Está en la página 1de 87

Recomendaciones

para mejorar la
durabilidad

Dr. Ing. Nèstor F. Ortega


Universidad Nacional del Sur CIC
En esta parte del curso se describirán una serie de
recomendaciones de orden práctico, que tienen por objeto
mejorar las condiciones de durabilidad de la estructura, en lo
relacionado con los materiales, diseño, el análisis y el
proceso constructivo. Para ello, se han considerado los
fundamentos expuestos en lo visto hasta ahora, que explican
las causas de los fenómenos que afectan a estos procesos
que producen la degradación de estas estructuras.

Es importante recordar la regla de los cincos o de Sitter, por


ello, se profundizará en todas las medidas preventivas a tener
en cuanta en la elección de los materiales, en la etapa de
proyecto – cálculo y en la de ejecución. Cabe acotar que, el
aumento de costo que puede producirse en una estructura,
será compensado con creces al considerar el incremento de
la Vida Útil del elemento, además de las economías que se
producirán en los gastos de mantenimiento.
En los procesos constructivos intervienen distintas personas que
tienen diferentes responsabilidades:

El comitente (cliente) es quién debe definir correctamente lo


que necesita;
Los profesionales (Ingenieros y/o Arquitectos y/o Técnicos)
analizan lo solicitado por el comitente, realizando el diseño, con
las respectivas especificaciones técnicas (incluyendo formas de
uso y mantenimiento de la obra); además, suelen ser los
encargados de realizar la dirección de la obra o en su defecto,
se designarán otros profesionales que estarán a cargo de esta
tarea;
Los contratistas deben seguir las indicaciones de los
profesionales durante la construcción;
En el caso particular de una estructura de hormigón, el cliente
debe determinar el uso que hará de la estructura, por ejemplo,
es muy importante la definición de las cargas de servicio, tipo
de ambiente a la que estará sometida, etc.

Los proyectistas deben especificar correctamente los materiales,


realizar un diseño que permita obtener una obra durable, para
la Vida Útil solicitada por el cliente, inclusive pueden llegar a
especificar normas de uso y mantenimiento.

El contratista, que a su vez puede tener subcontratistas, es el


responsable de realizar el proceso de construcción según las
reglas del arte, siguiendo las indicaciones de los proyectistas y
de los directores de obra.

Los usuarios deben emplear la obra según las pautas de


proyecto y realizar mantenimientos periódicos.
Se empleará la mejor calidad disponible en todos los
materiales que se emplean en la obra. En términos generales
se debe tratar de obtener un hormigón con la menor porosidad
posible, para ello, se debe reducir la cantidad de agua en la
pasta (relación agua/cemento), sin estar por debajo de una
cantidad mínima de agua, necesaria para asegurar la total
hidratación del cemento.

Debido a esto conviene emplear aditivos, que aumenten al


trabajabilidad del hormigón fresco, adoptar contenidos de ce-
mento adecuados (superiores a los mínimos), pero sin ser tan
altos que puedan ocasionar fisuración por retracción, debido a
que estas fisuras atentan contra la estanqueidad del hormigón.
En la selección del material, se tendrá en cuenta lo siguiente:

Cemento, elección del tipo más adecuado; no sólo


considerando los problemas mecánicos, sino también la
resistencia a las acciones químicas, por ejemplo, emplear,
cuando corresponda, cementos ARS (Alta Resistencia a los
Sulfatos);

Agregados de calidad, bien graduados, no reactivos con los


álcalis del cemento, sin contener cloruros, ni sulfatos;

Aditivos adecuados, con el objeto de brindar una menor


porosidad del hormigón, inhibir la corrosión, etc. En todos los
casos estos aditivos no deberán poseer componentes
nocivos, tales como cloruros, que produzcan efectos
secundarios no deseables;
Agua de amasado libre de sustancias nocivas, por ejemplo,
cloruros, sulfatos, etc.;

Armaduras que en el caso de ambientes muy agresivos


pueden ser de acero inoxidable, o con una capa protectora
contra la corrosión, formada por otro metal (galvanizado). No
se recomienda el empleo de barras cubiertas con resina epoxi,
debido a que durante la colocación de las mismas, si se llega
a saltar o fisurar una parte de este recubrimiento, se produce
una corrosión localizada en esta zona, que tendrá una
importante velocidad de avance del proceso corrosivo,
además, el costo de las barras es bastante elevado y poseen
una adherencia menor con el hormigón que las barras
comunes;

Incorporar fibras sintéticas a la masa del hormigón, con el


objeto de reducir la fisuración del hormigón; esto es importante
cuando la estructura está en contacto con ambientes
agresivos o exista la posibilidad del ingreso de agua.
10
Con relación a la protección de las armaduras contra su
corrosión puede llegar a emplearse una protección catódica,
similar a la que se usa en los gasoductos de acero o en los
acueductos de acero u hormigón.

