Está en la página 1de 4

RELACIONES LABORALES

martes, 12 de noviembre de 2013


22:41

DEFINICION

Son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo.


• Persona que aporta el trabajo  trabajador  persona física
• Persona que aporta el capital empleador o empresario  persona física o jurídica

IMPORTANCIA

• La manera de interactuar con los empleados fijará el tono para todo negocio.
• Se genera equilibrio entre la amistad y los negocios,

DETERIORO

• La restricción de las relaciones personales en el lugar de trabajo limita las


posibilidades de deterioro en las relaciones de los empleados.
• Una de las consecuencias naturales al descuidar las relaciones laborales son los
complejos procesos de negociación colectiva.
• Otro claro síntoma de dificultades en las relaciones laborales se da cuando la empresa
habla únicamente con los líderes sindicales y deja la comunicación del
direccionamiento de la compañía en manos de intermediarios

ASPECTOS POSITIVOS

• Favorece la implicación y el interés en el trabajo y en el logro de los objetivos previstos


por la Empresa.

• Cuando los empleados se sienten a gusto en su entorno de trabajo su rendimiento es


mayor y los beneficios de la Empresa aumentan.

• Se crea un ambiente de confianza y optimismo en el entorno laboral

TIPOS

• Relaciones laborales individuales: son las que establece un trabajador aislado


directamente con su empleador o su representante. El trabajador se encuentra en
situación de dependencia o subordinación del empleador, y suele encontrarse en una
situación de debilidad económica frente a éste.
• Relaciones laborales colectivas: son las que establece un sindicato o un grupo de
sindicatos con una empresa u organización patronal, o un grupo de organización.

ELEMENTOS NORMATIVOS

• La cultura prevaleciente en la empresa


• La estructura organizacional de la empresa o institución
• El estilo de dirección implantado en la organización
• El personal, fuerza de trabajo o factor humano
• La estrategia
• Los sistemas y procedimientos
• Los contratos laborales, reglamentos, manuales e instructivos
• Los sistemas de comunicación orientados a gestionar las relaciones laborales

SINDICATO

• Es una organización de trabajadores asalariados en defensa de sus intereses.


• Surge para equilibrar la asimetría, a través de los derechos y la negociación colectiva,
en relación a los contratadores.
• Son como una estructura de control compensadora, que restringe y limita el poder
empresarial.
• Los movimientos sindicales interactúan con las autoridades, la administración
pública, las organizaciones y otros grupos oponentes. Tienen cuatro características:
○ Tiene objetivo comunes
○ Plantea desafíos colectivos
Tiene lazos de solidaridad

Administración de Empresas página 1


○ Tiene lazos de solidaridad
○ Interactúan con otros actores sociales

LA FUNCION ESTATAL EN LAS RELACIONES LABORALES

El Estado es el tercer negociador y se pueden distinguir 2 modelos:


• Liberal corporativo: áreas de temprana industrialización. Con una burguesía
liberal dispuesta a negociar. Son los sindicatos los que fundan el partido laborista. Es
un corporativismo pluralista donde hay diversidad y autonomía de las partes.
• Corporativismo autoritario: Se encuentra en el ámbito latino. Es la expresión
política que argumenta la unidad de intereses entre capital y trabajo, y apela a la
formación de una única asociación
Habitualmente al Estado se le asignan tres papeles:
• Instancia de legitimación: El estado interviene en las relaciones laborales mediante
la legislación y la institucionalización del procedimiento de mediación y arbitraje.
• Instancia de Integración social en el ámbito laboral: donde se manifiesta la
interdependencia entre economía, relaciones laborales y relaciones de cohesión social.
• Coordinador de la negociación laboral: a través de la concertación y los pactos
sociales, como procedimiento de la gobernabilidad y de intercambio entre los actores

SALARIO

Es la utilidad del esfuerzo físico o mental que contribuye en el proceso productivo a


obtener un bien de uso o brindar un servicio. Es uno de los elementos importantes en el
mantenimiento de una relación de trabajo armónica.

Para la determinación del salario existen múltiples posiciones. La referencia principal para
su determinación es el llamado salario mínimo, que es una decisión del Estado y rige para
todo el país estableciendo un monto mínimo para todos los salarios.

