Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
O
PR
ED I
O
Guía
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
A c
b Glosario
1. Conformación del territorio chileno: durante el siglo XIX el Estado tuvo como una de sus
preocupaciones más relevantes la consolidación de la soberanía mediante el desarrollo
de una serie de acciones tendientes a establecer definitivamente los límites de Chile. Como
consecuencia de lo anterior, se desarrollaron conflictos bélicos internacionales, procesos
de colonización de las zonas más aisladas del país y acuerdos diplomáticos con los países
vecinos para definir las fronteras nacionales.
En este sentido, los gobiernos decimonónicos desarrollaron distintas estrategias que permitieron
la conformación territorial definitiva de Chile.
puerto de paso obligado para el tráfico mercantil por el estrecho. Además de este impulso, la
región comenzó a ser ocupada para la ganadería ovina y la producción de lana; todos estos
hechos significaron el desplazamiento y exterminio de la población indígena local (tehuelches,
yaganes y onas) debido a la pérdida de sus tierras ancestrales con el establecimiento de
estancieros y empresarios en la zona, muchos de ellos de origen europeo a raíz de la política
de colonización promovida por el Estado.
Cpech 1
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
c. Guerra del Pacífico: corresponde al más importante conflicto bélico protagonizado por Chile
a lo largo de su historia, que lo enfrentó por segunda vez a los Estados de Perú y Bolivia (la
primera fue en la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana). Las tensiones entre Chile y
Bolivia se iniciaron en la década de 1860 con las diferencias en torno a la determinación del
paralelo que establecía el límite entre ambos Estados en la zona de Antofagasta (Chile decía
que debía ser el paralelo 23, a la altura de Mejillones; Bolivia, que era el paralelo 25), que era
de interés económico para ambos países debido a la explotación de recursos mineros como el
salitre y también del guano. En el Tratado de 1866, Chile reconocía que hasta el paralelo 24
de latitud sur era territorio boliviano, lo que quedó ratificado en un segundo acuerdo firmado
en 1874, siendo uno de los objetivos de este último regular los derechos de exportación de los
minerales explotados en la zona, quedando Bolivia comprometida a no exigir más impuestos
a los empresarios chilenos –que explotaban salitre en territorio boliviano- que los que ya se
exigían hasta esa fecha. Mientras tanto, Perú había celebrado un tratado secreto con Bolivia
para brindarse ayuda mutua en caso de una guerra, y con el apoyo de la nación altiplánica,
rescatar su alicaída industria salitrera en la zona de Tarapacá. El alza de estos gravámenes,
decretada en 1878 por Hilarión Daza, dictador de Bolivia, movió al gobierno chileno de Aníbal
Pinto a realizar en febrero de 1879 la ocupación de Antofagasta, zona habitada mayormente
por chilenos, utilizando para ello buques y tropas. Tras esto, se produjo la declaración formal
de guerra contra Perú en abril de ese año y la primera preocupación de Chile fue asegurar el
dominio sobre el mar, produciéndose enfrentamientos con la superior escuadra peruana en el
Combate Naval de Iquique (21 de mayo) y Angamos (18 de octubre). Una vez conseguido
este objetivo, se suceden campañas terrestres: la de Tarapacá (noviembre de 1879), la de
Tacna y Arica (febrero de 1880) y la de Lima, siendo esta última la que consagró el triunfo de
Chile con la ocupación de Lima (enero de 1881) por Patricio Lynch y Manuel Baquedano. Tras
el repliegue de las tropas peruanas, se produjo la campaña de la Sierra (1881-1883), etapa
difícil y con episodios dramáticos para Chile como el combate de La Concepción (9 de julio
de 1882) y en el que ocurrió la derrota definitiva de Perú: en la batalla de Huamachuco (julio
de 1883). El triunfo militar chileno significó que todos los territorios ocupados por el ejército
pasaron a formar parte del país y la pérdida de la salida al mar para Bolivia, consagrada en el
Tratado de Paz y Amistad de 1904; con Perú, se firmó el Tratado de Ancón (20 de octubre
de 1883), en el que este último cedió a perpetuidad la provincia de Tarapacá, y las de Tacna
y Arica fueron otorgadas a Chile por un periodo de diez años, hasta que 1929 se acordó
diplomáticamente que Tacna pasaría a Perú y Arica permanecería bajo soberanía chilena. Las
consecuencias económicas de este conflicto para Chile, también conocido como Guerra del
Salitre, fueron la anexión de territorios ricos en ese mineral que significaron el inicio de un
nuevo ciclo de crecimiento económico para el país.
