Está en la página 1de 19

LA GUERRA DEL PACÍFICO

Flavia Gómez 4C
A partir de este proceso histórico ¿Cómo ha

cambiado la configuración geopolítica de los tres

países involucrados en esta guerra (entre 1879 y

2014) y cómo ha influido en cada uno de ellos

hasta el día de hoy? Responde utilizando

herramientas cartográficas pertinentes y

haciendo uso de fuentes confiables.


ANTECEDENTES:
Las Guerra del Pacífico (1879-83), conflicto que involucró a Chile,
Bolivia y Perú, y que resultó en la anexión chilena de valiosos territorios
disputados en la costa del Pacífico. Surgió de una disputa entre Chile y
Bolivia por el control de una parte del desierto de Atacama que se
encuentra entre los paralelos 23 y 25 de la costa del Pacífico de
Sudamérica. El territorio contenía valiosos recursos minerales, en
particular nitrato de sodio.

Las fronteras nacionales en la región nunca habían sido establecidas


definitivamente; los dos países negociaron un tratado que reconocía el
paralelo 24 como su frontera y que daba a Chile el derecho de
compartir los impuestos a la exportación sobre los recursos minerales
del territorio de Bolivia entre los paralelos 23 y 24. Pero
posteriormente, Bolivia se sintió insatisfecha por tener que compartir
sus impuestos con Chile y temió la confiscación chilena de su región
costera, donde los intereses chilenos ya controlaban la industria
minera.
CAMBIOS TERRITORIALES:
Cuando Bolivia amenazó con confiscar la propiedad de la
empresas salitreras de Chile, las fuerzas armadas chilenas
ocuparon la ciudad portuaria de Antofagasta el 14 de
febrero de 1879. Bolivia le declaró la guerra a Chile y pidió
ayuda a Perú. Chile declaró la guerra tanto a Perú como a
Bolivia (5 de abril de 1879). Chile ocupó fácilmente la
región costera boliviana (provincia de Antofagasta) y
luego tomó la ofensiva el Perú. Las provincias Arica,
Pisagua, Tarapacá e Iquique pertenecían al dominio
soberano del Perú, pero tras diversas victorias navales de
Chile en los combates de Iquique (21 de mayo de 1879) y
Angamos (8 de octubre de 1879) estas pasaron a dominio
Chileno. Chile ocupará también la provincia de Tacna
durante 10 años pero en 1929, mediante el Tratado de
1 2 Lima, esta es devuelta al Perú, este tratado define la
frontera peruano-chilena tras el conflicto que se inició en
ANTES DESPUÉS 1879.
CAMBIOS TERRITORIALES:
En 1884, una tregua entre Bolivia y Chile dio a este último
el control de toda la costa boliviana (provincia de
Antofagasta), con sus industrias de nitratos, cobre y otras
industrias mineras; un tratado en 1904 hizo permanente
este acuerdo. A cambio, Chile aceptó construir un
ferrocarril que conectara la capital boliviana de La Paz
con el puerto de Arica y garantizó la libertad de tránsito
para el comercio boliviano a través de puertos y territorios
chilenos. Pero Bolivia continuó su intento de salir de su
situación sin salida al mar a través del sistema fluvial
Paraná-Paraguay hacia la costa atlántica, un esfuerzo que
condujo finalmente a la Guerra del Chaco (1932-35) entre
Bolivia y Paraguay. Así, tras perder 400 kilómetros de
1878 1884 costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio,
Bolivia se convertía con Paraguay en los únicos países
ANTES DESPUÉS mediterráneos de América y uno de los 32 que hay en el
mundo.
DATO CURIOSO:
En 1992 el gobierno de Alberto Fujimori cedió a Bolivia 5 kilómetros de costa en
Moquegua y Alan García, el 2010, ratificó la cesión en uso y volvió a darle paso al hermano
país del sur, señalando incluso que “es injusto que Bolivia no tenga salida al mar”.

Aunque muchos lo desconocen, el Perú le cedió a Bolivia, por un periodo de 99 años


renovables, una playa de 5 kilómetros de costa y 800 metros de ancho. Esto está en la
provincia de Ilo, en Moquegua y se denomina Bolivia Mar o Boliviamar. Era para uso
turístico y comercial.

