Está en la página 1de 43

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA PROVINCIAS

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA


I NSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Nº 20337- PARAN”
J

PROGRAMACIÓN ANUAL 2023

I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL: 09 - HUAURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Nº 20337- PARAN”
ÁREA CURRICULAR: DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
CICLO VI GRADO: 2° SECCIONES Unica HORAS 03
DIRECTOR: Lic. Iván Meléndez Luyo
COORDINADOR PEDAGÓGICO: Lic. Leddy Carreño
DOCENTES: Lic. María Esther León Bartolo

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:


Nuestra área es eminentemente formativa, se centra en el desarrollo integral de la persona y en la formación de ciudadanos
que construirán de una sociedad nueva, democrática, con sólidos valores humanos y cristianos.
En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del Primer Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de
logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de
logros correspondientes al sexto ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
 Que el estudiante desarrolle la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las
personas.
 Formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro país y del mundo y tengas
interés por conocerla.
 Que promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas
en los espacios en los que los estudiantes se desenvuelven.
 Que delibere sobre asuntos públicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de
género, etc) y los derechos de grupos vulnerables e históricamente excluidos.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se
consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de comunicación son de vital importancia, ya que
ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcances a desarrollar capacidades
en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a
expresarse oralmente.

III. PERFIL DEL EGRESO


 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los
procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de
distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de
aprendizaje y de sus resultados.
VI. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Descripción general
Descripción del resultado de evaluación de Descripción general del
sobre el desarrollo de Portafolio Necesidades de aprendizajes
diagnóstica registro en el SIAGIE
carpeta de recuperación

Los resultados de la Evaluación Diagnóstica Según las notas alcanzadas por Al ser promovidos del ciclo No desarrollaron Los estudiantes necesitan lograr las capacidades
muestran que los estudiantes están en los el SIAGIE, los estudiantes han VI a los estudiantes no se carpeta de del área y alcanzar en su plenitud los estándares
siguientes niveles de logro: egresado del nivel secundario les exigió carpeta de recuperación. del ciclo V por tanto se debe fortalecer la
El 10% = AD con los siguientes niveles de recuperación. autoestima del estudiante ya que en su etapa de
El 50% = A logro: adolescencia va enfrentar muchos cambios físicos
El 20 = B 10 % Logro Destacado = AD y psicológicos, recordemos que en etapa el
El 10= C 50 % Logrado =A estudiante adquiere mayor independencia y va
Los resultados nos demuestran que es asumiendo otras responsabilidades dentro de su
necesario hacer retroalimentación de algunos familia y comunidad por tanto debemos prepararlo
contenidos básicos para poder trabajar el ciclo para que asuma su rol de ciudadano activo
VI. utilizando los recursos tecnológicos
apropiadamente.

VII. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y


CÍVICA
 Se valora a si  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a si mismo a partir de
mismo. sus características personales, culturales y sociales y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación
 Autorregula sus personal.
emociones  Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos.
 Reflexiona y  Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento y comprende las razones
argumenta de los comportamientos propios y de los otros.
Construye su identidad
éticamente.  Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas,
 Vive su sexualidad los principios éticos y las normas establecidas.
de manera plena y  Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos.
responsable.  Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género, en diferentes contextos.
 Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
Convive y participa  Interactúa con  Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y los derechos de
democráticamente todas las personas. cada uno, cumpliendo sus responsabilidades y buscando que otros también las cumplan.
 Construye normas  Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres-
y asume acuerdos y  Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela en base a principios
leyes. democráticos.
 Maneja conflictos  Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos.
de ma-nera  Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus
constructiva. derechos y el cumplimiento de sus responsabilidades como miembro de una comunidad.
 Delibera sobre  Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos
asuntos públicos. contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones.
 Participa en
acciones que
promuevan el
bienestar común.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS
VIRTUALES responsable.
GENERADOS POR LAS ▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
TIC
▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
▪ Personaliza entornos  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito
virtuales. bloque gráfico.

▪ Gestiona información
del entorno virtual.
▪ Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE
● Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
DE MANERA AUTÓNOMA
formulándose preguntas de manera reflexiva.
▪ Define metas de ● Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
aprendizaje. acuerdo con sus posibilidades.

▪ Organiza acciones ● Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan
estratégicas para llegar a los resultados esperados.
alcanzar sus metas de  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.

VIII. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VI – SEGUNDO AÑO

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


Construye su  Se valora a si mismo.  Acepta sus características personales, culturales, sociales y sus logros y valora la participación de su familia en su
 Autorregula sus emociones formación.
 Reflexiona y argumenta  Explica que una persona puede pertenecer a diferentes grupos culturales y sociales (religiosos, ambientalistas,
éticamente. animalistas, de género, organizaciones juveniles, etc) y que eso enrique su identidad.
 Vive su sexualidad de  Comprende las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos y el de los demás, utiliza
manera plena y estrategias de autorregulación de acuerdo a la situación que se presenta.
responsable.  Argumenta las razones de su posición tomando en cuenta principios éticos sobre lo correcto o incorrecto de sus acciones y
identidad
de las acciones de las personas.
 Manifiesta su deseo de ser una persona que no lastime a los otros y rija su vida con una perspectiva ética.
 Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad o igualdad y analiza críticamente situaciones de desigualdad
de género en diferentes contextos y promueve el cuidado del otro y la reciprocidad en las relaciones de amistad y pareja.
 Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y
reproductiva, reconociendo la importancia del autocuidado.
 Interactúa con todas las  Demuestra actitudes de respeto a sus compañeros, defiende sus derechos ante situaciones de vulneración y cuestiona los
personas. prejuicios y estereotipos por etnia, género o discapacidad más comunes de su entorno. Muestra disposición al intercambio
 Construye normas y asume de ideas y experiencias con miembros de otras culturas.
acuerdos y leyes.  Explica la importancia del cuidado de los espacios públicos y que las personas cumplan con sus responsabilidades.
 Maneja conflictos de ma-  Propone normas que regulan la convivencia en la escuela, las evalúa críticamente a partir de los principios democráticos y
Convive y participa nera constructiva. las modifica cuando se contraponen con los derechos del niño y del adolescente.
democráticamente  Delibera sobre asuntos  Actúa como mediador en conflictos de sus compañeros haciendo uso de habilidades sociales, el diálogo y la negociación.
públicos.  Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición a partir de otras las posturas y basándose en principios
 Participa en acciones que democráticos. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
promuevan el bienestar  Participa cooperativamente en la planeación y ejecución de acciones en defensa de los derechos de los niños y la
común. diversidad cultural, en base al análisis de los derechos y libertades fundamentales establecidas en la Constitución Política.
 Utiliza los mecanismos de participación estudiantil para evaluar la gestión de sus autoridades escolares.
IX. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.
X. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
CONSTRUYE SU CONVIVE Y PARTICIPA PRODUCTO
IDENTIDAD DEMOCRATICAMENTE

y argumenta
Autorregula

Participa en
Se valora a

Reflexiona

sexualidad
de manera

Construye
Interactúa

conflictos
con todas

normas y
si mismo

acciones
Delibera
Vive su

Maneja

sobre
sus
DURACION
Unidad /
UNIDAD DIDACTICA N° 01 05 semanas.  Mi historia personal y autoestima ... - Álbum sobre sobre
(Semanas/ CAMPO TEMÁTICO
Situación significativa
IDENTIDAD 05 sesiones.  ¿Como influyen los grupos en mi identidad? su genealogía
Sesiones)
ADOLESCENCIA Y  Educando mis emociones familiar.
EMOCIONES - Elabora un
semáforo y coloca
dentro de los colores
las diferentes
emociones que
sueles experimentar
según qué tan fácil o
difícil te resulte
manejarlas.
UNIDAD DIDACTICA N° 02 04 semanas  ¿Aprendo a afrontar diversas situaciones - Portafolio sobre la
EMPATÍA Y MANEJO DE 04 sesiones.  ¿Cómo enfrento los conflictos? empatía y manejo de
CONFLICTOS  Compañeras y compañeros sin violencia. conflictos.
UNIDAD DIDACTICA N° 03 05 semanas.  Chicas y chicos: iguales, pero diferentes. - Elabore círculos de
SEXUALIDAD Y GÉNERO 05 sesiones.  Vínculos y relaciones sanas riesgo y protección
 ¡Abro mis ojos y mis oídos y no me dejo de situaciones o
engañar!. comportamientos de
peligros que se
evidencia en tus
compañeros, familia
y redes.
- Afiche sobre trata
de personas.
UNIDAD DIDACTICA N° 04 05 semanas.  Nuestras historias personales y nuestras Mural de identidad
IDENTIDAD, CULTURA Y 05 sesiones. culturas. cultural de su
RELACIONES  Perú: país de muchas lenguas . comunidad de
INTERCULTURALES  Música para convivir . Paran.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 05 06 semanas.  ¿Qué significa ser justos? . Elabore un


