Está en la página 1de 3

RATIOS

martes, 12 de noviembre de 2013


22:40

DEFINICION:
Conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado de
Ganancias y Pérdidas. Proveen información que permite tomar decisiones acertadas a
quienes estén interesados en la empresa.
Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa
durante un periodo de tiempo.

CLASIFICACION:

Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes grupos:

• Índices de liquidez. Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus


compromisos de corto plazo. Comparan estos tipos de obligaciones con los recursos
disponibles en el corto plazo. Permiten obtener bastante información acerca de la
solvencia de la empresa y de su capacidad para seguir siendo solventes.
El índice de liquidez se divide en:

○ Liquidez corriente: Muestra la capacidad de una empresa para cubrir sus


pasivos corrientes con sus activos corrientes.

En teoría, cuanto mayor sea la razón del circulante, mayor será la capacidad de las
empresas de pagar sus deudas.

○ Prueba acida: Permite conocer la capacidad de las empresas de cubrir sus pasivos
circulantes con sus activos mas liquidos (disponibles).


=

En teoría, cuanto menor sea la prueba acida existe un exceso de inventario.

• Índices de Gestión o actividad. Miden la eficiencia de las empresas en cuanto al


uso de sus activos. Se dividen en 6 índices:

○ Rotación de Inventario: es uno de los parámetros utilizados para el control de


gestión de la función logística o del departamento comercial de una empresa.
expresa el número de veces que se han renovado las existencias durante un
período. constituye un buen indicador sobre la calidad de la gestión de los
abastecimientos, de la gestión del stock y de las prácticas de compra de una
empresa. No puede establecerse una cifra ya que varía de un sector a otro

○ Plazo promedio de inventario: La rotación de inventarios se puede convertir con


facilidad en una duración promedio del inventario al dividir 365 entre la rotación
de inventarios. Este valor también se considera como el número promedio de días
en que se vende el inventario.

365
=

Administración de Empresas página 1


○ Rotación de cuentas por cobrar: Es la proporción entre el total de ventas anuales
a crédito y el promedio de cuentas pendientes de cobro.

Esta razón indica el número de veces que se han transformado las cuentas por
cobrar en efectivo durante el año. Cuanto más alta sea la razón menor será el
tiempo entre la venta y el cobro.

○ Plazo promedio de cuentas por cobrar: expresa el número de días promedio que
tardan los clientes en cancelar sus cuentas. A través de este índice se puede
evaluar la política de créditos de la empresa y el comportamiento de su gestión
de cobros.

365
=

○ Rotacion de cuentas por pagar: Identifica el número de veces que en un periodo la


empresa debe dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos

○ Plazo promedio de cuentas por pagar: Identifica el número de días que la


empresa debe dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos

365
=

• Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento. Ratios que relacionan


recursos y compromisos.
Son razones que permiten conocer el grado que las empresas son financiadas con
deudas. Estas razones nos indican las proporciones relativas de aportación de capital
por parte de los acreedores y dueños. Se dividen en dos:

○ Endeudamiento sobre activo: Pone de manifiesto la importancia relativa del


financiamiento de deuda de la empresa al mostrar el porcentaje de activos de la
empresa sustentados mediante financiamiento de deuda.En teoría, esta razón no
debe sobrepasar el 50 %.

= ×1

○ Endeudamiento sobre patrimonio: Este ratio sirve para evaluar el grado en que
las empresas utilizan dinero prestado. nos demuestra el aporte del
financiamiento externo por cada un dólar de aporte propio.

• Índices de Rentabilidad. Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza


(rentabilidad económica y financiera). Son de dos tipos; las que presentan la
rentabilidad en relación con las ventas y las que lo hacen con respecto a la inversión.

Administración de Empresas página 2


rentabilidad en relación con las ventas y las que lo hacen con respecto a la inversión.
Juntas, estas relaciones permiten conocer la eficacia operativa de la empresa.

○ Rentabilidad sobre inversión: es una razón financiera que compara el beneficio o


la utilidad obtenida en relación a la inversión realizada,

= × 100

○ Rentabilidad sobre inversión propia: Compara la utilidad neta después de los


impuestos con el capital que invierten en las empresas los accionistas.

= × 100

○ Rentabilidad sobre las ventas: es considerada margen de utilidad bruta o


simplemente las utilidades brutas entre las ventas netas. Esta razón indica la
utilidad de la empresa con relación a las ventas.

= × 100

○ Rentabilidad económica: mide la tasa de devolución producida por un beneficio


económico (anterior a los intereses y los impuestos) respecto al capital total,
incluyendo todas las cantidades prestadas y el patrimonio neto (que sumados
forman el activo total). Es además totalmente independiente de la estructura
financiera de la empresa.
Se compara con la tasa pasiva de los bancos (tasa de interés de ahorro a plazo
fijo, bancos 6% cooperativas 11%). Este ratio debe alcanzar el 30 % de lo
contrario no sería atractiva.

= × 100

IMPORTANCIA

Permite analizar el estado de liquidez que tiene una empresa, el nivel de apalancamiento o
endeudamiento a corto- Largo plazo, y su nivel de rentabilidad.

Sin embargo las limitaciones atribuidas a este son:

- No permiten la comparación entre varias empresas por las diferencias existentes en los
métodos contables de valorización de inventarios, cuentas por cobrar y activo fijo.

- Siempre están referidos al pasado, por lo que son meramente indicativos de lo que podrá
suceder.

- Al obtener resultados de los ratios, estos no sirven mucho si no se les da una


interpretación económica.

- Comparan la utilidad en evaluación con una suma que contiene esa misma utilidad. - Son
fáciles de manejar para presentar una mejor situación de la empresa.
- Son estáticos y miden niveles de quiebra de una empresa.

Administración de Empresas página 3

También podría gustarte