El principio de funcionamiento de esta protección consiste en


hacer circular una corriente a través de las armaduras, que
hace las veces de cátodo, receptor de electrones procedente
de un ánodo externo.

Mediante la protección catódica se logrará que los iones Cl-


emigren hacia el ánodo, dejando libre de estos iones las barras
de refuerzo, sobre las cuales la presencia de iones hidroxilos
(OH-) devolverán el estado de alcalinidad y pasividad al
acero.
Esta inyección de electrones se logra mediante:
- la conexión de la estructura a un metal más electronegativo
que el acero (zinc, aluminio ó magnesio) que hace de
ánodo, y por ende se la debe reemplazar periódicamente; ó
- conectando la estructura al polo negativo de una fuente de
corriente continua (corriente impresa), cuyo polo positivo irá
conectado a un elemento conductor (ánodo).
Un sistema de protección catódica por corriente impresa deberá
utilizar un material anódico relativamente inerte (por ej. titanio),
que cubra toda la superficie del hormigón cuyas armaduras se
protegen. Una vez forrada la estructura con la malla, se aplicará
una capa de mortero para dejar la malla anódica integrada en el
mismo electrolito que las barras de acero.
Con el fin de asegurar la calidad de los materiales empleados,
en especial, en obras medianas o grandes, conviene consultar
a profesionales especializados en temas de materiales, por
ejemplo, en tecnología del hormigón, que indiquen los estudios
necesarios para asegurar la calidad de los mismos.
Vale más el resultado de un ensayo,
que la opinión de 100 expertos.

Frase atribuida a Arthur Casagrande.


El proyecto de la obra es la fase que juntamente con la
ejecución, son las responsables de los mayores problemas de
durabilidad. Hasta hace unos años, dentro del diseño
estructural se consideraban los aspectos: funcionales, estruc-
turales, constructivos y en algunos casos, estéticos; pero en la
actualidad a estos deben sumarse el impacto ambiental y el
tema central de este curso: la durabilidad.

No es suficiente estudiar la durabilidad de una obra en su


conjunto, sino que debe ser analizada en cada uno de los
elementos que constituyen la obra; muchos de estos detalles,
pueden generar importantes reducciones en la Vida Útil de una
obra, sin que su consideración, en el momento adecuado,
encarezcan sensiblemente la obra.
La consideración de los aspectos relacionados con la
durabilidad deben reflejarse en todas las etapas del proyecto,
es decir en: la memoria, los pliegos de especificaciones
técnicas, los planos, etc.

El primer paso a seguir es la evaluación de la exposición


ambiental para luego adoptar, por ejemplo, en el caso de un
ambiente marino, el espesor de los recubrimientos no inferiores
a 5 cm.
3.1. Aspectos vinculados a la tipología y a la forma
estructural

Desde el punto de vista de la durabilidad es importante tener en


cuenta que “eliminar el agua es eliminar el problema”, gran
parte de las recomendaciones que se realizarán más adelante
tienen en común el axioma anterior.

Con relación a la tipología y a la forma estructural, conviene


seguir las siguientes recomendaciones:

 Deben evitarse formas complicadas, que representen un


mayor desarrollo superficial, con respecto a otras que poseen
similar volumen, con una menor superficie expuesta, debido
a que son más fácilmente atacadas por los agentes externos
y además son más costosas; en otras palabras, la
complejidad trae problemas, los diseños simples y
robustos suelen ser los más durables.
20
Edificio en la Plaza de la Libertad,
Belo Horizonte (O. Niemeyer)

Torres de 125 m, en Algeciras, España

Edificios en Copenhague,
Dinamarca
La gente ignora el diseño que ignora a la gente.
 Hay que asegurar una correcta evacuación del agua,
proveniente de la lluvia o de los deshielos. Por ello, no son
recomendables las superficies perfectamente horizontales,
que permiten una acumulación de la suciedad, que luego es
arrastrada hacia los paramentos, haciendo que los mismos se
manches. Por este motivo, debe realizarse un drenaje del
agua, colocando desagües y goterones en los lugares
adecuados.