REFLEXIÓN ÉTICA, 06 sesiones.  ¿Nuestros derechos se van ampliando? portafolio de
DERECHOS HUMANOS Y  ¿Podría estar siendo autoritaria/o sin darme dilemas morales.
CONVIVENCIA cuenta?
UNIDAD DIDACTICA N° 06 06 semanas.  Ciudadanía: nuestras responsabilidades. Elabore sus
DEMOCRACIA, ESTADO Y 06 sesiones.  Somos parte del Estado. propuestas sobre tres
PARTICIPACIÓN  ¡Las y los adolescentes participamos! asuntos públicos que
CIUDADANA consideras que
deberían ser
abordados con tus
compañeras y
compañeros durante
el municipio escolar.
Justifica tu respuesta
UNIDAD DIDACTICA N° 07 06 semanas.  Querer es poder, como puedo hacer mi proyecto - Publicación sobre
CULTURA TRIBUTARIA Y 06 sesiones. de vida. la importancia del
PROYECTO DE VIDA  Puedo crear buenos momentos. pago de tributos.
 ¿Cuánto valoro lo que hago? - Elaborar un
 Los tributos y la responsabilidad de los proyecto de vida.
ciudadanos.
 La SUNAT y los desafíos de la tributación.
 La fiscalización tributaria y sus desafíos.
 Mi familia también cambia, no a la violencia
familiar.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 08 06 semanas.  Cuido mi bienestar. - Mural sobre la
VIDA SALUDABLE Y 06 sesiones.  Una vida saludable para mi y los demás. importancia de tener
APRENDIZAJE.  Puedo vivir sin alcohol. una vida saludable.
 Busco ayuda cuando la necesito. - Crear un blog
 Puede pensar y reflexionar, aprendo a estudiar. sobre el aprendizaje.
 Me gusta pensar creativamente, todos para uno
y uno para todos.

XI. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS:

PRIMER BIMESTRE En la comunidad de Parán distrito de Leoncio Prado se evidencia que los padres de familia y estudiantes muestran carencia de valores como: respeto,
RESPETO Y REPONSABILIDAD responsabilidad; en el cual se observa al momento del ingreso a la I.E. N° 20337 Parán fuera del horario de atención, como también los estudiantes en el
desarrollo de clases al no obedecer o contestar a los docentes.

Debido a ello resaltar la práctica de los valores de responsabilidad y respeto mediante la comunicación fluida en la comunidad educativa de Parán.

Se plantea reflexionar sobre la importancia de los valores del respeto y responsabilidad. Generando los siguientes retos: ¿De qué manera podemos fomentar e
internalizar los valores en la comunidad de Parán con su consecuente practica?, ¿Como afecta la carencia de valores en la comunidad educativa?
Entonces para lograr disminuir los aspectos negativos de los padres de familia y estudiantes realizaremos actividades que permitan mejorar la convivencia dentro
y fuera del hogar.

SEGUNDO BIMESTRE En la institución educativa 20337- Paran, distrito de Leoncio Prado se logra evidenciar que los estudiantes consumen alimentos chatarra, que compran en el
ALIMENTOS SALUDABLES quiosco y algunas veces traen en sus loncheras, esto se debe al desconocimiento el valor nutritivo de los alimentos. Estos malos hábitos alimenticios influyen de
manera negativa en la salud de los estudiantes, por lo que se observa a los estudiantes con sueño y sin ganas de realizar sus actividades escolares.
Por ende, es necesario concientizar y hacer reflexionar lo importante que es tener una alimentación saludable (Alimentos nutritivos) para que así los estudiantes
logren tener un buen rendimiento académico. Frente a esta situación planteamos los siguientes Retos: ¿Creen ustedes que los alimentos que consumen a la hora
de su refrigerio son saludables? ¿Conocen ustedes que tipos de alimentos son saludables? ¿Por qué será importante el consumo de alimentos nutritivos? ¿Qué
podemos hacer para mejorar nuestros hábitos alimenticios?
TERCER BIMESTRE En la institución educativa 20337- Paran, distrito de Leoncio Prado, los estudiantes presentan inadecuados hábitos de limpieza, esto se evidencia cuando arrojan
ORDEN Y LIMPIEZA los papeles fuera del papelero, lo deja bajos de sus carpetas y consumen su refrigerio en el aula, botando los desperdicios al piso.
Para ello, los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de la higiene en la salud y una sana convivencia.
Se plantean los siguientes retos:
 ¿Cómo podemos reflexionar sobre los hábitos de higiene?
 ¿Qué actividades podemos realizar para mejorar los habito de higiene?
 ¿Qué actividades podemos realizar para mejorar los hábitos de higiene?
 ¿ Cómo afectan los hábitos de higiene en el medio ambiente?
CUARTO BIMESTRE En la comunidad de Parán del distrito de Leoncio Prado se evidencia que los padres de familia carecen de valores morales, ya que muestran faltas de respeto,
ABANDONO MORAL violencia psicológica y física dentro de sus hogares. Lo cual viene repercutiendo en las actitudes y comportamiento de los estudiantes de la I.E 20337 Parán,
quienes reflejan el mal comportamiento de los padres de familia, lo cual dificulta el desarrollo de los aprendizajes impartidos en el aula. En este sentido para
concientizar la práctica de valores, para ello se proponen un conjunto de actividades relacionadas con fomentar la integración social entre la comunidad
educativa. Por esta razón se presenta los siguientes retos: ¿Qué acciones podemos realizar para mejorar las actitudes y comportamiento de los padres de familia y
estudiantes? ¿Cómo lo haremos? Entonces para lograr disminuir los aspectos negativos de los padres de familia y estudiantes realizaremos actividades que
permitan mejorar la convivencia dentro y fuera del hogar.

XII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS

- Plataforma virtual “Aprendo en casa”https://aprendoencasa.pe/


⮚ Cuaderno o folder
- Canal 7 de televisión TVPERÚ Radio Nacional
⮚ Computadora o celular. - Currículo Nacional de la Educación Básica 2016-MINEDU.gob.pe

⮚ Internet.

⮚ Separatas

⮚ Texto escolar del área.


⮚ Cuadernos de trabajo,

⮚ Artículos de información, revistas, periódicos, entre otros.

⮚ Constitución Política del Perú

⮚ Guias de ESI y Orientaciones Estudiantiles, etc.

⮚ Mapas, láminas, fichas

XIV. EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.

Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
(Para) proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y
la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.

Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
(Del)

XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para los estudiantes:


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

Para el docente

 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015. ˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?
f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de
http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, N° 4.
Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje
fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

I. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 En cada Unidad se evaluará competencias del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes.

____________________________________________ _____________________________________ _______________________________________

DIRECTOR COORDINADORA DOCENTE


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Nº 20337- PARAN”
J

PROGRAMACIÓN ANUAL 2023

I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL: 09 - HUAURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Nº 20337- PARAN”
ÁREA CURRICULAR: DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
CICLO VII GRADO: 3° SECCIONES Unica HORAS 03
DIRECTOR: Lic. Iván Meléndez Luyo
COORDINADOR PEDAGÓGICO: Lic. Leddy Carreño
DOCENTES: Lic. María Esther León Bartolo

III. PERFIL DEL EGRESO


II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:
 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
Nuestra área es eminentemente formativa, se centra en el desarrollo integral de la persona y en la formación de ciudadanos que construirán de
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos
una sociedad nueva, democrática, con sólidos valores humanos y cristianos. Personas que contribuyan al engrandecimiento de la dignidad
históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
humana, imagen de Dios.
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica se ocupa de promover y facilitar en nuestros estudiantes el desarrollo de las siguientes
actividades físicas, cotidianas o deportivas.
competencias:
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información,
 Construye su identidad.
gestionar su comunicación y aprendizaje.
 Convive
 El estudiante y participa
desarrolla democráticamente
procesos en la búsqueda
autónomos de aprendizaje del bien
en forma común para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
permanente
resultados.

