados. 12, En pastones sucesivos durante Ia ejecu- cin del trabajo, si fuera necesario, efectuar los ajustes. para adoptar la dosificacién a las con- diciones de obra, Los ejemplos que se desarzollan mis adelante avudardn a comprender ficilmente este proceso de dosificacién, Tapes XIT VOLUMENES COMPACTADOS DE AGRECADO CRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DE HORMIGON (b/b,) Médulo de fineza de la arena ‘Tamaiio mésimo ‘cl apepdo” | 200] 230] aa | 200 | are a90 | ai | a0 ova tat) ‘Valores de b/b. 2567) ost | os | oso | oa | oas | oa | om | oss ae) ost | os | os | oss | os | om | oa | cus BO) des | oor | oor | 003 | ome | om | oss | oss Bt") tr | oro | oo | oer | ooo | oes | oes | ceo 3 ay) o7e | ons | ors | 7 on | oro | 068 | 066 SI (2) ar | oe | one | oz | on | om | om | on 7 (3% Om | om | oa | ovo | ore | or | ove | urs 182 (0) car | os | ose | oss | ost | om’ | cae | cat b/b, = volumen compactado del agregado grue- s0 por unidad de volumen del hormigén. “b" =volumen absoluto del agregado grueso por unided de volumen del hormigén. volumen absoluto del agregado grueso iad de volumen” del agregado Nora: Escala de ajustes para ta trabajabitidad. (Aumento 0 disminuciin de “B/b,") 4) Hormigones como para pavimentos que requieza menos mortero que los de estructu- 16 ras, dependiendo de las caracteristicas de los agregados y del método de trabajo. Pavimentos terminados con procedimientos manuales, aumentar 0,045. Pavimentos terminados con vibracién, aumen- tar de 0,055 a 0,070. ) Hormigones especialmente dosificados pa- ra ser compactados por vibracién o enérgica mente apisonados y sujetos a rigida inspeceién, umentar de 0,070 2 0,105, sogtin ol tipo de es- fructura y caracteristica de los agregados. ©) Cuando se usa arena granitica, disminuir 0.03

También podría gustarte