Escurrimiento del agua de lluvia.


Hay que evitar el estancamiento del agua en lugares tales como
playas de estacionamiento, terrazas, puentes y pavimentos;
para ello, hay que darle a los pavimentos una pendiente
adecuada, las juntas deben estar correctamente realizadas y
hay que efectuar un mantenimiento periódico.

Charcos de agua en los sitios de


estacionamiento de una cochera
 Es recomendable reducir el proceso de mojado – secado a
que están expuestas las fachadas; para ello, conviene hacer
aleros o balcones que reduzcan el mojado de los mismos,
esta recomendación no solo es válida para las estructuras de
hormigón, sino también para las de ladrillo y más aún, para
las de madera.

Protección de fachadas.
Los quiebres, salientes y entrantes de la superficie de una fachada,
generan zonas de difícil acceso para el agua de lluvia, por lo que
no se lava el polvo depositado, generando una imagen
desagradable. Por estos motivos, la longitud de la cara frontal no debe
ser excesiva, a los efectos de poder lavarse.

Bordes y superficies donde se escurre el agua de lluvia.


Los estribos y las pilas de los puentes, conviene alejarlos de la
calzada de la ruta inferior; por la contaminación de los vehícu-
los (que facilita la carbonatación) y para evitar las salpicadu-
ras, en especial si se emplean sales de deshielo. Cabe acotar
que esta solución. Si bien esta solución incrementa los costos
de construcción, debido al aumento de las luces del puente,
ayuda a incrementar la Vida Útil de la estructura y la seguridad
en el tránsito.

Puente con estribos, demasiado


cerca de la calzada inferior.

Puente donde las pilas y los


estribos están adecuadamente
separados de la calzada inferior.
En el caso de ser inevitable la aparición de salpicaduras por el
transito, hay que proteger la superficie atacable, realizando un
muro pantalla o una vereda fácilmente reemplazable. También
se debe tratar que el material de estas dos opciones sea lo
más impermeable posible a la humedad, aire y sustancias
agresivas.

Efectos de las salpicaduras en el tablero de un puente.


En estructuras de gran longitud, en particular puente, es
conveniente reducir el número de discontinuidades y juntas de
dilatación, empleando estructuras hiperestáticas. Estas juntas y
discontinuidades suelen ser puntos por los que ingresa el agua
y la suciedad, siendo estructuras con menos posibilidad de
redistribuir esfuerzos y cuando la obra está
en una zona sísmica, son puntos débiles.

Caída de un tramo de un puente


en Kobe (Japón) 1995

Puente en Concepción
(Chile) caído durante el
sismo del 2010
Junta de dilatación de un edificio
Fisura en una losa, presuntamente por
no tener junta de dilatación

30
Junta en cubierta plana metálica no transitable Junta en cielorraso suspendido

Junta en piso
Junta entre dos pilas de un puente
 Adoptar recubrimientos adecuados, al igual que la
separación entre barras deben ser tal que permita el perfecto
colado del hormigón; caso contrario se pueden formar los
poco recomendables nidos o coqueras que originan una
temprana corrosión de las armaduras, desprendimiento de los
recubrimientos, etc.

Vista de un hormigonado defectuoso, debido a una mala


disposición de las armaduras.
Escultura surrealista ?

No, tabique mal hormigonado……. nidos con algo de hormigón.


Para evitar problemas, como los mostrados en la figura anterior,
conviene emplear diámetros mayores de barras para que,
manteniendo la sección de las armaduras constante, la
separación sea mayor entre las barras.

Posibles distribuciones de armaduras

 Se evitará la aparición de fisuras de anchos superiores a los


fijados por la norma; para ello, se deberán considerar ade-
cuadamente la posibilidad de asentamientos diferenciales, las
variaciones térmicas y la eventual aparición de
concentraciones de tensiones.
 Los voladizos se suelen calcular como si formasen parte de
una estructura muy rígida, olvidándose de analizar los giros
que provocan aumento o disminución de las deformaciones.
Debido a las deformaciones de los voladizos, suelen
aparecer fisuras en la mampostería ubicada sobre ellos.

Deformaciones que se presentan en un voladizo.