IV. ENFOQUE DEL ÁREA


 El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus
potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo
largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino, también, vincularse con el
mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y la construcción de un punto de vista
crítico y ético para relacionarse con el mundo.
 La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para
participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la
disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para
lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta.

V. PROPOSITO DEL ÁREA


El área de Desarrollo Personal Ciudadania y Civica, promueve la reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada
persona a través de situaciones próximas a su realidad. Asimismo, presenta conocimientos y actividades dirigidos a formar estudiantes con una
identidad definida, cuyos principios y valores les permitan establecer metas en su desarrollo personal, evaluar sus logros y llevar a la práctica
compromisos personales y colectivos. Además, cuenta con múltiples actividades, estrategias y proyectos que tienen como finalidad desarrollar
las competencias y capacidades del área, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo cooperativo. Se incluyen actividades de integración
que articulan las competencias del área y refuerzan las de otras áreas.

VI. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE DESARROLLO PERSONAL,


CIUDADANÍA Y CÍVICA
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
I BIM II BIM III BIM IV BIM
COMPETEN CAPACIDADES U U U U U U U U
CIAS ESTÁNDARES DESEMPEÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8
4 5 4 5 5 6 5 5
S S S S S S S S
Se valora a sí mismo. Construye su identidad al tomar conciencia de los Explica y valora sus características personales, culturales y
Autorregula sus aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí sociales, y sus logros y sus potencialidades. Explica que cada
emociones. mismo a partir de sus características personales, persona tiene un proceso propio de desarrollo y reconoce sus
Reflexiona y culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte habilidades para superar la adversidad y afrontar situaciones
argumenta de las familias en su formación personal. Se desenvuelve de riesgo y oportunidad.
éticamente. con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de
Vive su sexualidad de utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus acuerdo con la situación que se presenta. Explica sus causas X X X X
manera plena y emociones y comportamiento, y comprende las razones y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que
Construye su responsable. de los comportamientos propios y de los otros. le permiten establecer relaciones asertivas.
identidad Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante
moral, considerando las intenciones de las personas una situación de conflicto moral que involucra los derechos
involucradas, los principios éticos y las normas humanos.
establecidas. Analiza las consecuencias de sus decisiones Expresa opiniones sobre las consecuencias de sus decisiones
y se propone comportamientos en los que estén presentes y propone acciones basadas en principios éticos y en los
criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y derechos humanos.
analiza críticamente situaciones de desigualdad de género Se relaciona con mujeres y varones con equidad. Analiza
en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por críticamente los estereotipos relacionados con la sexualidad y
el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para aquellos que son fuente de discriminación. Explica la
prevenir y protegerse de situaciones que afecten su importancia del respeto, el consentimiento, el cuidado del
integridad en relación a la salud sexual y reproductiva. otro y la reciprocidad.
Interactúa con todas Convive y participa democráticamente cuando se Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven
las personas. relaciona con los demás, respetando las diferencias y los integración de todos sus compañeros y compañeras, y
Construye normas y derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales más
Convive y asume acuerdos y buscando que otros también las cumplan. Se relaciona comunes entre adolescentes que se dan en los espacios
participa leyes. con personas de culturas distintas, respetando sus públicos. Cumple sus deberes con sus pares y evalúa sus X X X X
democrática Maneja conflictos de costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las acciones tomando en cuenta los valores cívicos y el bien
mente en la manera constructiva. normas de convivencia en el aula y en la escuela con base común.
búsqueda del Delibera sobre en principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en Intercambia prácticas culturales en relación a estilos de vida
bien común asuntos públicos. su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para mostrando respeto por las diferencias.
Participa en acciones el manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta Expresa argumentos a favor del respeto por las normas y
que promueven el acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el señales de tránsito para promover el uso seguro de las vías
bienestar común bien común, la defensa de sus derechos y el públicas.
cumplimiento de sus deberes como miembro de una Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y
comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando enfrentar conflictos.
preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición
argumentos contrarios a los propios y argumentando su a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del
postura basándose en fuentes y en otras opiniones. suyo y del análisis de las diversas posturas y los posibles
intereses involucrados.
COMPETEN U U U U U U U U
CIAS CAPACIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8
ESTÁNDARES DESEMPEÑOS PRECISADOS
TRANSVER TRANSVERSALES
SALES
Se Personaliza entornos Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra Construye su perfil personal cuando accede a aplicaciones o
desenvuelve virtuales distintas actividades, actitudes y conocimientos de plataformas de distintos propósitos, y se integra a
en entornos Gestiona información diversos contextos socioculturales en su entorno virtual comunidades colaborativas virtuales.
virtuales del entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con
generados Interactúa en entornos videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a criterios establecidos y cita las fuentes en forma apropiada X X X X
por las Tics. virtuales necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos con eficiencia y efectividad.
Crea objetos virtuales y la manifestación de su individualidad.
en diversos formatos
Define metas de Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de
aprendizaje cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o los recursos de que dispone para lograr las metas de
Organiza acciones complejo de una tarea, y por ende define metas aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad
Gestiona su
estratégicas para personales respaldándose en sus potencialidades.. en las acciones de manera secuenciada y articulada.
aprendizaje
alcanzar sus metas de Monitorea de manera permanente sus avances respecto a Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de X X X X
de manera
aprendizaje Monitorea las metas de aprendizaje previamente establecidas al las acciones propuestas, su experiencia previa y la
autónoma
y ajusta su desempeño evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza priorización de sus actividades para llegar a los resultados
durante el proceso de ajustes considerando los aportes de otros grupos de esperados.
aprendizaje. trabajo mostrando disposición a los posibles cambios.

VII RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Descripción general sobre


Descripción del resultado de evaluación de Descripción general del
el desarrollo de carpeta de Portafolio Necesidades de aprendizajes
diagnóstica registro en el SIAGIE
recuperación

Los resultados de la Evaluación Diagnóstica Según las notas alcanzadas por Al ser promovidos del ciclo No desarrollaron Los estudiantes necesitan lograr las capacidades
muestran que los estudiantes están en los el SIAGIE, los estudiantes han VI a los estudiantes no se carpeta de del área y alcanzar en su plenitud los estándares
siguientes niveles de logro: egresado del nivel secundario les exigió carpeta de recuperación. del ciclo V por tanto se debe fortalecer la
El 5% = AD con los siguientes niveles de recuperación. autoestima del estudiante ya que en su etapa de
El 55% =A logro: adolescencia va enfrentar muchos cambios físicos
El 30 = B 5 % Logro Destacado = AD y psicológicos, recordemos que en etapa el
El 10= C 55% Logrado =A estudiante adquiere mayor independencia y va
Los resultados nos demuestran que es necesario asumiendo otras responsabilidades dentro de su
hacer retroalimentación de algunos contenidos familia y comunidad por tanto debemos prepararlo
básicos para poder trabajar el ciclo VI. para que asuma su rol de ciudadano activo
utilizando los recursos tecnológicos
apropiadamente.

VII. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

ENFOQUES U U U U U U U U
TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES 1 2 3 4 5 6 7 8
1. Enfoque de Derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en X X X X X X X X
el ámbito privado y público.
2. Enfoque inclusivo o de Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
Atención y Diversidad x x x x
diferencias
3. Enfoque Intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. X X X X
cultural
4. Enfoque de Igualdad de Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género. X X X X
Género

5. Enfoque Ambiental Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en X
beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.
6. Enfoque de Orientación Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. X X X X X X X X
al Bien Común
7. Enfoque de Búsqueda Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción X X X X X X X X
de la Excelencia
consigo mismo y con las circunstancias.

VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

CONSTRUYE SU CONVIVE Y PARTICIPA PRODUCTO


IDENTIDAD DEMOCRATICAMENTE

y argumenta
Autorregula

Participa en
Se valora a

Reflexiona

sexualidad

Construye
Interactúa

conflictos
con todas

normas y
si mismo

acciones
Delibera
Vive su

Maneja

sobre
sus
DURACIO
Unidad /
UNIDAD DIDACTICA N° 01 N
05 semanas.  Soy una persona valiosa. - lema creativo
CAMPO TEMÁTICO
Situación significativa y
Identidad, adolescencia 05(Semanas/
sesiones.  Estereotipos, prejuicios y discriminación. que pueda
Sesiones)  Estereotipos, prejuicios y discriminación. cuestionar los
vida saludable estereotipos.
- Portafolio
sobre la
Identidad,
adolescencia y
vida saludable.
UNIDAD DIDACTICA N° 02 04 semanas  ¿Cómo lidiar con la presión de grupo? - Dilema moral.
Empatía y manejo de 04 sesiones.  Ante los conflictos, pienso en alternativas de Infografía sobre
solución. - Manejo de
conflictos conflictos.
 Enfrentemos la discriminación en el Perú.
UNIDAD DIDACTICA N° 03 05 semanas.  Mi sexualidad es mi responsabilidad. - Elabora un
Sexualidad y género 05 sesiones.  El enamoramiento en la adolescencia. tríptico donde se
 Prevención de la violencia sexual. proponga pautas
para que
adolescentes
como tú tomen
decisiones sobre
su sexualidad
que les ayuden a
seguir su
proyecto de
vida.
- Escriban dos
frases que
reflejen la
importancia del
respeto, el
diálogo y el
cuidado mutuo
en las relaciones
de amistad,
compañerismo y
enamoramiento.
UNIDAD DIDACTICA N° 04 05 semanas.  Descubramos nuestro patrimonio cultural. Mural sobre
Identidad, cultura y 05 sesiones.  Conocemos a personas de distintos lugares. Identidad,
 Reconocemos nuestras identidades étnicas. cultura y
relaciones interculturales relaciones
interculturales
de su
comunidad.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 05 06 semanas.  ¿Puedo ser realmente libre? . - Relaten
Reflexión ética, derechos 06 sesiones.  ¿Derecho a elegir o derecho a una vida brevemente un
saludable? . dilema moral
humanos y convivencia que hayan
 ¿Por qué es injusta la discriminación?
vivido o
conocido.
Luego,
describan los
valores, ideales
y normas que
entraron en
conflicto.
Finalmente,
expliquen cómo
lo solucionaron
y cómo
debieron
solucionarlo a
partir de una
reflexión ética.
- Elabore su
propuesta sobre
los principales
problemas de
alimentación y
cómo harían
para resolverlos.
UNIDAD DIDACTICA N° 06 06 semanas.  Ciudadanas y ciudadanos frente a los riesgos Elabora un
06 sesiones.  Estado y democracia. portafolio sobre
Democracia, Estado y  Participación ciudadana democracia,
estado y
participación ciudadana participación
ciudadana .
- Formulen
compromisos de
participación
ciudadana que
contribuyan a
evaluar el actuar
de quienes
dirigen el
Gobierno o
cualquier poder
del Estado.
UNIDAD DIDACTICA N° 07 06 semanas.  Riesgos vs oportunidad. - Collage sobre
VIDA SALUDABLE Y USO 06 sesiones.  Puedo salir adelante a pesar de….. situaciones de
DEL TIEMPO.  Primeros pasoso hacia la decisión riesgos y
vocacional oportunidades.
 ¡Kilos de más, kilos de menos! - Elabora una
 Adicciones, al filo de la muerte y mente publicidad para
difundir la
sana y cuerpo sano.
alimentación
 Como puedo construir mi proyecto personal
nutritiva.
y el tiempo es oro, no hay que perderlo. - Elabora tu
plan de acción
para tu proyecto
de vida.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 08 06 semanas.  La conciencia tributaria y El ciclo de la vida - Mural sobre la
LA CONCIENCIA 06 sesiones. familiar. importancia de
TRIBUTARIA, VINCULO  Padres e hijos: el éxito de un buen acuerdo. pagar nuestros
FAMILIAR Y  Violencia familiar. impuestos.
APRENDIZAJE.  ¿Po qué y cómo aprendemos?, al aprender - Completar un
¿todos procesamos igual la información? cuadro sobre
conflictos que
 ¿….Inteligente yo? Y aprendiendo a
has tenido con
aprender.
tus padres y
 El aprendizaje en tus manos. amigos y como
los has
resueltos.
- Elaborar su
ficha de
autorregulacion.

IX. PRODUCTO ANUAL (DÍA DEL LOGRO):

Exposición de un mural sobre promover la identidad local y regional.


X. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS:

PRIMER BIMESTRE En la comunidad de Parán distrito de Leoncio Prado se evidencia que los padres de familia y estudiantes muestran carencia de valores como: respeto,
RESPETO Y REPONSABILIDAD responsabilidad; en el cual se observa al momento del ingreso a la I.E. N° 20337 Parán fuera del horario de atención, como también los estudiantes en el desarrollo
de clases al no obedecer o contestar a los docentes.

Debido a ello resaltar la práctica de los valores de responsabilidad y respeto mediante la comunicación fluida en la comunidad educativa de Parán.

Se plantea reflexionar sobre la importancia de los valores del respeto y responsabilidad. Generando los siguientes retos: ¿De qué manera podemos fomentar e
internalizar los valores en la comunidad de Parán con su consecuente practica?, ¿Como afecta la carencia de valores en la comunidad educativa?

Entonces para lograr disminuir los aspectos negativos de los padres de familia y estudiantes realizaremos actividades que permitan mejorar la convivencia dentro y
fuera del hogar.

SEGUNDO BIMESTRE En la institución educativa 20337- Paran, distrito de Leoncio Prado se logra evidenciar que los estudiantes consumen alimentos chatarra, que compran en el quiosco
ALIMENTOS SALUDABLES y algunas veces traen en sus loncheras, esto se debe al desconocimiento el valor nutritivo de los alimentos. Estos malos hábitos alimenticios influyen de manera
negativa en la salud de los estudiantes, por lo que se observa a los estudiantes con sueño y sin ganas de realizar sus actividades escolares.
Por ende, es necesario concientizar y hacer reflexionar lo importante que es tener una alimentación saludable (Alimentos nutritivos) para que así los estudiantes
logren tener un buen rendimiento académico. Frente a esta situación planteamos los siguientes Retos: ¿Creen ustedes que los alimentos que consumen a la hora de su
refrigerio son saludables? ¿Conocen ustedes que tipos de alimentos son saludables? ¿Por qué será importante el consumo de alimentos nutritivos? ¿Qué podemos
hacer para mejorar nuestros hábitos alimenticios?
TERCER BIMESTRE En la institución educativa 20337- Paran, distrito de Leoncio Prado, los estudiantes presentan inadecuados hábitos de limpieza, esto se evidencia cuando arrojan los
ORDEN Y LIMPIEZA papeles fuera del papelero, lo deja bajos de sus carpetas y consumen su refrigerio en el aula, botando los desperdicios al piso.
Para ello, los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de la higiene en la salud y una sana convivencia.
Se plantean los siguientes retos:
 ¿Cómo podemos reflexionar sobre los hábitos de higiene?
 ¿Qué actividades podemos realizar para mejorar los habito de higiene?
 ¿Qué actividades podemos realizar para mejorar los hábitos de higiene?
 ¿ Cómo afectan los hábitos de higiene en el medio ambiente?
CUARTO BIMESTRE En la comunidad de Parán del distrito de Leoncio Prado se evidencia que los padres de familia carecen de valores morales, ya que muestran faltas de respeto,
ABANDONO MORAL violencia psicológica y física dentro de sus hogares. Lo cual viene repercutiendo en las actitudes y comportamiento de los estudiantes de la I.E 20337 Parán, quienes
reflejan el mal comportamiento de los padres de familia, lo cual dificulta el desarrollo de los aprendizajes impartidos en el aula. En este sentido para concientizar la
práctica de valores, para ello se proponen un conjunto de actividades relacionadas con fomentar la integración social entre la comunidad educativa. Por esta razón se
presenta los siguientes retos: ¿Qué acciones podemos realizar para mejorar las actitudes y comportamiento de los padres de familia y estudiantes? ¿Cómo lo
haremos? Entonces para lograr disminuir los aspectos negativos de los padres de familia y estudiantes realizaremos actividades que permitan mejorar la convivencia
dentro y fuera del hogar.

XI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS

- Plataforma virtual “Aprendo en casa”https://aprendoencasa.pe/


⮚ Cuaderno o folder
- Canal 7 de televisión TVPERÚ Radio Nacional
⮚ Computadora o celular. - Currículo Nacional de la Educación Básica 2016-MINEDU.gob.pe

⮚ Internet.
⮚ Separatas

⮚ Texto escolar del área.