2
Cpech
GUÍA
e. Incorporación de la Isla de Pascua: esta remota isla en medio del Pacífico Sur pasó a formar
parte de la soberanía chilena tras el acuerdo firmado en 1888 entre el marino Policarpo Toro,
designado por el presidente José Manuel Balmaceda, y el rey de los rapanui, Atamu Tekena.
Mediante un acto simbólico, el Consejo de Ancianos de la isla cedía a Chile su soberanía,
pero no sus títulos como jefes de la comunidad; tras este acto, los rapanui buscaron quedar
bajo la tutela del Estado chileno tras los numerosos despojos y explotación a la que fueron
sometidos en el pasado. Sin embargo, tras ser anexada a Chile y luego de un fracasado
intento de colonización, la Isla fue arrendada al francés Enrique Merlet y luego a la Compañía
Explotadora de Isla de Pascua, de propiedad inglesa, que la convirtió en una verdadera
estancia ovejera y relegó a los naturales a ocupar solo la zona de Hanga Roa, provocando
numerosos perjuicios económicos a los rapanui y la disminución de su población.
f. Cesión de la Patagonia: una vez producida la ocupación del estrecho de Magallanes por parte
de Chile en la década de 1840, se suscitó la inmediata reacción del gobierno argentino, el que
argumentaba que la Constitución de nuestro país reconocía soberanía hasta la cordillera de los
Andes. A mediados de siglo, la disputa con Argentina en torno a los límites en la zona austral,
condujo a negociaciones entre ambos países, que terminaron reafirmando el principio del uti
possidetis. Sin embargo, la consideración por parte de los argentinos de que la Patagonia
les pertenecía y la difundida idea entre la clase política chilena de que esa zona carecía de
valor económico, sumado a la carencia de vínculos y la imposibilidad de colonizarla, fue el
escenario para que se firmara el Tratado de Límites de 1881, en el que se estableció que la
línea de frontera entre ambos Estados correría por el paralelo 52, en las más altas cumbres
de la Cordillera de los Andes (principio del divortium aquarum), lo que implicaba la renuncia de
Chile a todos los territorios al otro lado de dicho macizo. De esta forma, nuestro país retenía
bajo su soberanía la zona del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego era dividida en
partes semejantes entre ambas naciones. Sin embargo, continuarían los problemas con el país
trasandino a raíz de la demarcación de la Puna de Atacama, conflicto que solo se resolvió tras
una mediación británica en 1902.
3
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
2. Estrategias de delimitación territorial: son todas las acciones que el Estado implementó
durante el siglo XIX y que condujeron a la conformación definitiva de los límites nacionales.
Del análisis de los procesos estudiados, se extraen al menos dos grandes estrategias: las
bélicas y las diplomáticas. En cuanto a las primeras, estas significaron acciones militares
a nivel interno, como en el caso de la ocupación de Chiloé y la Araucanía, o contra otros
Estados, siendo el único ejemplo la Guerra del Pacífico. Por otro lado, dentro de la categoría
de estrategias diplomáticas, resalta la firma de tratados internacionales con Perú y Bolivia,
que representaron la incorporación de nuevos territorios en el Norte Grande, las provincias de
Tarapacá y Anfogasta; y con Argentina, que representó la pérdida de territorios históricamente
reclamados por nuestro país como la Patagonia oriental. Finalmente, dentro de este conjunto
pueden situarse los procesos de colonización (los que no constituyeron acciones bélicas) en
Magallanes y la zona de Valdivia y Llanquihue, así como la adquisición de la Isla de Pascua.