3.3.1. Esquema estructural adoptado

El comportamiento estructural está estrechamente vinculado


con la tipología y forma estructural adoptadas. Es decir, que al
elegir una tipología isostática o hiperestática, estamos
condicionando el estado tensional ante la acción de las cargas
de servicio y la respuesta de la estructura ante otras acciones,
tales como, asentamientos diferenciales, acciones térmicas o
efectos reológicos.

Si se adopta un esquema hiperestático aparecerán tensiones


externas, que deberían haber sido consideradas en el cálculo,
porque, caso contrario, surgirán fisuras que afectarán la
durabilidad del puente. Por el contrario, las estructuras
isostáticas poseen una mayor capacidad de asimilación entre
acciones no previstas con anterioridad (por ej. acciones
térmicas y asentamientos diferenciales).
Al definir la planta, se está condicionando fuertemente el
comportamiento estructural frente a fenómenos tales como
temperatura, retracción y fluencia. Es muy importante la
disposición de los apoyos, para que sean compatibles con las
deformaciones del tablero, y que no se introduzcan grandes
esfuerzos no previstos sobre las pilas. Estas precauciones deben
ser mayores si el puente es en curva.
Momentos Flectores y fisuras que aparecen en vigas continuas
debidas al asoleamiento.
Como consecuencia de las diferencias térmicas, existentes
entre el interior y el exterior de un edificio, se registran
movimientos que pueden producir la aparición de fisuras en los
tabiques y en la estructura resistente.

Fisuras producidas por diferencias térmicas.

Este problema se soluciona dejando un espacio entre el


revestimiento externo y la estructura resistente interna. Cabe
acotar que estos dos elementos deben estar vinculados, pero
esta vinculación debe permitir los movimientos, en forma
independiente, de cada uno de ellos.
40
Las azoteas también, por acción del asoleamiento, presentan
movimientos que pueden afectar a los muros inferiores, que
están en contacto con ella.

Encuentro entre azotea y muro.

La solución de esta patología está en colocar un adecuado


aislamiento térmico sobre la losa.
3.2. Gálibos
Deberán quedar convenientemente definidos los gálibos, para
evitar que, por ejemplo, en un cruce a distinto nivel algún
vehículo impacte sobre la estructura. Esto es importante, no solo
por los vehículos, sino que también el impacto afectará a la
durabilidad de la estructura.
Se deberá considerar la posibilidad del recrecido del espesor de
los pavimentos, también conviene colocar obras de defensa de
la estructura y hasta colgar cadenas con barras que raspen,
antes de llegar al cruce, sobre los vehículos que sobrepasen el
gálibo permitido, para avisarles que están excediendo el gálibo
de diseño.
Indicación y control
del gálibo, previo a Vehículo en China, con
pasar un puente. una altura inadecuada.
3.3. Juntas
Debido a que el hormigón es un material que sufre
contracciones, durante su fraguado y luego por acción de la
temperatura, dilataciones, suelen aparecer fisuras de distintos
tamaños en la superficie del mismo. En general, cuanto más
separadas están, mayor es su tamaño, por ello, son preferibles
fisuras más juntas, con anchos menores, que un menor número
de fisuras, pero con anchos importantes.
Las dilataciones (δ) de una estructura, las podemos calcular
con la siguiente ecuación:

    L  t

Tal que:
 : coeficiente lineal de dilatación térmica, para el hormigón
vale aproximadamente 9,9×10-6 (°C-1)
L : longitud expuesta a la dilatación
t : variación de temperatura, entre el estado inicial y final (°C)
Por ejemplo, si se tiene un muro de hormigón que se construye
unido a un piso o fundación existente, puede presentar el
siguiente comportamiento:

Muro largo, recién construido.


Muro después de la retracción de fragüe.

Muro fisurado por la expansión térmica.

50
Una solución para evitar la aparición de este cuadro de
fisuración, es la colocación de una junta.

Muro con junta para permitir su libre movimiento.

Es muy importante realizar un diseño adecuado de las juntas,


teniendo como principal premisa asegurar la estanqueidad.

Detalle del recubrimiento


de la junta de un muro.
3.3.1. Juntas de pisos y pavimentos
En los pavimentos, una de las patologías más frecuentes es la
aparición de fisuras por el mal diseño o la defectuosa
realización de juntas, tanto de contracción como de dilatación.
Debido a lo cual se han tenido que construir muchos solados,
calles y hasta rutas.
Para un solado en el que están colocadas columnas, se debe
hacer una distribución de las juntas como se aprecia en la
figura, en la que se siguen las prescripciones de ACI 302.1 R.

