Está en la página 1de 2

Colegio Santa Marta Osorno

Departamento de Historia

La guerra del Pacífico o guerra del Salitre


Objetivo: Comprender las principales causas de la guerra del Salitre y conocer sus
principales acontecimientos.

El norte salitrero y sus riquezas


A mediados del siglo XIX, comenzaron a sentirse en América Latina los efectos de
una crisis económica mundial, y para hacerle frente, el gobierno peruano optó por
nacionalizar parte de las oficinas salitreras, con lo que sus propietarios dejarían de ser sus
dueños. A cambio, les entregaría una indemnización mediante un sistema de bonos que
serían pagados cuando el Estado tuviera los recursos para ello. Esto generó la molestia de
los empresarios, muchos de ellos chilenos. Bolivia también recurrió a la riqueza del salitre
como forma de sortear la crisis. En 1878, su gobierno impuso nuevas contribuciones a las
compañías chilenas que operaban en Antofagasta, pese a lo estipulado en el tratado de
1874. La Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta –entre cuyos accionistas
figuraban varios ministros chilenos– se opuso a este impuesto, por lo que el gobierno
boliviano decretó su embargo. El día dispuesto para el remate de los bienes, tropas chilenas
ocuparon la ciudad de Antofagasta. En abril de 1879 Chile declaró la guerra a Bolivia.
Este conflicto también involucró a Perú, tanto por la existencia de un tratado secreto que
vinculaba a su gobierno con el de Bolivia en caso de guerra, como por su política de
nacionalización de las salitreras, que afectó a algunos inversionistas chilenos.

A. Campaña marítima (1879). El control del espacio marítimo era fundamental, ya que así
se podían mover y abastecer las tropas. Consciente de esta situación, la escuadra chilena
bloqueó Iquique, puerto salitrero peruano, y luego se dirigió a El Callao, el principal puerto del
Perú. En Iquique quedaron dos barcos para sostener el bloqueo: la Esmeralda, al mando de
Arturo Prat, y la Covadonga, al mando de Carlos Condell. El 21 de mayo de 1879, las naves
peruanas Huáscar e Independencia atacaron a las embarcaciones chilenas. La Esmeralda se
hundió y gran parte de su tripulación resultó muerta, incluyendo al capitán Prat, que saltó al
abordaje del barco enemigo. La Covadonga derrotó en Punta Gruesa a la Independencia. La
muerte de Prat se reconoció como una gran hazaña a lo largo del país, y pese a ser una
derrota, motivó a los soldados chilenos. Tras la victoria chilena en Angamos (8 de octubre de
1879), la flota chilena obtuvo el control del océano.

B. Campaña de Tarapacá (1879). Los primeros enfrentamientos en tierra comenzaron en


Tarapacá, que pasó a formar parte de Chile. Las riquezas salitreras de esta provincia
permitieron costear los gastos bélicos de la Guerra del Pacífico.

C. Campañas de Tacna y Arica (1879-1880). En esta fase ocurrió la ocupación de la ciudad


de Tacna (26 de mayo) y el asalto y posterior toma del Morro de Arica (7 de junio) por el
ejército chileno, que así logró el control del sur de Perú. Bolivia se retiró de los campos de
batalla y comenzaron las primeras negociaciones entre Chile y Perú, conocidas como las
Conferencias de Arica.

D. Campaña de Lima (1881). La guerra continuó y las tropas chilenas avanzaron hacia el
norte, desatando las batallas de Chorrillos (13 de enero) y Miraflores (15 de enero). Ambas
las ganó Chile. La campaña de Lima culminó con la ocupación de esta ciudad por las tropas
chilenas, que además invadieron los territorios del centro y sur de Perú.
EN ESTE ESPACIO USA PEGAMENTO Y PEGA LA GUÍA EN TU CUADERNO

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
E. Campaña de la Sierra (1881-1883). Correspondió a la última etapa de la guerra, en la
que las fuerzas de Perú y Chile se enfrentaron en las sierras peruanas. En esta campaña
destacaron las batallas de Sangra (26 y 27 de junio de 1881) y de La Concepción (9 de julio
de 1882). La batalla final, que dio el triunfo a Chile, fue la de Huamachuco (10 de julio de
1883).
Tras la guerra, Chile firmó con Perú y Bolivia distintos tratados que establecieron las nuevas
realidades territoriales:
• Tratado de Ancón (1883). Firmado en Lima durante la ocupación chilena, estableció
que Perú cedería a Chile, a perpetuidad, su provincia de Tarapacá. Tacna y Arica
quedarían bajo control chileno por diez años, al cabo de los cuales se realizaría un
plebiscito para establecer qué país se quedaría con las provincias en cuestión.

• Tratado de 1929. Suscrito en Lima el 3 de junio de 1929, estableció que Arica se


integraba al territorio chileno, mientras que Tacna quedaba para Perú. Se definió una
línea limítrofe, conocida como Línea de la Concordia.

• Pacto de Tregua (1884). Firmado en Santiago, declaraba el cese definitivo de


hostilidades entre Chile y Bolivia. Fijaba provisoriamente la frontera en el paralelo 23,
quedando para Chile los territorios bolivianos localizados al sur de esta línea.

• Tratado de Paz, Amistad y Comercio (1904). El tratado confirmó a perpetuidad la


soberanía chilena sobre los territorios comprendidos en el Pacto de Tregua. Bolivia
cedió a Chile el territorio de Antofagasta. A cambio, Chile construiría el ferrocarril de
Arica a La Paz (inaugurado en 1913) y reconocería a Bolivia el derecho de tránsito
comercial por su territorio y puertos del Pacífico.

Consecuencias de la guerra
Como consecuencia de la guerra, Chile incorporó a su territorio las provincias de
Tarapacá y Antofagasta, que antes pertenecían a Perú y Bolivia, lo que significó redefinir las
fronteras del norte del país. Además, Chile se anexó el territorio en el que se desarrollaba la
explotación del salitre, lo que le trajo enormes ganancias por la exportación de este mineral.
La riqueza del salitre, sumada a la estabilidad política, convirtió a Chile en una potencia en el
Pacífico Sur.
A nivel social, el impacto de la incorporación de las provincias de Tarapacá y
Antofagasta fue significativo. Debido al auge del salitre, muchas personas migraron desde
zonas del centro y sur del país hacia el norte para probar suerte en las salitreras. Por otro
lado, se conformó un grupo empresarial que obtuvo grandes ganancias con la explotación de
este mineral.

También podría gustarte