⮚ Cuadernos de trabajo,

⮚ Artículos de información, revistas, periódicos, entre otros.

⮚ Constitución Política del Perú

⮚ Guias de ESI y Orientaciones Estudiantiles, etc.

⮚ Mapas, láminas, fichas

XII. EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.

Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
(Para) proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y
la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.

Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
(Del)

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para los estudiantes:


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 3° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

Para el docente :
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015. ˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?
f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de
http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, N° 4.
Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje
fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

II. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 En cada Unidad se evaluará competencias del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes.

____________________________________________ _____________________________________ _______________________________________

DIRECTOR COORDINADORA DOCENTE


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA
I NSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Nº 20337- PARAN”

PROGRAMACIÓN ANUAL 2023

I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL: 09 - HUAURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Nº 20337- PARAN”


ÁREA CURRICULAR: DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
CICLO VII GRADO: 4° SECCIONES Unica HORAS 03
DIRECTOR: Lic. Iván Meléndez Luyo
COORDINADOR PEDAGÓGICO: Lic. Leddy Carreño
DOCENTES: Lic. María Esther León Bartolo

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del Cuarto Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro
alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros
correspondientes al sexto ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
 Que el estudiante desarrolle la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas.
 Formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro país y del mundo y tengas interés por
conocerla.
 Que promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios
en los que los estudiantes se desenvuelven.
 Que delibere sobre asuntos públicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de género, etc) y los
derechos de grupos vulnerables e históricamente excluidos.

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII, de tal modo que se consolidan los logros
del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados
para el grado en las JEC.

La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, son de vital
importancia, ya que ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcances a desarrollar
capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a
expresarse oralmente.

III. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:


Descripción general sobre
Descripción del resultado de evaluación de Descripción general del
el desarrollo de carpeta de Portafolio Necesidades de aprendizajes
diagnóstica registro en el SIAGIE
recuperación

Los resultados de la Evaluación Diagnóstica Según las notas alcanzadas por Al ser promovidos del ciclo No desarrollaron Los estudiantes necesitan lograr las capacidades
muestran que los estudiantes están en los el SIAGIE, los estudiantes han VI a los estudiantes no se carpeta de del área y alcanzar en su plenitud los estándares
siguientes niveles de logro: egresado del nivel secundario les exigió carpeta de recuperación. del ciclo V por tanto se debe fortalecer la
El 10 % = AD con los siguientes niveles de recuperación. autoestima del estudiante ya que en su etapa de
El 40% =A logro: adolescencia va enfrentar muchos cambios físicos
El 30 = B 10 % Logro Destacado = AD y psicológicos, recordemos que en etapa el
El 20= C 40 % Logrado =A estudiante adquiere mayor independencia y va
Los resultados nos demuestran que es necesario asumiendo otras responsabilidades dentro de su
hacer retroalimentación de algunos contenidos familia y comunidad por tanto debemos prepararlo
básicos para poder trabajar el ciclo VI. para que asuma su rol de ciudadano activo
utilizando los recursos tecnológicos
apropiadamente.

III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y


CÍVICA
 Se valora a si mismo.  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a si mismo y valora
 Autorregula sus emociones sus identidades, sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo.
 Reflexiona y argumenta  Se reconoce como parte de un mundo globalizado.
éticamente.  Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus
 Vive su sexualidad de casusas y consecuencias.
manera plena y  Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los
Construye su responsable. derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas.
identidad  Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones.
 Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de
justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones.
 Se relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia.
 Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto.
 Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse
frente a ellas.
Convive y participa  Interactúa con todas las  Convive y participa democráticamente, relacionándolas con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los
democráticamente personas. derechos de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus consecuencias.
 Construye normas y asume  Se relaciona con personas en diferentes culturas, respetando sus costumbres y creencias.
acuerdos y leyes.  Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente.
 Maneja conflictos de ma-  Utiliza estrategia de negociaciones y diálogo para el manejo de conflictos.
nera constructiva.  Asume responsabilidades en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y
 Delibera sobre asuntos responsabilidades frente a situaciones que involucran a su comunidad.
públicos.  Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la
 Participa en acciones que institucionalidad y aporte a la construcción de consensos.
promuevan el bienestar  Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
común.

IV. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VII – CUARTO AÑO

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


 Se valora a si mismo.  Valora sus características personales, culturales, sociales, sus logros, sus potencialidades, evalúa sus
 Autorregula sus emociones limitaciones y muestra disposición para superarlas.
 Reflexiona y argumenta  Reflexiona sobre sus prácticas culturales del país, explica la importancia de identificarse con sus
éticamente. grupos sociales (familia, escuela, asociaciones religiosas, ambientalistas, ecologistas, etc) que
 Vive su sexualidad de manera configuran su identidad y contribuyen a su desarrollo y el de los demás.
plena y responsable.  Expresa sus emociones y sentimientos y utiliza estrategias de autorregulación que le permiten
establecer relaciones justas, asertivas y empáticas para el bien con uno mismo y el de los demás.
 Sustenta con argumentos razonados una postura ética ante una situación de conflicto o dilema moral,
Construye su identidad
considerando principios éticos, la dignidad de los seres humanos.
 Expresa su decisión de ser una persona que no lastime a los otros, ser involucra en acciones para la
búsqueda del bien común y rija su vida con una perspectiva ética.
 Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respeto y explica la importancia de establecer
vínculos afectivos positivos basados en la reciprocidad, el cuidado del otro y el consentimiento,
rechazando toda forma de violencia.
 Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones que afectan su integridad sexual y la de los
demás.
 Interactúa con todas las personas.  Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación y explotación que afectan a
 Construye normas y asume determinados grupos vulnerables y personas de distinta cultura en nuestro país.
acuerdos y leyes.  Argumenta la importancia y cumple con sus responsabilidades frente a la preservación de los espacios
 Maneja conflictos de ma-nera públicos de su localidad y región.
constructiva.  Evalúa y propone acuerdos y normas para una convivencia armónica en su región, en base a los
 Delibera sobre asuntos públicos. principios democráticos y los derechos humanos.
 Participa en acciones que  Expresa argumentos sobre la importancia que tiene el Estado como institución que garantiza el
Convive y participa promuevan el bienestar común. cumplimiento de las leyes y la defensa nacional en el marco del Estado de Derecho.
democráticamente  Explica las características de los diversos tipos de conflictos que se dan en la escuela y la comunidad
y los procedimientos que se deben seguir para su manejo. Utiliza mecanismos como la mediación, la
conciliación y el arbitraje.
 Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema democrático, la institucionalidad y el estado de
derecho. Promueve la construcción de consensos orientados al bien común basándose en principios
democráticos.
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la promoción de los derechos
humanos y de los mecanismos de participación ciudadana. Sustenta la pertinencia de recurrir a
instancias frente a casos de vulneración de los derechos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
ENTORNOS VIRTUALES pertinente y responsable.
GENERADOS POR LAS TIC  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
▪ Personaliza entornos  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de
código escrito bloque gráfico.
virtuales.
▪ Gestiona información del
entorno virtual.
▪ Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
GESTIONA SU  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la
APRENDIZAJE DE tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
MANERA AUTÓNOMA  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
▪ Define metas de  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados.
aprendizaje.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
▪ Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

ENFOQUES U U U U U U U U
TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES 1 2 3 4 5 6 7 8
1. Enfoque de Derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en X X X X X X X X
el ámbito privado y público.
2. Enfoque inclusivo o de Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
Atención y Diversidad x X x x
diferencias
3. Enfoque Intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. X X X X
cultural
4. Enfoque de Igualdad de Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género. X X X X
Género

5. Enfoque Ambiental Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en X
beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.
6. Enfoque de Orientación Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. X X X X X X X X
al Bien Común
7. Enfoque de Búsqueda Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción X X X X X X X X
de la Excelencia
consigo mismo y con las circunstancias.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