Dos parámetros básicos suelen utilizarse para establecer los salarios:


• La ganancia del capital: Se calcula el porcentaje sobre el valor agregado que
corresponde a las ganancias del capital y a los salarios;
• La productividad del trabajo: se calcula el producto generado por un trabajador
en determinado tiempo de trabajo

RELACIONES LABORALES DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO-


ADMINISTRATIVO

Contrato individual:
Es aquel por el cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado,
mediante el pago de un salario.
Debe contener:
• Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y patrón.
• Especificar si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo
indeterminado.
• El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la precisión
posible
• El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo

Administración de Empresas página 2


• El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo
• La duración de la jornada
• La forma y el monto del salario
• El día y lugar de pago del salario
• La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los
planes y programas establecidos a que se establezcan en la empresa, conforme a lo
dispuesto en esta ley.
• Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás
disposiciones que convengan ambas partes.

Contrato colectivo:
Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
patrones o uno o varios sindicatos de patrones con objeto de establecer las condiciones
según las cuales debe presentarse el trabajo a una o más empresas o establecimientos.

ESCUELAS DE RELACIONAMIENTO
Las escuelas intervencionistas quieren que el Estado proteja, por medio de una política
adecuada, a las clases sociales perjudicadas con la libre distribución de la riqueza.
El trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un esclavo en la
Edad antigua, un siervo de la Edad Media, a un sujeto con derechos y libertades en la
actualidad. El Derecho ha venido a regular condiciones mínimas necesarias para una
estabilidad social.

Se pueden distinguir:

1. Escuela de Oxford:
Es un enfoque normativista que se centra en la forma de organización y conducción del
conflicto. Particularmente se centra en la negociación colectiva. Se caracteriza por:
○ Estar inspirada en una ideología basada en valores sociales e imperativas
morales (justicia, equidad...).
○ Asumir que la negociación colectiva es una forma de regulación conjunta basada
en la autonomía de las partes, y que permite la adaptación a las variaciones del
entorno.
○ Concebir que los intereses entre la clase obrera son diferentes, no homogéneos.
Críticas
○ Olvida el control sobre el trabajo.
○ Olvida que el contrato de trabajo es una ficción porque no hay simetría de poder
entre empresario-trabajador

2. Escuela de las relaciones humanas:


Aparece con la intención de aumentar la productividad y corregir las deficiencias. Esta
escuela descubre la importancia de las relaciones humanas informales dentro de la
empresa para elevar la productividad.
Teorías:
○ Empresario y trabajadores tienen una misma ideología.
○ El conflicto es disfuncional.
○ Los cargos intermedios actúan como mediadores entre trabajadores y
empresarios.
○ Críticas
○ No explican el conflicto ni la desigualdad, y ofrecen una explicación que sólo se
limita al nivel micro-económico.
Conclusiones
○ El conflicto es gradual.
○ El capital discurre en un entramado normativo..
○ En el capital hay unos valores, es decir, se dará más o menos prioridad a un
objetivo u otro.
○ En todo capital hay relaciones de poder.

3. Escuela de Wisconsin
○ Economía neoclásica
 Actores y racionalidad de la acción: individuos, familias y las empresas.
 Orientación: desarrollo de estrategias en función de las preferencias
individuales.
 Finalidad de la acción => maximizar beneficios.
 Concepto de racionalidad: la acción es racional cuando se orienta a
maximizar los beneficios.

Administración de Empresas página 3


maximizar los beneficios.
 Motivaciones: lucro y beneficio.
 Resultado de la acción económica: equilibrio, armonía (mercado de trabajo
imperfecto).
 Conflicto: disfuncional. Monopolio factor trabajo (los sindicatos son
monopolios).
 Espacio de la acción: centralidad del mercado
○ Institucionalismo
 Actores: grupos sociales, clases sociales, instituciones e individuos.
 Perspectiva: observación y descripción.
 Orientación: los actores están interrelacionados con el entorno y su cultura.
 Finalidad de la acción: la racionalidad de la acción está ligada a la cultura y
la moral.
 Concepto de racionalidad: la racionalidad está relacionada con los intereses
de grupo (relaciones de reciprocidad).
 Motivaciones: el interés colectivo, las relaciones grupales, filiación.
Identidad colectiva.
 Resultado de la acción: desequilibrios, desigualdades y conflicto.

Administración de Empresas página 4

También podría gustarte