4
Cpech
GUÍA
Ejercicios PSU
1. En el mapa adjunto de Chile, las zonas enmarcadas indican los territorios que se incorporaron a
la soberanía nacional en el siglo XIX. Desde un punto de vista económico, en la región del Norte
Grande y en la Zona Sur se explotaron, respectivamente,
2. La conformación del territorio de Chile durante el siglo XIX implicó para el desarrollo del país, entre
otros aspectos, ampliar la soberanía nacional sobre diferentes espacios geográficos, incorporar
significativas reservas de recursos naturales y
5
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
3. En las primeras décadas del siglo XIX, tras el fin de las guerras de la emancipación, los países
independizados adscribieron al principio romano Uti possidetis juris, un principio de derecho por
el cual los beligerantes conservaban provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto,
hasta que un tratado entre las partes dispusiera de otra cosa, manteniendo de esta forma las
fronteras del periodo colonial. Esto tuvo como objetivo
4. Una de las principales preocupaciones de los gobiernos de la primera mitad del siglo XIX fue
asegurar la soberanía nacional. En concordancia con lo anterior, las respectivas administraciones
realizaron acciones tendientes a
5. Desde mediados del siglo XIX, las autoridades nacionales implementaron programas de
colonización en territorios ocupados por población mayoritariamente indígena. Para materializar
dicho plan, el Estado chileno
6. Durante el siglo XIX, el territorio nacional se fue conformando a través de diferentes mecanismos
como la cesión, negociación y anexión. Independiente del método señalado, dentro de este
proceso de conformación territorial es correcto incluir
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
6
Cpech
GUÍA
7. Con la dictación de una Ley de Colonización en 1845, se inició una política inmigratoria promovida
por los gobiernos conservadores, la cual incluyó el envío de un emisario chileno a Alemania para
dar a conocer dicho plan. Con esto comenzó un proceso de colonización alemana que permitió al
Estado
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
8. En una perspectiva histórica, la Guerra del Pacífico (1879 – 1883) fue el resultado de una serie
de factores de larga data que finalmente provocaron el estallido de este conflicto bélico. Desde
un punto de vista económico y territorial, dentro de las causas de este enfrentamiento es correcto
mencionar
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
9. Los Estados de Chile, Perú y Bolivia se enfrentaron en una conflagración que tradicionalmente se
ha denominado Guerra del Pacífico. Dicho conflicto significó la anexión de vastos territorios en la
zona norte del país. Una causa económica fundamental que motivó esta guerra fue
7
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
10. “En ejecución del propósito consignado en el artículo 8° del Pacto de Tregua, del 4 de abril de 1884,
la República de Chile y la República de Bolivia han acordado celebrar un tratado de Paz y Amistad
(…) y han convenido en lo siguiente:
Artículo 2º. (…) Quedan reconocidos del dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios
ocupados por este (...).
Artículo 3º. (…) Unir el puerto de Arica con el Alto de La Paz por un ferrocarril cuya construcción
contratará a su costo el gobierno de Chile.
Artículo 4º. El gobierno de Chile se obliga a entregar al gobierno de Bolivia la cantidad de
trescientas mil libras esterlinas en dinero efectivo.
Artículo 6º. La República de Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre
derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico (…)”. Fuente N° 2: Tratado de
Paz y Amistad con Bolivia, 1904.
El texto alude al Tratado de Paz y Amistad, celebrado el 20 de octubre de 1904, el cual concluye
el Pacto de Tregua de 1884 y establece la frontera definitiva entre Chile y Bolivia. De acuerdo al
documento y al contexto de la época, se puede inferir que
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
8
Cpech
GUÍA
12. “Los abajo firmantes, jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reserva al
Gobierno de Chile la soberanía plena y entera de la isla, reservándonos al mismo tiempo nuestros
títulos de jefes de que estamos investidos y que gozamos actualmente”. Fuente N°3: Acta de
Cesión de Rapa Nui al Estado chileno, 1888.
La cita anterior forma parte del Acta firmada durante el gobierno de José Manuel Balmaceda
(9 de septiembre 1888) entre el rey Atamu Tekena (junto a su Consejo de jefes) y el marino
Policarpo Toro (en representación del gobierno de Chile). Con relación a este documento más tus
conocimientos sobre este proceso, es correcto señalar que
I) la firma de los jefes rapanui se obtuvo mediante la ocupación militar de la isla por parte del
ejército chileno.
II) el compromiso del Estado chileno con los isleños consistió en brindar protección, bienestar
y progreso.
III) una vez anexada a Chile, la isla se convirtió en un centro de desarrollo económico en la
cuenca del Pacífico.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
13. “Triunfante ya Chile en los campos de batalla aunque sin haber logrado todavía pactar acuerdos
de paz con los vencidos, se gestionó el Tratado chileno-argentino de 1881 (…). Su artículo 1º
dispuso: «el límite entre Chile y la República Argentina es de norte a sur, hasta el paralelo 52º de
latitud, la Cordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres
más elevadas de dichas cordilleras que dividan aguas y pasará por entre las vertientes que se
desprenden a un lado y a otro»”. Fuente N°4: Jaime Eyzaguirre, Breve historia de las fronteras
de Chile, 1976.
¿Cuál es la idea fundamental del texto anterior, referente al acuerdo limítrofe celebrado entre los
Estados chileno y argentino en 1881?
