Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

OBRAS FLUVIALES
BATIMETRÍA
Batimetría.

La batimetría tiene por


finalidad la determinación de
los niveles del lecho del río,
referenciados a puntos fijos
de su margen.
Métodos.
 Se puede realizar de varias maneras dependiendo de los instrumentos
utilizados, siendo el fin la medición de las profundidades del lecho debiendo
cada medición debe estar referenciada a puntos fijos de la margen del río.
 Para medir profundidades se utilizan equipos electrónicos especiales
llamados ecosondas. Las ecosondas fundamentalmente son equipos que
producen ondas sonoras, las cuales viajan a través del agua y rebotan en el
fondo (efecto eco), siendo captadas en su viaje de regreso por una unidad
de procesamiento de datos especializada en la recepción de ondas
sonoras.
 Las ecosondas no miden las profundidades directamente. Lo que realmente
miden con gran precisión es el tiempo que tarda un pulso de sonido en
viajar desde el transmisor hasta el fondo subacuático y volver al receptor.
 Este intervalo de tiempo (t) se convierte en profundidad multiplicándolo por
la velocidad (v) del sonido en el agua (que es, en promedio, 1.460m/seg),
así: Profundidad = ½(vt).
 Si la profundidad indicada por la ecosonda es correcta, entonces en teoría
la medición de t debe ser correcta, y el valor de v usado en el cálculo debe
ser igual a la velocidad promedio del sonido en el agua a través de la cual
ha viajado el pulso.
 La ecosonda dispone de un mecanismo de reloj que hace girar una
cinta de papel a velocidad predeterminada, en la cual se registra en
forma gráfica y continua la profundidad medida en cada instante
durante el trayecto recorrido por el bote. Esto dibuja el perfil de
profundidad de la línea de sondeo recorrida en tiempo real.
 La ecosonda registra no un solo eco sino varios en cada punto,
debido a que el fondo subacuático no tiene densidad uniforme sino
que es más denso a mayor profundidad, o sea que la onda sonora
tiene que penetrar el fondo a diferentes profundidades, produciendo
ecos sonoros por cada densidad; así se habla de primero, segundo
y tercer ecos que se muestran como las líneas dispersas por
debajo del primer eco; éste corresponde a la densidad más baja, o
sea el primer contacto del agua con el fondo del terreno.
 Puesto que el fondo subacuático puede variar bruscamente, hacia
abajo o hacia arriba, la ecosonda dispone de un mecanismo de
cambio automático de escala para permitir el registro gráfico en
forma ininterrumpida. Los datos de profundidad de los puntos
específicos del programa de batimetría se envían a la unidad de
topografía hidrográfica para su posterior procesamiento y
almacenamiento en la base de datos del sistema.
Ubicación de Puntos

