Está en la página 1de 3

Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, fue un conflicto armado
acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló
en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos. La guerra fue un hito
dramático en la historia de América del Sur y es una de las principales guerras de finales del siglo XIX, por lo
que ha atraído una considerable atención académica.

En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y
Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en flagrante violación del tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos
impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el gobierno
boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes
bolivianas.9 Chile insistió y advirtió al gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado
limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el gobierno boliviano rescindió la
licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero
de 1879, fuerzas militares chilenas ocuparon Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente
habitada por chilenos, y comenzaba el avance de sus fuerzas al resto del litoral.

El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con carácter secreto, ordenó preparar
sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. El 1 de marzo, Bolivia se
declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra
a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, Perú declaró el casus foederis, es decir la entrada en
vigor de la alianza secreta con Bolivia.

El politólogo Ronald Bruce St. John señala en The Bolivia-Chile-Perú Dispute in the Atacama Desert:

Aunque el tratado de 1873 y la imposición del impuesto de los 10 centavos aparecen como causa de la
guerra, hubo razones más profundas y fundamentales que desencadenaron las hostilidades en 1879. Por un
lado, la fuerza, prestigio, y relativa estabilidad de Chile comparado con el deterioro económico y la
inestabilidad política que caracterizó a Perú y Bolivia después de la independencia. Por otro lado, estaba en
curso una lucha por la hegemonía económica y política en la región, complicada aún más por una profunda
antipatía entre Perú y Chile. En ese ambiente, la vaguedad de las fronteras entre los tres países, añadido al
descubrimiento de valiosos depósitos de nitrato y guano en los territorios disputados se combinaron para
producir un conflicto de dimensiones insuperables.

En los primeros seis meses se definió la supremacía naval, indispensable para continuar la guerra en las
zonas costeras del desierto de Atacama, en aquel tiempo accesibles solo por mar. Bolivia abandonó
militarmente la guerra en 1880 tras la derrota aliada en la batalla de Tacna. El ejército del Perú fue
derrotado un mes después en la batalla de Arica. Luego, tras vencer en las batallas de Chorrillos y Miraflores
al ejército peruano organizado en Lima, las fuerzas chilenas ocuparon aquella ciudad en enero de 1881.
Después de estos sucesos la guerra entre Chile y Perú continuó por dos años más entre los remanentes del
ejército, guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de ocupación, hasta la firma del
Tratado de Ancón en 1883 en la que Perú, entre otras cosas, cedió el Departamento de Tarapacá y le fueron
retenidos las provincias de Arica y Tacna.

Bolivia, que se había mantenido expectativo, firmó con Chile un Pacto de Tregua Indefinido en 1884 con lo
que finalizaba el estado de guerra entre ambos países y aceptaba la anexión a Chile de la provincia de
Antofagasta (Departamento del Litoral). Las fronteras definitivas se fijaron en el Tratado de 1904 entre Chile
y Bolivia y entre Chile y Perú en 1929 en el Tratado de Lima, tras el cual Chile devolvió Tacna al Perú y Arica
fue cedida a Chile.

Guerra del Chaco

La guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de
junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo
XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250 000 soldados y Paraguay 120 000, que se enfrentaron en
combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos), y gran cantidad
de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas,
la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación produjeron el mayor
porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.

El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El
Paraguay abasteció a su ejército con la gran cantidad de armas y equipos capturados en distintas batallas.
Terminada la guerra, algunos excedentes los vendió a España (Decreto-ley 8406, 15 de enero de 1937).

El cese de las hostilidades se acordó el 12 de junio de 1935. Bajo la presión de los Estados Unidos, por un
tratado secreto firmado el 9 de julio de 1938, Paraguay renunció a 110 000 km² ocupados por su ejército al
cese de las hostilidades. El Tratado de Paz, Amistad y Límites se firmaron el 21 de julio de 1938 y el
27 de abril de 2009 se estableció el acuerdo de límites definitivo. La zona en litigio quedó dividida en una
cuarta parte bajo soberanía boliviana y tres cuartas partes bajo soberanía paraguaya. Bolivia recibió una
zona a orillas del alto río Paraguay.