A) Chile y Argentina delimitaron sus fronteras tras un conflicto bélico en la zona austral.
B) Las fronteras entre Chile y Argentina se determinaron mediante el principio del divortium
aquarum.
C) Argentina impuso a Chile todas las condiciones de Tratado de 1881.
D) El paralelo 52º de latitud fue establecido unilateralmente por Chile como límite entre ambos.
E) El Tratado de 1881 involucró a Argentina y a los países vencidos en la Guerra del Pacífico.
9
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
14.
Estrategias bélicas Estrategias diplomáticas
1 Guerra interna Compra 4
Guerra del Pacífico Pérdida de la Patagonia
2 3
(1879-1883) (1881)
La tabla anterior establece una comparación entre las estrategias bélicas y diplomáticas
implementadas por el Estado chileno para delimitar el territorio nacional a lo largo del siglo XIX.
¿Cuáles son los conceptos y hechos históricos faltantes para completar los cuadros 1, 2, 3 y 4,
respectivamente?
15. El cese de las acciones militares entre Chile y Perú en 1883 significó la firma del Tratado de Ancón,
en el que se estableció para nuestro país las ciudades de Arica y Tacna y, además,
10
Cpech
GUÍA
16. “Tarapacá fue ocupada por el ejército de Chile en noviembre de 1879, en la llamada campaña
de Tarapacá al inicio de la Guerra del Pacífico (…) Esta anexión de Tarapacá para Chile fue
entendida como soberana, en cambio para Perú fue entendida como cautiverio (…) Antes de
terminada la guerra, rápidamente se restableció el orden social y económico en Tarapacá, a fines
de 1879 la mayoría de las oficinas estaban trabajando y exportando salitre. También continuaron
editándose periódicos y funcionando colegios peruanos, la bandera de ese país ondeaba en
edificios y casas particulares (…) Así como salitreras continuaron funcionando con sus dueños
peruanos, más característico aún fue la existencia de empleados peruanos dirigiendo las faenas
y administración de las oficinas. En el mundo obrero hubo mancomunales bolivianas y peruanas,
pero la visión internacionalista de los problemas laborales predominó dejando a la contradicción de
nacionalidades en un segundo plano. Sin embargo, el río nacionalista vuelve a emerger después
de 1907, coincidiendo con la preocupación chilena frente a un inminente plebiscito por Tacna y
Arica, también coincide con un agotamiento del régimen parlamentario chileno y la emergencia
de un movimiento obrero basado en partidos políticos a escala de país”. Fuente N°5: Sergio
González, El proceso de chilenización de la región de Tarapacá: Ligas patrióticas y escuela
fiscal, 1907-1950, 2000.
La Guerra del Salitre dejó enormes consecuencias sociales, políticas y económicas. Con relación
a las primeras, y de acuerdo con el texto, es correcto inferir que
A) los territorios anexados por Chile conservaron un fuerte contenido identitario vinculado al
Perú.
B) posterior a la guerra y la firma del Tratado de Ancón, los territorios fueron rápidamente
anexados a la soberanía nacional.
C) con los acuerdos firmados, la población extranjera perdió relevancia y tuvieron que migrar
a la brevedad.
D) el movimiento obrero del norte de Chile contó exclusivamente con la participación de
mancomunales bolivianas y peruanas.
E) la crisis del sistema parlamentario repercutió en la anexión de los territorios, tras el resultado
positivo de la Guerra del Pacífico para Chile.
11
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
17. “Se produjo en esos años de la mitad del siglo pasado (siglo XIX), una grieta insalvable entre la
vida chilena santiaguina y la forma de vida que llevaban los indígenas del sur de Chile. Había
triunfado entre los chilenos la idea de la decadencia: «Ya no son los mismos indios cantados por
el poeta en La Araucana». Hoy, se decía hace cien años, son una pálida remembranza de lo que
fueron. «Raza degradada por el alcohol», se afirmaba, sin capacidad de sobrevivir civilizadamente,
son gente acabada. La prensa de la segunda mitad del siglo diecinueve está llena de artículos de
este tenor. Más aún, se afirmaba que quedaban muy pocos indígenas en el sur y que las tierras
estaban desocupadas. El país del centro se formó una idea, falsa por cierto, pero apropiada,
para ocupar la Araucanía”. Fuente N°6: José Bengoa, Historia de un conflicto: el Estado y los
mapuches en el siglo XX, 2002.
I) las ideas que la elite tenía sobre la situación de los mapuches resultaron favorables para la
ocupación de la Araucanía.