Esta zona, que está a unos 462 kilómetros


al oeste de La Paz, actualmente se
encuentra bajo la tutela de la ciudad de
Ilo. Esto, hasta que Bolivia decida asumir
Fujimori y Paz Zamora, García y Morales fijaron

la administración. El acuerdo de cesión


las bases de la cesión en uso de Boliviamar en

1992 y 2010 respectivamente. fue firmado por el expresidente Alberto


Fujimori con su homólogo boliviano,
Jaime Paz Zamora, un 24 de enero de
1992.
CAMBIOS TERRITORIALES:
La historiografía tradicional chilena cuenta que la victoria sobre Perú y Bolivia
tuvo como resultado la expansión territorial y la hegemonía sobre el Pacífico,
pero lo cierto es que Chile perdió más territorio del que ganó a Perú y Bolivia al
“ceder” la Patagonia a la Argentina por el tratado de límites de 1881.

La historia comienza cuando el ejército argentino realizó la "campaña del


desierto" y ocupó la Patagonia, antes disputada entre Chile y Argentina, mientras
que el ejército chileno avanzaba hacia las fronteras Bolivia y Perú debido al
inicio de la guerra en 1879.

Debido a la presión diplomática, Argentina pudo aliarse con Perú y Bolivia,


además de que los intereses comerciales de empresas británicas y chilenas se
encontraban en los territorios que estaban en altercado con Perú y Bolivia, para
evitar que Argentina se alié con estos dos países se firmó un tratado de límites en
1881, donde Chile "cedía" la Patagonia, parte de la Tierra del Fuego y parte del
estrecho de Magallanes (más de 750.000 kilómetros cuadrados ) a Argentina. En
antes de 1881 1881
el gráfico observamos como era Chile antes y después del tratado en 1881.
A partir de este proceso histórico ¿Qué

posibilidades les ofrece esta nueva realidad

geográfica? Responde utilizando herramientas

cartográficas pertinentes y haciendo uso de

fuentes confiables.
RECONSTRUCCIÓN

NACIONAL
El ambiente político y social que se vivió durante la Guerra con Chile fomento la reaparición del
caudillismo y con él, el militarismo. Pero en esta nueva etapa no todos los caudillos fueron militares.
El historiador Jorge Basadre considera que el segundo militarismo fue una especie de
reivindicación castrense tras la derrota con Chile. Esta etapa estuvo dominada por las figuras de
Miguel Iglesias, quien firmo el tratado de paz con Chile (Tratado de Ancón), y Andrés Avelino
Cáceres, quien se negó a aceptar la derrota, lo que le valió trascender la guerra. En este periodo
también surgieron caudillos civiles, entre los que destacaron Nicolás de Piérola, quien había
liderado la oposición contra Manuel Pardo e instauró una dictadura al ausentarse el presidente
Prado durante la Guerra con Chile; también se rebeló contra el segundo gobierno de Cáceres.
MEJORAMIENTO DEL ARMAMENTO MILITAR
Crucero LIMA
A partir de 1870, el Perú ingresó a una etapa de crisis económica, llegando a su
punto más álgido al declararse en bancarrota, por tal razón la Defensa Nacional
decayó gravemente. En 1879, se produjo la guerra con Chile, finalizada la guerra,
se inicia el proceso de reconstrucción nacional. El gobierno del General Andrés
Avelino Cáceres planteó como problema prioritario la Defensa Nacional y la
reintegración al suelo patrio de las provincias cautivas de Tacna y Arica. Ello
implicaba la reorganización y equipamiento del Ejército, dispuso la compra de
armamento moderno e inició los trámites para invitar a una misión militar que
modernizara el Ejército. Estas gestiones se concretaron en 1896, durante el Crucero GRAU
gobierno de Nicolás de Piérola, con la llegada de la Primera Misión Militar
Francesa. Luego de esta infausta guerra, la Armada inició una lenta etapa de
reconstrucción, en 1889 arribó al Perú el Crucero LIMA y en 1907 los Cruceros
Crucero BOLOGNESI
GRAU y BOLOGNESI. En 1911, llegaron los sumergibles PALACIOS y FERRÉ,
convirtiendo al Perú en el primer país latinoamericano en contar con este tipo
de unidades.