 La ubicación del punto cuya profundidad


fue medida en el plano correspondiente se
puede realizar de varias formas:
 Intersección del punto con teodolitos.
 Ubicación del punto por un sistema de ondas de
radar (Mini Ranger).
 Ubicación del punto por medio de equipos de
GPS diferencial.
 Ubicación del punto por medio de equipos de
GPS directos.
Método de intersección con
teodolito.
 Se ubican puntos de referencia en las márgenes a distancias
conocidas (Pe).
 Se trazan Perfiles (Pi) en el sentido transversal al río con
una separación de 50m por lo general (depende de la necesidad del
proyecto), debiendo marcarse su orientación en la costa con
jalones con la mayor separación posible.
 Posteriormente con una embarcación se recorren los
perfiles midiendo las profundidades en varios puntos, determinando
su posición mediante la intersección por medio de lecturas de
ángulos con teodolitos ubicados en los puntos (Pe).
 Finalmente, en gabinete se vuelcan los puntos al plano
dibujando las curvas de niveles correspondientes. La referenciación
de las profundidades se hace en relación a la altura del río en un
hidrómetro determinado.
 En este método, el teodolito puede ser reemplazado por
una Estación Total, situación para la cual ya no se necesita de dos
puntos de estación.
Método con Mini Ranger.
 El principio es: se ubican puntos de referencia
en las márgenes a distancias conocidas (Pe), no
hay necesidad de trazar los perfiles
longitudinales, ya que la navegación se realiza
ubicándose dentro de perfiles en forma de
curvas, manteniendo la distancia constante en
relación a un punto fijo en tierra cuya lectura de
distancia es determinada por el equipo que
funciona como un radar.
 Posteriormente se realiza la redacción de
las curvas de nivel.
Método con GPS Diferenciado.
 En este método la navegación se puede realizar
independientemente de perfiles, ya que se
instala un equipo de GPS en un punto de la
costa y se determina sus coordenada con buena
precisión, posteriormente se realiza un barrido
del río midiendo las profundidades en tantos
puntos como se quiera y en cada medición se
toman las coordenadas del mismo, con el
equipo de GPS que se tiene a bordo. Luego se
realizan las correcciones correspondientes de
las coordenadas en forma diferencial.
Método con GPS directo.
 Este método es similar al de GPS Diferenciado, con la diferencia de
que no es necesario instalar un equipo de GPS en un punto de la
costa, y las correcciones se realizan de manera automática por
medio de los satélites que sirven al programa, obteniendo datos de
alta precisión (errores menores a 50 cm) de manera rápida y eficaz.
 Para este método solo es necesario contar con un equipo
de GPS en la embarcación, una computadora con el software de
lectura y navegación, un equipo de ecosonda digital.
 El relevamiento de los datos por este método es necesario
contar con un programa de navegación, recolección y
procesamiento de datos, el cual en el caso de la Administración
Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) es provista por una
empresa.
 El programa HYPACK MAX incluye un software llamado
Survey el cual sirve para recabar los datos por medio de aparatos
GPS, realizando de manera directa las correcciones con ayuda de
los satélites al servicio.
Trabajos previos.
 Previo al levantamiento hidrográfico, se
realizan los trabajos geodésicos y
topográficos, la planificación y delimitación
del área a ser levantada, designación (en
el programa) de las líneas a seguir (perfil),
así como los puntos particulares que se
desean sondear.
Levantamiento hidrográfico.
 Los trabajos de levantamiento batimétrico
automatizados se realizan con ecosondas
digitales de doble frecuencia, DGPS
Trimble sub-métrico y software
Hidrográfico dedicado, Hypack Max.
Procesamiento de datos obtenidos.
 El procesamiento en gabinete de los datos
adquiridos por levantamiento batimétrico, son
procesados en software Hypack Max.
 Estos luego nos servirán como matriz para
la generación del plano batimétrico, el cual
representará la morfología del lecho del río, mar
o lago según sea el caso.
 Los datos recabados pueden ser
exportados a diferentes tipos de programas de
acuerdo a los resultados que quieran ser
obtenidos.
Sistema de Origen de barco.
 Para HYPACK HARDWARE, ponemos el origen de barco en el
lugar X-Y del sensor que queremos seguir a lo largo de la línea
planificada.
 El origen Z es normalmente la línea de agua estática.
 El transductor de haz simple es normalmente un sensor
seleccionado a seguir.
 Correcciones del nivel de agua.
 En el modo de Profundidad:
 Profundidad de Carta = Profundidad Medida + Corrección de Marea
+ Otras correcciones.
 La altura del nivel de agua sobre el datum de carta se llama
“corrección de Marea”
 Positiva si el Nivel del agua está por debajo del Datum de Carta.
 Negativo si el Nivel del agua está por encima del Datum de Carta
(normal).
PCDA (Perfilador de Corriente con Doppler Acústico) (ADCP en
inglés).

 Con estos aparatos se pueden medir perfiles de


corrientes en tiempo real, desde montajes
permanentes o temporarios en el océano, cerca
de la costa, puertos, ríos y lagos. Los sistemas
de lectura directa tienen capacidad para rastreo
de fondos. Los sistemas PCDA de lectura
directa consisten en un PCDA, una caja de
cubierta, cables y programas, y solo requiere la
adición de un computador personal para
almacenar la información.
Broadband de río.
 Instrumentos de la serie PDCA desarrollado para ríos, para la
medición de corrientes y profundidades en los ríos poco profundos.
Los Broadband de río combinan la alta resolución que se requiere
para medir la velocidad del agua en ríos pocos profundos con la
habilidad para medir la profundidad y el movimiento de la
embarcación con respecto al fondo.
 Ventajas.
 Mide simultáneamente el caudal, la estructura de corriente y
profundidad del río, desde una embarcación en movimiento en
cuestión de minutos.
 No es afectada por la turbulencia.
 Varias posibilidades de despliegue.
 Barcos.
 Embarcaciones pequeñas y controladas por radio.
 Cablevías.
 Puentes.
Perfil en el trayecto de la sección a la derecha de
las escalas y distribución de las velocidades.
 En la figura se representa esquemáticamente una sección
cualquiera de un río, correspondiente a la trayectoria
seguida por el aforador para pasar desde el punto de
partida, en una orilla, hasta el punto final de la medida, en
la orilla opuesta. Es importante insistir en que el resultado
del caudal es totalmente independiente de la trayectoria
seguida. A medida que avanza el aforador en su recorrido,
va determinando los valores de los vectores velocidad de
la corriente, correspondientes a cada una de las celdas
definidas por el equipo, a la vez que va integrando las
aportaciones de caudal de cada celda, hasta obtener el
caudal total.
 También se representan los 4 haces ultrasónicos emitidos
por el transductor múltiple, para medir el perfil de
velocidades en toda la sección, así como para obtener la
batimetría del cauce.

También podría gustarte