II) la prensa de la época difundió una imagen negativa del pueblo mapuche.
III) el sometimiento de la Araucanía respondía a motivaciones exclusivamente económicas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
18. Con el último alzamiento mapuche producido en 1881 y con la reconstrucción de la ciudad de
Villarrica en 1883 por el ejército chileno, comandado por el general Gregorio Urrutia, se dio por
culminado el proceso de ocupación de la Araucanía para el Estado chileno. Sin embargo, para la
población mapuche este hecho tuvo importantes consecuencias, fundamentalmente debido
12
Cpech
GUÍA
19. “Llevada la guerra por el sistema de invasiones de nuestro ejército al interior de la tierra indígena,
será siempre destructora, costosa y, sobre todo, interminable, mereciendo todavía otro calificativo
que la hace mil veces más odiosa y desmoralizadora de nuestro ejército. Como los salvajes
araucanos, por la calidad de los campos que dominan, se hallan lejos del alcance de nuestros
soldados, no queda a estos otra acción que la peor y más repugnante en esta clase de guerra,
es decir: quemar sus ranchos, tomarles sus familias, arrebatarles sus ganados y, en una palabra,
destruir todo lo que no se les puede quitar. ¿Es posible acaso concluir con una guerra de esta
manera, o reducir a los indios a una obediencia durable? Por cierto que frente a un ejército moderno
como el que ingresó el año 1881, que venía vencedor en Chorrillos y Miraflores en el Perú, no
había forma de enfrentársele en las mismas condiciones. Sin embargo, esa diferencia tecnológica
y numérica no amilanó a los mapuches, quienes se defendieron, atacaron las caravanas, cortaron
los telégrafos, asaltaron pueblos, ciudades y fuertes, muriendo muchos en el combate, como está
establecido. La gran insurrección final de noviembre de 1881 unió a todos los sectores mapuches
que asaltaron el fuerte de Temuco desde diferentes partes, sin que prácticamente faltara a la
cita ninguna agrupación o lov”. Fuente N°7: Cornelio Saavedra, Documentos relativos a la
ocupación de Arauco, 1870.
¿Qué opción sintetiza de mejor manera este texto referente al proceso de ocupación de la
Araucanía?
20. Durante la segunda mitad del siglo XIX, las fronteras de Chile experimentaron una fuerte
transformación, lo que además de alterar la superficie, tuvo consecuencias económicas y sociales,
ya que implicó
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
13
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Estrategia de síntesis
Hecho
Características
relevantes
Consecuencias
(sociales,
políticas o
económicas)
Incidencia en
la actualidad
14
Cpech
GUÍA
Siglo XIX
a través de
Diversas
estrategias
tales como
Cesión de la
Patagonia
15
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Tabla de corrección
16
Cpech
GUÍA
Mis apuntes
17
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Mis apuntes
18
Cpech
GUÍA
Mis apuntes
19
Cpech
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:
Coordinadora PSU
Francisca Carrasco Fuenzalida
Equipo Editorial
Fabián Guajardo Guajardo
José Ignacio Olave Gajardo
Roberto Pizarro Larrea
Imágenes
Banco Archivo Cpech
___________________________________________________________________________________________________________________________
Referencias
Fuente N°2. (Fragmento) Tratado de paz y amistad con Bolivia de 1904. En: Conrado Rios (1963) Chile y Bolivia definen sus fronteras: 1842-1904. Santiago:
Andrés Bello, pp.221-229. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-85762.html
Fuente N°3. Acta de Cesión de Rapa Nui al Estado chileno, 1888 (fragmento). Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-70704.html
Fuente N°4. Jaime Eyzaguirre (1976) Breve historia de las fronteras de Chile. Santiago: Ed. Universitaria, p.183.
Fuente N°5. Sergio González (2000) El proceso de chilenización de la región de Tarapacá: Ligas patrióticas y escuela fiscal, 1907-1950. Revista Travesía.
N°3, pp.56-57.
Fuente N°6. José Bengoa (2002) Historia de un conflicto. El estado y los mapuches en el siglo XX. Santiago: Editorial Planeta. p, 32.
Fuente N°7. Saavedra, Cornelio. (1870) “Cuenta de las operaciones i trabajos practicados en la parte del territorio indígena que está bajo mis órdenes, dirigida
al Ministro de Guerra, 1 de junio. En: Cornelio Saavedra. Documentos relativos a la ocupación de Arauco. Imprenta La Libertad. Santiago. 1870. p. 205