CONSTRUYE SU CONVIVE Y PARTICIPA PRODUCTO
IDENTIDAD DEMOCRATICAMENTE

y argumenta
Autorregula

Participa en
Se valora a

Reflexiona

sexualidad

Construye
Interactúa

conflictos
con todas

normas y
si mismo

acciones
Delibera
Vive su

Maneja

sobre
sus
DURACIO
Unidad /
UNIDAD DIDACTICA N° 01 N
05 semanas.  El entorno en la construcción autónoma de - Elabora la
CAMPO TEMÁTICO
Situaciónadolescencia
Identidad, significativa y 05(Semanas/
sesiones. mi identidad. historia de vida
Sesiones)  Mi mundo sociocultural y la construcción de de una peruana
emocione o de un peruano
mi identidad.
 Supero la frustración para lograr mis metas artista,
intelectual o
deportista
destacado.
Además de los
datos
biográficos,
narra las metas
que se propuso
y cómo superó
situaciones de
frustración que
se le
presentaron en
la vida.
- Escribe dos
metas a corto y
largo plazo que
considere
importante para
su desarrollo
personal.
UNIDAD DIDACTICA N° 02 04 semanas  Las emociones y la prevención de la -Elabora
Empatía y manejo de 04 sesiones. violencia. acciones o
 Abordando conflictos en la escuela desde estrategias
conflictos podrían
una perspectiva de justicia restaurativa.
 Mediación y diálogo frente a la exclusión. proponer o
comprometerse
a construir para
romper
situaciones de
violencia que se
aceptan como
algo normal.
- Mural sobre
qué
instituciones
públicas o
privadas ayudan
a prevenir o
atender la
violencia en
niñas, niños y
adolescentes en
su localidad.
UNIDAD DIDACTICA N° 03 05 semanas.  Relaciones amorosas: con cuidado y - Escribe una
Sexualidad y género 05 sesiones. responsabilidad. carta donde le
 Prevención y atención del embarazo aconsejarías a
adolescente. una amiga o a
 Infecciones de transmisión sexual . un amigo que
no recibe un
buen trato de su
enamorado/a.
- Elaboren
trípticos o
afiches
informativos
para dar a
conocer la
situación de
embarazo en la
adolescencia en
el país y
sensibilizar a
toda la
comunidad
educativa sobre
la importancia
de la Ley
29600, Ley que
fomenta la
reinserción
escolar por
embarazo.
- Elaboren un
mural con el
trabajo
realizado
anteriormente y
brinden
información
acerca de la
salud sexual e
ITS, así como
sobre la
importancia del
uso del condón
para prevenir el
VIH y otras
ITS.
UNIDAD DIDACTICA N° 04 05 semanas.  Grupos juveniles. -Dibuja un
Identidad, cultura y 05 sesiones.  La migración como oportunidad para mándala o
aprender de otras culturas. círculos que se
relaciones interculturales intersecan y en
 Ser ciudadana y ciudadano indígena.
los que se
puedan apreciar
las identidades
que has
reconocido
como propias en
relación con los
grupos a los
cuales
perteneces.
-Portafolio
sobre la
identidad,
cultura y
relaciones
interculturales.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 05 06 semanas.  Ejerciendo autonomía en situaciones de - Elabore
Reflexión ética, derechos 06 sesiones. dilema moral . articulo de
 Ejerciendo autonomía en un conflicto ético. opinión sobre
humanos y convivencia como evitar
 La migración internacional como problema
ético actos de
corrupción.
- Cuadro
comparativo
sobre el
desarrollo moral
de kolbert.
UNIDAD DIDACTICA N° 06 06 semanas.  Los bienes públicos: ¿bienes de todos?, . Elaboren una
Democracia: Estado y 06 sesiones. ¿bienes para todos? . propuesta de
 Nuestros derechos a la salud, al trabajo y a inversión
participación ciudadana pública.
la educación.
 Los adolescentes participamos por el bien -Redacta un
común . ensayo sobre la
igualdad de
oportunidades.
- Identifica un
asunto público
de tu localidad,
región o país y
las políticas
públicas que ha
implementado
el Gobierno
local, regional o
nacional para
solucionarlo.
UNIDAD DIDACTICA N° 07 06 semanas.  Que rol tengo en mi familia, Esta cambiando -Elabore un
VINCULO FAMILIAR, MAS 06 sesiones. nuestra relación, ¿por qué? directorio de
ALLA DE LO EVIDNETE Y  Violencia familiar. instituciones de
USO DEL TIEMPO.  ¿Porque nos hacemos preguntas?, ser… la localidad a
humanos. las que se puede
 El sentido de la estética y el sentido de la acudir en busca
de ayuda en
vida. De mis intereses
caso de
 Hacia la búsqueda de mis intereses y mi
violencia.
proyecto personal. - Elaborar un
 Tiempo para todo, un tiempo para mi. plan de acción o
planificación
del trabajo,
incluyendo las
responsabilidad
es específicas,
fechas y el
procedimiento
de evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 08 06 semanas.  Me organizo para estudiar en función a mis - Mural sobre la
APRENDIZAJE, VIDA 06 sesiones. características, aprendiendo juntos. importancia de
SALUDABLE Y CULTURA  Descubriendo que quiero y que puedo hacer. pagar nuestros
TRIBUTARIA.  Preparándonos para la elección vocacional u impuestos.
ocupacional. - elabore una
 Tu puedes decidir , protegiéndonos de los biblioteca para
todos de cómo
riesgos.
organizarnos
 Superando obstáculos y liderazgos.
para participar
 Sistema tributario. en la
comunidad.
VII. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS:

PRIMER BIMESTRE En la comunidad de Parán distrito de Leoncio Prado se evidencia que los padres de familia y estudiantes muestran carencia de valores como: respeto,
RESPETO Y REPONSABILIDAD responsabilidad; en el cual se observa al momento del ingreso a la I.E. N° 20337 Parán fuera del horario de atención, como también los estudiantes en el desarrollo
de clases al no obedecer o contestar a los docentes.

Debido a ello resaltar la práctica de los valores de responsabilidad y respeto mediante la comunicación fluida en la comunidad educativa de Parán.

Se plantea reflexionar sobre la importancia de los valores del respeto y responsabilidad. Generando los siguientes retos: ¿De qué manera podemos fomentar e
internalizar los valores en la comunidad de Parán con su consecuente practica?, ¿Como afecta la carencia de valores en la comunidad educativa?

Entonces para lograr disminuir los aspectos negativos de los padres de familia y estudiantes realizaremos actividades que permitan mejorar la convivencia dentro y
fuera del hogar.

SEGUNDO BIMESTRE En la institución educativa 20337- Paran, distrito de Leoncio Prado se logra evidenciar que los estudiantes consumen alimentos chatarra, que compran en el quiosco
ALIMENTOS SALUDABLES y algunas veces traen en sus loncheras, esto se debe al desconocimiento el valor nutritivo de los alimentos. Estos malos hábitos alimenticios influyen de manera
negativa en la salud de los estudiantes, por lo que se observa a los estudiantes con sueño y sin ganas de realizar sus actividades escolares.
Por ende, es necesario concientizar y hacer reflexionar lo importante que es tener una alimentación saludable (Alimentos nutritivos) para que así los estudiantes
logren tener un buen rendimiento académico. Frente a esta situación planteamos los siguientes Retos: ¿Creen ustedes que los alimentos que consumen a la hora de su
refrigerio son saludables? ¿Conocen ustedes que tipos de alimentos son saludables? ¿Por qué será importante el consumo de alimentos nutritivos? ¿Qué podemos
hacer para mejorar nuestros hábitos alimenticios?
TERCER BIMESTRE En la institución educativa 20337- Paran, distrito de Leoncio Prado, los estudiantes presentan inadecuados hábitos de limpieza, esto se evidencia cuando arrojan los
ORDEN Y LIMPIEZA papeles fuera del papelero, lo deja bajos de sus carpetas y consumen su refrigerio en el aula, botando los desperdicios al piso.
Para ello, los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de la higiene en la salud y una sana convivencia.
Se plantean los siguientes retos:
 ¿Cómo podemos reflexionar sobre los hábitos de higiene?
 ¿Qué actividades podemos realizar para mejorar los habito de higiene?
 ¿Qué actividades podemos realizar para mejorar los hábitos de higiene?
 ¿ Cómo afectan los hábitos de higiene en el medio ambiente?
CUARTO BIMESTRE En la comunidad de Parán del distrito de Leoncio Prado se evidencia que los padres de familia carecen de valores morales, ya que muestran faltas de respeto,
ABANDONO MORAL violencia psicológica y física dentro de sus hogares. Lo cual viene repercutiendo en las actitudes y comportamiento de los estudiantes de la I.E 20337 Parán, quienes
reflejan el mal comportamiento de los padres de familia, lo cual dificulta el desarrollo de los aprendizajes impartidos en el aula. En este sentido para concientizar la
práctica de valores, para ello se proponen un conjunto de actividades relacionadas con fomentar la integración social entre la comunidad educativa. Por esta razón se
presenta los siguientes retos: ¿Qué acciones podemos realizar para mejorar las actitudes y comportamiento de los padres de familia y estudiantes? ¿Cómo lo
haremos? Entonces para lograr disminuir los aspectos negativos de los padres de familia y estudiantes realizaremos actividades que permitan mejorar la convivencia
dentro y fuera del hogar.