La Marina de Guerra también fue pionera en la Aviación Militar, creándose en


1919 el Cuerpo de Aviadores de la Armada Nacional y un año más tarde, la
Escuela de Hidro-Aviación en el puerto de Ancón. Ambas dependencias
sirvieron de base para la formación del Cuerpo de Aviación del Perú,
predecesor de la Fuerza Aérea del Perú. Sumergibles PALACIOS y FERRÉ
APARICIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:
La sociedad peruana llegó a la Guerra con Chile sin tener una sólida vida política.
Solamente se había formado un partido político, el Partido Civil, fundado en 1871.

Tras la Guerra con Chile, la política peruana cambió de rumbo. Se entendió que
era indispensable la formación de agrupaciones políticas sólidas que
representaran las distintas posturas de la población. Estas agrupaciones,
además, se preocuparon por establecer filiales en todo el país.

Así, en el año 1884 aparecieron dos partidos. El Partido Demócrata fue fundado
por Nicolás de Piérola y contó con el apoyo de los adversarios de Cáceres. El
Partido Constitucional, liderado por el general Cáceres, recibió la adhesión de los
ex combatientes de la Breña, de los opositores de Iglesias y al Tratado de Ancón e,
ANDRÉS AVELINO CÁCERES Y SUS MINISTROS
inicialmente, de los ex integrantes del Partido Civil.

Ese mismo año surgió el Partido de los Liberales, dirigido por José María Quimper. Este no fue un partido de masas y nunca llego al poder.

En 1891 se fundaron el Partido Unión Nacional y el Partido Unión Cívica. El primero fue liderado por Manuel González Prada y era de
tendencia radical. El segundo fue fundado por Mariano Nicolás Valcarcel.

En general los partidos coincidían en la defensa de las libertades políticas y la democracia. Los puntos de enfrentamiento fueron
el manejo de la economía y las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
Considerando las consecuencias de la guerra para

Chile y Perú ¿Cuál fue el impacto económico y social

que experimentaron estos países en los años

siguientes? ¿Cómo ha influido en su realidad actual?


Consecuencias para Chile:
Chile logra establecerse como una de las principales potencias militares de la región-
Entre 1879 y 1889, aumentan en un 70% las exportaciones del salitre, incrementando los
ingresos del país.
Se establece una nueva forma de vida en el desierto, con la instalación de importantes
oficinas salitreras.
Chile perdió alrededor de 3.000 hombres mientras que Bolivia y Perú, alrededor de
15.000.
Se amplia la importancia de los puertos chilenos en
el Pacífico, con la anexión de Antofogasta, Iquique y
Arica.
A raíz de los ingresos aduaneros de la exportación, se
incrementan las obras públicas hacia 1900:
Estación Central 1900.
Luz eléctrica para tranvías y red de luz.
Las consecuencias sociales de la guerra del Pacífico fueron dramáticas para los dos países
perdedores. El conflicto dejó 15 000 víctimas mortales, tanto militares como civiles. En el
transcurso de la Guerra, Chile bloqueó toda la zona en la que se producía el salitre, azúcar y
guano. Esto dejó arruinada la economía peruana, que se estaba abasteciendo de esa zona.

Además, la derrota desencadenó una guerra civil en Perú causada por las diferencias sociales
surgidas a partir del conflicto. Así, el bloqueo chileno durante la guerra provocó que Perú
quedara totalmente arruinado y que se incrementara la estratificación de sus clases sociales. Se
crearon divisiones políticas y sociales las cuales eran la clase agrícola y la clase militar. En medio
de este caos el Perú regresó a su época militarizada en la cual los militares asumen todos los
cargos políticos. Esta no era la primera vez que en el Perú ocurría esto ya que después de la
independencia sucedió lo mismo, y el problema de esto era que el país con militares gobernando
sin una mínima preparación dejó al Perú en una ruina peor que como se encontró después de la
guerra. La fuerza armada estaba totalmente descontrolada y si a esto se le suma el aspecto social
en el cual los peruanos estaban con una gran sensación de inferioridad es la combinación
perfecta para el caos y dejar al Perú en completo estado de emergencia. Se comienza a
incorporar a los indígenas a la sociedad peruana.
RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL:
La situación de la economía peruana después de la Guerra con Chile obligó a establecer una política de austeridad asumida
tanto por el Estado como los ciudadanos nacionales y extranjeros. Para enfrentar la enorme deuda externa, durante el primer
gobierno de Andrés A. Cáceres se recurrió a la firma del contrato Grace en 1889. Mediante este contrato, la firma Grace
asumía el pago de nuestra deuda y se le entregaba a cambio la administración de los ferrocarriles por 66 años y la concesión
de tierras para su explotación. Durante el gobierno de Cáceres también se retiró de circulación el billete fiscal (moneda
fiduciaria), por su poco valor adquisitivo y se crearon impuestos al tabaco, al opio y al alcohol. Piérola completo las reformas
económicas y sustituyó el patrón monetario de plata por el del oro.