Diseño de juntas de un solado.


Según recomienda esta misma norma, las juntas de
contracción deben ser de los siguientes tipos:

Tipos de juntas de contracción.


En el caso de tener cargas importantes sobre el pavimento, tal
es el caso de vehículos pesados, se deben colocar
pasadores, para transmitir los esfuerzos de una zona del
pavimento a las adyacentes. En la siguiente figura se aprecia
una sección de pavimento con una junta de contracción y
otra de expansión.

Tipos de juntas para pavimentos de hormigón armado.


A las juntas también hay que mantenerlas, limpiándolas
periódicamente, caso contrario puede pasar:

Situación que se presenta


casi todos los veranos en la
Av. Cabrera de Bahía Blanca
3.3.2. Juntas en Túneles y Cañerías
El diseño de las juntas es uno de los detalles más importantes a
considerar en las obras hidráulicas de hormigón armado o
pretensado.
Las juntas transversales normalmente se las ubica con una
separación que varía entre los 6 y 12 m, mientras que la ubicación
de las transversales, es la que se aprecia en la siguiente figura,
que se basa en lo prescripto por la ACI 504,1R.

Juntas longitudinales de túneles.


Detalle de distintos tipos de uniones de cañerías prefabricadas.
3.3.3. Juntas y Apoyos de Puentes
Unos de los problemas más importantes que se presentan,
durante la Vida Útil de un puente, es la degradación de sus
juntas y apoyos; por ello es muy importante que posean un
adecuado diseño y se realice un mantenimiento periódico.
A la hora de realizar modificaciones de los sistemas de juntas o
apoyos, se debe tener la precaución de no alterar el esquema
estructural original, de funcionamiento del tablero y/o
modificar las acciones que se transmiten a la superestructura.

Detalle de una junta metálica.


Detalle de junta
de neopreno.

60
Buena parte de la durabilidad del puente dependerá de la
impermeabilidad de las juntas. Se deberá darle la mayor calidad
posible a todas las juntas, pero además, hay que prever la
posibilidad de fallas de su estanqueidad, por lo que es
imprescindible diseñar drenajes que faciliten la evacuación del agua
que provenga de la junta dañada.

Diseño del cabezal de una pila intermedia de un puente.


Vistas de cabezales de
pilas, durante la
construcción del
tablero del puente
En el caso de los estribos de un puente, conviene realizar un diseño
similar al de la figura, teniendo en cuenta no sólo los desagües, sino
que también se debe prever la posibilidad de acceder a los
aparatos de apoyo, para reemplazar algún elemento deteriorado,
en particular, los relacionados con el sistema de pretensado.

Diseño del un estribo de un puente.


Con relación a los apoyos se deben realizar lo más sencillos posible,
colocando apoyos de neopreno zunchado. El dado que se coloque
entre el cabezal y el apoyo, deberá estar armado con una malla o
con estribos zunchados, aunque su altura sea de solo 5 ó 7 cm, en caso
contrario aparecerán fisuras verticales, que lo dividirán en partes.

El encuentro entre el estribo y la losa de acceso no conviene que sea


rígido, debido a que el terreno ubicado debajo de esta suele
asentarse con lo que se generaría una concentración de tensiones en
ese lugar, que producirá la aparición de fisuras. Por este motivo, conviene
hacer una junta entre ambos elementos del puente.

Detalle del encuentro entre estribo y losa de acceso.


3.4. Aspectos relacionados con la geometría de la
sección transversal

La forma que se adopte para la sección transversal, afecta a la durabili-


dad del puente, los aspectos a considerar son:

Tratar de minimizar la superficie expuesta al ambiente agresivo, debido


a que cuanto mayor sea esta superficie, aumentará la posibilidad de
que se presenten problemas de durabilidad.

Aunque el hormigón reúna las características exigibles, existe una mayor


probabilidad de que se presenten zonas con una peor calidad y por ello,
se desencadenen procesos que afecten la Vida Útil de la obra. Esta
recomendación hay que tenerla en cuenta siempre, pero muy
especialmente cuando la obra esta emplazada en un ambiente muy
agresivo, por ejemplo, en cercanías del mar.
Comparación de la superficie expuesta de un puente de vigas con un puente losa.
 Considerar que en las secciones cerradas (por ejemplo: vigas de
sección cajón) o con huecos (por ejemplo: puentes losa alivianados)
existe la posibilidad de tener filtraciones de agua, por ello, se deben
colocar ventilaciones de tiro natural y desagües para evacuar
filtraciones. Si esto no se realiza, puede verse afectada la durabilidad
de la estructura y en casos extremos, aumentar sensiblemente la
carga sobre la estructura, debido a la presencia de agua acumu-
lada. Cabe acotar que los desagües no conviene ubicarlos dentro de
las pilas, porque se hace difícil su mantenimiento y reparación.