XI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS

- Plataforma virtual “Aprendo en casa”https://aprendoencasa.pe/


⮚ Cuaderno o folder
- Canal 7 de televisión TVPERÚ Radio Nacional
⮚ Computadora o celular. - Currículo Nacional de la Educación Básica 2016-MINEDU.gob.pe

⮚ Internet.

⮚ Separatas

⮚ Texto escolar del área.

⮚ Cuadernos de trabajo,

⮚ Artículos de información, revistas, periódicos, entre otros.

⮚ Constitución Política del Perú

⮚ Guias de ESI y Orientaciones Estudiantiles, etc.

⮚ Mapas, láminas, fichas

X. EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.

Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
(Para) proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y
la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.

Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
(Del)

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para los estudiantes:


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 3° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

Para el docente :

 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015. ˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?
f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de
http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, N° 4.
Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje
fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

XII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 En cada Unidad se evaluará competencias del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes.

____________________________________________ _____________________________________ _______________________________________

DIRECTOR COORDINADORA DOCENTE


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA
I NSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Nº 20337- PARAN”

PROGRAMACIÓN ANUAL 2023

UGEL: 09 - HUAURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Nº 20337- PARAN”


ÁREA CURRICULAR: DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
CICLO VII GRADO: 5° SECCIONES Unica HORAS 03
DIRECTOR: Lic. Iván Meléndez Luyo
COORDINADOR PEDAGÓGICO: Lic. Leddy Carreño
DOCENTES: Lic. María Esther León Bartolo

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del Quinto Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro
alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros
correspondientes al sexto ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
 Que el estudiante desarrolle la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas.
 Formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro país y del mundo y tengas interés por
conocerla.
 Que promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios
en los que los estudiantes se desenvuelven.
 Que delibere sobre asuntos públicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de género, etc) y los
derechos de grupos vulnerables e históricamente excluidos.

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII, de tal modo que se consolidan los logros
del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados
para el grado en las JEC.

La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, son de vital
importancia, ya que ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcances a desarrollar
capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a
expresarse oralmente.
III. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Descripción general sobre


Descripción del resultado de evaluación de Descripción general del
el desarrollo de carpeta de Portafolio Necesidades de aprendizajes
diagnóstica registro en el SIAGIE
recuperación

Los resultados de la Evaluación Diagnóstica Según las notas alcanzadas por Al ser promovidos del ciclo No desarrollaron Los estudiantes necesitan lograr las capacidades
muestran que los estudiantes están en los el SIAGIE, los estudiantes han VI a los estudiantes no se carpeta de del área y alcanzar en su plenitud los estándares
siguientes niveles de logro: egresado del nivel secundario les exigió carpeta de recuperación. del ciclo V por tanto se debe fortalecer la
El 5 % = AD con los siguientes niveles de recuperación. autoestima del estudiante ya que en su etapa de
El 45% =A logro: adolescencia va enfrentar muchos cambios físicos
El 30 = B 5 % Logro Destacado = AD y psicológicos, recordemos que en etapa el
El 20= C 45 % Logrado =A estudiante adquiere mayor independencia y va
Los resultados nos demuestran que es necesario asumiendo otras responsabilidades dentro de su
hacer retroalimentación de algunos contenidos familia y comunidad por tanto debemos prepararlo
básicos para poder trabajar el ciclo VI. para que asuma su rol de ciudadano activo
utilizando los recursos tecnológicos
apropiadamente.

V. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y


CÍVICA
 Se valora a si mismo.  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a si mismo y valora sus
 Autorregula sus emociones identidades, sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo.
 Reflexiona y argumenta  Se reconoce como parte de un mundo globalizado.
éticamente.  Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus casusas
 Vive su sexualidad de manera y consecuencias.
plena y responsable.  Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los
Construye su derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas.
identidad  Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones.
 Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia
teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones.
 Se relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia.
 Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto.
 Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse
frente a ellas.
 Interactúa con todas las  Convive y participa democráticamente, relacionándolas con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los
personas. derechos de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus consecuencias.
Convive y participa  Construye normas y asume  Se relaciona con personas en diferentes culturas, respetando sus costumbres y creencias.
democráticamente acuerdos y leyes.  Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente.
 Maneja conflictos de ma-nera  Utiliza estrategia de negociaciones y diálogo para el manejo de conflictos.
constructiva.  Asume responsabilidades en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y
 Delibera sobre asuntos responsabilidades frente a situaciones que involucran a su comunidad.
públicos.  Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la
 Participa en acciones que institucionalidad y aporte a la construcción de consensos.
promuevan el bienestar común.  Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.

VI. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VII – QUINTO AÑO


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Se valora a si mismo.  Valora sus características personales, culturales, sociales, éticas, sus potencialidades, logros y evalúa sus limitaciones planteando
 Autorregula sus emociones estrategias para superarlas.
 Reflexiona y argumenta  Asume una postura crítica sobre sus prácticas culturales, del país y del mundo y explica como la pertenencia a diversos grupos
éticamente. (culturales, religiosos, de género, étnicos, políticos, etc) influye en la construcción de su identidad.
 Vive su sexualidad de  Manifiesta sus emociones, sentimientos e ideas distinguiendo el contexto y las personas, utiliza estrategias para regularlas, con
manera plena y empatía y asertividad en diversos espacios para su bienestar y el de los demás.
responsable.  Asume con argumentos su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas
Construye su
involucradas, las consecuencias de sus posibles decisiones y las normas sociales establecidas.
identidad
 Expresa su decisión de ser una persona que no lastime a los otros y rija su vida con una perspectiva ética y cuando es posible, se
involucre en acciones para la búsqueda de justicia y el bien común.
 Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respeto, explica la importancia de aceptar y comprender su sexualidad para su
desarrollo personal y tomar decisiones responsables en la vivencia de la sexualidad en relación a su proyecto de vida. Distingue
signos de violencia en las relaciones de amistad o pareja.
 Realiza acciones para difundir situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas de prevención y
protección en la escuela y comunidad.
 Interactúa con todas las  Demuestra actitudes de respeto a las personas con necesidades educativas especiales y personas de distinta cultura, rechaza
personas. situaciones de discriminación que afectan los derechos de los grupos vulnerables.
 Construye normas y asume  Promueve acciones en bien de la preservación de espacios públicos y el cumplimiento de las responsabilidades a nivel de país.
acuerdos y leyes.  Propone normas que regulan la convivencia que buscan evitar problemas de discriminación, basadas en la normatividad vigente.
 Maneja conflictos de ma-  Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia y hacer uso de la fuerza, en el marco de la legalidad.
Convive y participa
nera constructiva.  Explica cómo se desarrolla la dinámica del conflicto, señala las actitudes que son fuente de conflicto. Pone en práctica su rol
democráticamente
 Delibera sobre asuntos mediador para el manejo de conflictos.
públicos.  Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad ciudadana y la defensa nacional. Promueve la
 Participa en acciones que construcción de consensos orientados al bien común basándose en principios democráticos.
promuevan el bienestar  Gestiona acciones participativas para promover y defender los derechos humanos y la justicia social. Analiza las funciones de los
común. organismos e instituciones que velan por los derechos humanos en el Perú y el mundo.
VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