PRESUPUESTO NACIONAL ANTES Y DESPUES DE LA GUERRA CON CHILE


En la Guerra del Pacífico Bolivia perdió un territorio con incalculables riquezas de guano,
salitre, plata, cobre y otros minerales que han hecho la prosperidad de Chile. Pero, lo más
grave fue la pérdida del mar.

El más doloroso fue la pérdida del Litoral, los bolivianos de entonces no perdieron la fe en el
país y siguieron trabajando con ahínco. La época coincidió con un nuevo auge de la minería
de plata que trajo cierta prosperidad a Bolivia, la cual se consolidó con la construcción del
ferrocarril Antofagasta – Oruro concluido en 1892.

En lo político se produjo una clara división entre quienes propugnaban la continuación de la


guerra y aquellos que optaban por un entendimiento directo y definitivo con Chile, estos
últimos residentes en el sur del país. Se criticó la alianza que había entablado Bolivia con Perú,
la cual tuvo resultados negativos muy parecidos a los de la época de la Confederación perú-
boliviana donde ambos estados quedaron debilitados. Bolivia sigue sufriendo las
consecuencias de ambas debacles.
BIBLIOGRAFÍA (APA)
Mc Evoy, Carmen. Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la
Guerra del Pacífico. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales. 2011.
Editorial Grudemi (2019). Guerra del Pacífico. Recuperado de Enciclopedia de Historia
https://enciclopediadehistoria.com/guerra-del-pacifico/
Mamani, R. (2019, 22 julio). Guerra del Pacífico de Peru | Enciclopedia Jurídica Online. Peru
| Enciclopedia Jurídica Online - La Web de Referencia del Derecho Peruano.
https://peru.leyderecho.org/guerra-del-pacifico/
Libro Blanco de la Defensa Nacional Libro. (2005). Ministerio de Defensa.
Valencia, M. (2022, 28 enero). Fujimori cedió costa peruana a Bolivia y García ratificó
acuerdo sobre Boliviamar. El Búho.
https://elbuho.pe/2022/01/fujimori-cedio-costa-peruana-a-bolivia-y-garcia-ratifico-acuerdo-
sobre-boliviamar/
Chientaroli, N. (2015, 25 septiembre). Cuatro preguntas para entender la disputa entre Chile
y Bolivia por la salida al mar. elDiario.es.
https://www.eldiario.es/internacional/preguntas-entender-disputa-chile-
bolivia_1_2465152.html
BIBLIOGRAFÍA (APA)
Vera, R. C. (s. f.). Territorio que perdió Chile en la Guerra del Pacífico con Argentina – Miguel
Grau.
https://www.grau.pe/historia-de-la-guerra-con-chile/territorio-que-perdio-chile-en-guerra-
del-pacifico/
López, Carlos y Aguilar, Julia (2014, 20 de agosto). Segundo Militarismo y la Reconstrucción
Nacional. Historia del Perú.
https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/segundo-militarismo-
reconstruccion-nacional
Consecuencias económicas para Bolivia después de la Guerra del Pacífico - Periódico La
Patria (Oruro - Bolivia). (s. f.). Periódico La Patria.
https://impresa.lapatria.bo/noticia/1056480/consecuencias-economicas-para-bolivia-
despues-de-la-guerra-del-pacifico
Marino, A. (2021, 19 septiembre). GUERRA del PACÍFICO: Causas, batallas, consecuencias.
https://historiando.org/guerra-del-pacifico/
GRACIAS

También podría gustarte