Desagües de un puente de sección cajón.


En el caso en que se llene totalmente la sección de agua y luego
se presenten bajas temperaturas que la congelen, aparecerán esfuerzos
no previstos que pueden ser importantes

Sección transversal de un puente losa alivianado.

Otra opción es rellenar este volumen hueco con algún material liviano,
por ejemplo polietileno expandido. Esta opción tienen un costo extra y
no garantiza totalmente que se impida el ingreso de agua al interior de
la sección.
 Limitar lo más posible las zonas de espesor reducido del hormigón,
debido a que puede ser problemática su ejecución; aumentando la
probabilidad de aparición de coqueras (nidos) y mas aun si existe una
abundante cantidad de armaduras.
 Distribuir, dentro de lo posible, las armaduras en elementos que
se hormigonan in-situ, teniendo en cuenta el tamaño del
agregado máximo para evitar la aparición de nidos. Una vez
retirados los encofrados inspeccionar adecuadamente toda la
superficie, con el fin de tapar las armaduras que hayan quedado sin
recubrir por el hormigón.
 Cuidar que no queden zonas pretensadas en tabiques de
reducido espesor, debido a que la sección transversal se ve
reducida por las vainas. Todo esto hace que se puedan sobrepasar
las tensiones admisibles del hormigón y aparentes fisuras. Esto
puede ser un problema más serio, si la zona afectada es la de
anclaje de los cables.
 Analizar adecuadamente los efectos localizados que pueden
aparecer, con el fin de evitar la aparición de cuadros de fisuración.
Problemas de este tipo es frecuente observar cuando aparecen los
llamados empujes al vacío o las fuerzas de desvío
diferenciales que se presentan en puentes en curva.

70
Algunos casos en los que se presentan empujes al vacío.
Empujes al vacío que aparecen en un puente curvo en planta.
3.5. Otros aspectos adicionales a considerar en el
diseño de puentes
Otros aspectos adicionales, que deberían ser tenidos en cuenta en el
proyecto de un puente son:
Asegurar el acceso a todas las partes de la estructura en las que
exista la posibilidad de algún deterioro, con el fin de realizar
inspecciones periódicas. Por ejemplo: en secciones cajón, conviene
colocar puertas de acceso al interior de la misma.
Cuidar que las barandas y demás elementos adicionales, que se
colocan longitudinalmente en el puente, posean juntas de dilatación
y que las mismas estén ubicadas considerando las juntas de la estructura
del puente, para que no ocurran lo que se aprecia en la siguiente figura,
en el que se puede producir el desprendimiento de la baranda o la
aparición de deformaciones no previstas de estos elementos.

Inadecuada ubicación de las juntas de una baranda.


Evitar el escurrimiento del agua por las superficies laterales e
inferiores del tablero y sobre las pilas. Esto se logra con una
adecuada ubicación de goterones.

Ubicación de goterones.
Minimizar el número de apoyos, debido a que a medida que crece
su número, deberán realizarse mayores tareas de mantenimiento.
Ubicar estos apoyos considerando los movimientos que tendrá el
puente por efectos térmicos y reológicos (retracción de fragüe y
fluencia lenta).
Tratar de evitar apoyos pretensados, que se los suele colocar con el
fin de tomar reacciones negativas. El inconveniente radica en el hecho
de que estos apoyos no pueden ser reemplazados una vez que han
cumplido su Vida Útil. 80
Considerar, en caso de ser factible, la posibilidad del reemplazo
de los apoyos como un estado de carga más, que puede
ocasionar la aparición de armaduras adicionales, pero que facilitará
enormemente la renovación de los apoyos.