CONSTRUYE SU CONVIVE Y PARTICIPA PRODUCTO


IDENTIDAD DEMOCRATICAMENTE

y argumenta
Autorregula

Participa en
Se valora a

Reflexiona

sexualidad

Construye
Interactúa

conflictos
con todas

normas y
si mismo

acciones
Delibera
Vive su

Maneja

sobre
sus

DURACIO
Unidad /
UNIDAD DIDACTICA N° 01 N
05 semanas.  ¿Soy lo que quiero ser? Blog cultural
CAMPO TEMÁTICO
Situaciónadolescencia
Identidad, significativa y 05(Semanas/
sesiones.  Vivo mi cultura y sigo construyendo mi
Sesiones) identidad .
vida saludable.
 Vínculos afectivos y relaciones saludables.
UNIDAD DIDACTICA N° 02 04 semanas  Construimos sentimientos morales con Portafolio sobre
Empatía y manejo de 04 sesiones. personas diversas. la convivencia
 Actuando como mediador en situaciones de democrática
conflictos
conflicto.
 Relaciones de respeto con el adulto mayor.
UNIDAD DIDACTICA N° 03 05 semanas.  Vínculos afectivos y relaciones saludables. - Redacta un
Sexualidad y género 05 sesiones.  Género, relaciones y roles sociales. manifiesto sobre
 Posiciones frente al embarazo adolescente y tu posición
las ITS. frente a los
estereotipos de
género y la
violencia en la
pareja.
Muéstralo en el
mural de tu
colegio.
- Redacta dos
momentos en
los que hayas
manifestado tu
masculinidad o
femineidad con
tu entorno
(espacios).
- Redacta un
ensayo en el que
expreses tu
posición
respecto al
embarazo
adolescentes y
las ITS.
UNIDAD DIDACTICA N° 04 05 semanas.  Culturas juveniles en el Perú. -Elabora un
Identidad, cultura y 05 sesiones.  La cultura afroperuana . video
 Peruanas y peruanos en el mundo. documental de 5
relaciones interculturales minutos en el
que abordes la
biografía de uno
de los
personajes
célebres. El
documental
debe resaltar los
aportes del
personaje a la
cultura e
identidad en
nuestro país
UNIDAD DIDÁCTICA N° 05 06 semanas.  Tomo decisiones autónomas sobre mi Campaña infor-
Reflexión ética, derechos 06 sesiones. futuro. mativa para el
 Expreso mi posición ética frente a un respeto de los
humanos y convivencia derechos
conflicto social .
 Memoria, reconocimiento y reconciliación humanos.
para una convivencia democrática
UNIDAD DIDACTICA N° 06 06 semanas.  Las instituciones y la democracia. Forum sobre el
Democracia, Estado y 06 sesiones.  Las instituciones y la democracia rol que cumple
 Organización y participación ciudadana. la democracia.
participación ciudadana.
UNIDAD DIDACTICA N° 07 06 semanas.  Mi estilo predominante del pensamiento. - Redacte un
APRENDIZAJE Y 06 sesiones.  Atreviéndome a pensar diferente. argumento
FILOSOFÍA  Saber como aprendo es una ventaja. sobre si en los
 Desarrollando mis habilidades sociales. colegios se
 ¿Cómo elegir mi profesión u vocación? tomen en cuenta
 Aprendizaje los diversos
estilos de
pensamientos
que se dan en
los estudiantes.
- collage sobre
mis habilidades
sociales.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 08 06 semanas.  Drogas : mitos y realidades. Mural sobre la
VIDA SALUDALE Y 06 sesiones.  Hablar es mejor que callar. importancia de
TRIBUTANDO EN EL PERÚ  Aprendiendo a resolver conflictos sin pagar nuestros
violencia. impuestos y
 El sistema tributario en la democracia. vida saludable.
 Labor aduanera de la SUNAT.
 El reto de vencer la evasión tributaria y el
contrabando.
 Proyecto familiar.

VIII. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Blog cultural.
 Portafolio sobre la convivencia democrática.
 Blog de la reconciliación nacional.
 Infografía sobre la seguridad ciudadana.
 Campaña informativa para el respeto de los derechos humanos.
 Fórum sobre el rol que cumple la democracia.
 Publicación sobre la importancia de proteger los derechos humanos.
 Manual sobre la importancia de pagar nuestros impuestos.

IX. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS:

PRIMER BIMESTRE En la comunidad de Parán distrito de Leoncio Prado se evidencia que los padres de familia y estudiantes muestran carencia de valores como: respeto,
RESPETO Y REPONSABILIDAD responsabilidad; en el cual se observa al momento del ingreso a la I.E. N° 20337 Parán fuera del horario de atención, como también los estudiantes en el desarrollo
de clases al no obedecer o contestar a los docentes.

Debido a ello resaltar la práctica de los valores de responsabilidad y respeto mediante la comunicación fluida en la comunidad educativa de Parán.

Se plantea reflexionar sobre la importancia de los valores del respeto y responsabilidad. Generando los siguientes retos: ¿De qué manera podemos fomentar e
internalizar los valores en la comunidad de Parán con su consecuente practica?, ¿Como afecta la carencia de valores en la comunidad educativa?

Entonces para lograr disminuir los aspectos negativos de los padres de familia y estudiantes realizaremos actividades que permitan mejorar la convivencia dentro y
fuera del hogar.
SEGUNDO BIMESTRE En la institución educativa 20337- Paran, distrito de Leoncio Prado se logra evidenciar que los estudiantes consumen alimentos chatarra, que compran en el quiosco
ALIMENTOS SALUDABLES y algunas veces traen en sus loncheras, esto se debe al desconocimiento el valor nutritivo de los alimentos. Estos malos hábitos alimenticios influyen de manera
negativa en la salud de los estudiantes, por lo que se observa a los estudiantes con sueño y sin ganas de realizar sus actividades escolares.
Por ende, es necesario concientizar y hacer reflexionar lo importante que es tener una alimentación saludable (Alimentos nutritivos) para que así los estudiantes
logren tener un buen rendimiento académico. Frente a esta situación planteamos los siguientes Retos: ¿Creen ustedes que los alimentos que consumen a la hora de su
refrigerio son saludables? ¿Conocen ustedes que tipos de alimentos son saludables? ¿Por qué será importante el consumo de alimentos nutritivos? ¿Qué podemos
hacer para mejorar nuestros hábitos alimenticios?
TERCER BIMESTRE En la institución educativa 20337- Paran, distrito de Leoncio Prado, los estudiantes presentan inadecuados hábitos de limpieza, esto se evidencia cuando arrojan los
ORDEN Y LIMPIEZA papeles fuera del papelero, lo deja bajos de sus carpetas y consumen su refrigerio en el aula, botando los desperdicios al piso.
Para ello, los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de la higiene en la salud y una sana convivencia.
Se plantean los siguientes retos:
 ¿Cómo podemos reflexionar sobre los hábitos de higiene?
 ¿Qué actividades podemos realizar para mejorar los habito de higiene?
 ¿Qué actividades podemos realizar para mejorar los hábitos de higiene?
 ¿ Cómo afectan los hábitos de higiene en el medio ambiente?
CUARTO BIMESTRE En la comunidad de Parán del distrito de Leoncio Prado se evidencia que los padres de familia carecen de valores morales, ya que muestran faltas de respeto,
ABANDONO MORAL violencia psicológica y física dentro de sus hogares. Lo cual viene repercutiendo en las actitudes y comportamiento de los estudiantes de la I.E 20337 Parán, quienes
reflejan el mal comportamiento de los padres de familia, lo cual dificulta el desarrollo de los aprendizajes impartidos en el aula. En este sentido para concientizar la
práctica de valores, para ello se proponen un conjunto de actividades relacionadas con fomentar la integración social entre la comunidad educativa. Por esta razón se
presenta los siguientes retos: ¿Qué acciones podemos realizar para mejorar las actitudes y comportamiento de los padres de familia y estudiantes? ¿Cómo lo
haremos? Entonces para lograr disminuir los aspectos negativos de los padres de familia y estudiantes realizaremos actividades que permitan mejorar la convivencia
dentro y fuera del hogar.

XI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS

- Plataforma virtual “Aprendo en casa”https://aprendoencasa.pe/


⮚ Cuaderno o folder
- Canal 7 de televisión TVPERÚ Radio Nacional
⮚ Computadora o celular. - Currículo Nacional de la Educación Básica 2016-MINEDU.gob.pe

⮚ Internet.

⮚ Separatas

⮚ Texto escolar del área.

⮚ Cuadernos de trabajo,

⮚ Artículos de información, revistas, periódicos, entre otros.


⮚ Constitución Política del Perú

⮚ Guias de ESI y Orientaciones Estudiantiles, etc.

⮚ Mapas, láminas, fichas

XII. EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.

Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
(Para) proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y
la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.

Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
(Del)

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para los estudiantes:


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

Para el docente _

 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015. ˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?
f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de
http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, N° 4.
Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje
fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 En cada Unidad se evaluará competencias del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes.

____________________________________________ _____________________________________ _______________________________________

DIRECTOR COORDINADORA DOCENTE

También podría gustarte