Guerra del acre

La Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana —"Revolución Acreana"—) fue un conflicto
limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también territorios en disputa con el Perú. El
conflicto tuvo dos fases desarrolladas durante el periodo 1899-1903 disputándose territorio del Acre rico en
árboles de caucho y yacimientos auríferos. Concluyó con la victoria de Brasil y la consecuente anexión de los
territorios sobre lo que Bolivia señalaba soberanía.

La región del Acre poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos madereros, principalmente el
árbol del caucho que a finales del siglo XIX y casi mediados del siglo XX fue muy importante para la industria
del automóvil y el transporte ya que la goma sintética para la fabricación de ruedas y otros objetos no fue
descubierta hasta prácticamente la Segunda Guerra Mundial. Por eso a esta guerra se la suele llamar La
Guerra del Caucho ya que uno de los motivos por los cuales se movilizó el gobernador Torres del Amazonas
fue el impuesto que se dio a las exportaciones de caucho.

En 1899, tras la fundación de Puerto Alonso como capital administrativa de la región del Acre, la creación de
una aduana en la misma ciudad y la imposición de un impuesto a la goma exportada por parte de los
bolivianos, el gobernador del Estado del Amazonas, Ramalho Junior, no vio con buenos ojos el
establecimiento de la aduana boliviana y teniendo un pretexto acusó ante su gobierno la "ilegalidad" de la
ocupación, imputando a los supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y actos de violencia
cometidos contra los residentes brasileños. La debilidad de las autoridades bolivianas alentó a los
promotores de la rebelión y al gobernador brasileño del Amazonas, Ramalho Junior, éste indujo al español
Luis Gálvez Rodríguez de Arias a que se pusiera a la cabeza de los secesionistas, mientras que, para
secundar y reforzar el movimiento separatista, se organizaba en Manaos, una partida de mercenarios bajo la
dirección de Alberto Moreira Junior, un pariente del gobernador del Amazonas.

Se inició de esta manera la Primera "revolución del Acre" o Primera Campaña (en Bolivia), de carácter
supuestamente local y autonomista. Los acreanos pro brasileños se organizaron política y militarmente,
ocuparon Puerto Alonso destituyendo violentamente a las autoridades bolivianas declarando posteriormente
al Estado Independiente de Acre, Purús y Yaco libre de Bolivia. Al español Gálvez le acompañaban varios
veteranos de Cuba.

La guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero comienza desde 1899, con la presión de los
brasileños para que los bolivianos abandonen Puerto Alonso hasta su posterior recuperación y
reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; el segundo o Segunda Revolución Acreana (Segunda
Campaña en Bolivia) comienza el 6 de agosto 1902 con la toma de la ciudad de Xapuri y termina en febrero
de 1903 con la firma del Modus Vivendi que establecía la desmovilización de las tropas bolivianas y la
suscripción de un nuevo tratado. El 17 de noviembre de 1903 durante el gobierno de José Manuel Pando,
Fernando Guachalla y Claudio Pinilla firman por Bolivia el Tratado de Petrópolis por el que Bolivia cede el
territorio del Acre a cambio de una compensación de 2.000.000 de libras esterlinas, el compromiso de
construcción de un ferrocarril en la zona de las cachuelas y otros aspectos relacionados al estatus y derechos
de los habitantes de la región en cuestión, perdiendo Bolivia aproximadamente 190.000 km2 de territorio .

Al estallar la revuelta separatista, el Acre contaba con más de treinta mil habitantes, mostrándose casi
indiferentes a lo que ocurría, de tal modo que los promotores de la revuelta, para hacer consentir su
popularidad expedían despachos y cargos de coroneles de forma masiva, sin que por ello lograsen el apoyo y
participación de los habitantes porque el ideal de los acreanos era el de continuar como hasta entonces, sin
freno a sus desmanes ni autoridades que los gobernasen, imperando entre ellos el ojo por ojo y diente por
diente. Además preferían la indiferencia por si un bando tomaba represalias, ya que en el Acre había
bolivianos y brasileños residentes que se dedicaban a explotar el caucho.

También podría gustarte