Realizar cabezales de pilas que faciliten el mantenimiento de los


aparatos de apoyo, considerando el posible levantamiento del
tablero para la sustitución. En el calculo del cabezal de la pila o
estribo, considerar que por efecto de las reacciones verticales
aparecen tracciones horizontales, que son del orden del 10% de la
carga vertical, que deberán ser absorbidas con estribos horizontales.
Esta es una de las patologías más frecuentes que se presentan,
debido a ella aparecen fisuras verticales en la parte superior de las
pilas.
Diseñar la sección transversal de las pilas, en el caso de estar
ubicadas en causes de agua, de forma tal que se reduzcan al mínimo
los efectos de la erosión sobre las mismas. Esta recomendación
también es extensiva para los estribos. Las fundaciones conviene que
lleguen hasta niveles de terreno no erosionables, en el caso de las
fundaciones directas, se debe realizar a mayor profundidad o emplear
pilotes.

Erosión sobre la fundación de una pila.


Seria bueno no llegar a esto !!!
No conviene emplazar un puente en una curva, debido a la erosión
que presenta sobre la parte externa de la curva del curso de agua. En
caso de ser inevitable el emplazamiento en este lugar se deberá
realizar obras de protección de la costa erosionable, para proteger al
estribo.

Alteración de las márgenes de un curso de agua.


Año 2000 Año 2004

Puente en camino secundario,


cerca de Ruta Provincial Nº 72,
Sierra de la Ventana.
Año 2008
De nada vale que se hayan elegido bien los materiales, que el
proyecto sea el más adecuado, si en el momento de materiali-
zarse la obra no se toman las precauciones que se detallan:

Asegurar la rigidez e indeformabilidad


de los encofrados, así como la sólida y
correcta fijación de las armaduras en su
ubicación. Esto tiene especial importan-
cia en todo lo referente a respetar los
recubrimientos proyectados. Además,
en el caso de las fundaciones se
recomienda que las armaduras no se
apoyen sobre separadores de materia-
les porosos (ladrillos), debido a que los
mismos faciliten el ingreso capilar de
agua y por ende, se acelera la corrosión
de las armaduras;

80
Controlar la calidad del hormigón especificado, por ejemplo,
mediante el Cono de Abrams y extrayendo probetas para,
posteriormente, ensayarlas a rotura. Verificar que los aditivos no
estén vencidos;
 El llenado con el hormigón debe realizarse en capas
horizontales regulares, debidamente vibradas, procurando evitar
la segregación del material;
Tratar de no interrumpir el proceso de hormigonado. En caso de
tener que cortarlo, hacerlo en zonas no críticas y cuando se
reinicie, limpiar bien la superficie y colocar algún aditivo para
mejorar la adherencia del hormigón fresco con el existente;

 No hormigonar cuando exista la posibilidad de heladas; en


general, no hormigonar cuando la temperatura en la masa de
hormigón sea inferior a los 5 °C y en el caso de elementos
reducidos, este límite es inferior a 10 °C, para ello, se pueden
calentar los elementos a emplear en la mezcla;
 Con relación al tiempo caluroso, se debe tratar de no superar
los 40 °C, para el caso de estructuras normales y para grandes
masas de hormigón (por ejemplo: presas) se debe disminuir este
límite. Cuando la temperatura ambiental sea elevada, se pueden
enfriar los componentes de hormigón y verter el mismo, en horas
donde la temperatura sea más baja. Se debe tener especial
precaución si existe viento, debido a que esto acelera el secado
de la superficie del hormigón y aumenta su porosidad;

 Mantener el hormigón en un ambiente húmedo, durante el


proceso de fragüe, en especial, durante los primeros días
posteriores al vertido del hormigón;

La inyección con mortero en los cables de pretensado debe ser


completa, ocupando todas las cavidades y asegurando el
recubrimiento de los cables de pretensado con una lechada
consistente y no espumosa;
Si se dejan barras de anclaje a las que se les soldará una armadura,
se deberá considerar que al soldarse se incrementa la temperatura
de toda la barra, una ley como la que se muestra en la siguiente figura.
Esta propagación de calor puede generar serios problemas cuando las
barras se anclan en un hormigón existente mediante morteros
especiales o sistemas de resinas (anclajes químicos).

Además, hay que considerar que el


alargamiento de la barra calentada
respecto del hormigón, puede des-
truir la adherencia entre ambos
materiales. Por este motivo, conviene
incrementar la longitud de anclaje de
estas barras en aproxim. seis
diámetros de la barra soldada.

Propagación del calor en una


barra que es soldada y está
embebida en hormigón.
Durante la construcción, pueden aparecer cargas no previstas
en el proyecto.
Cuidado con la superficie sobre la que se colocan los puntales
de un entrepiso.

También podría gustarte