Está en la página 1de 20

G RAMA INTERM

O
PR

ED I
O
Guía
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas

A c
b Glosario

1. Conformación del territorio chileno: durante el siglo XIX el Estado tuvo como una de sus
preocupaciones más relevantes la consolidación de la soberanía mediante el desarrollo
de una serie de acciones tendientes a establecer definitivamente los límites de Chile. Como
consecuencia de lo anterior, se desarrollaron conflictos bélicos internacionales, procesos
de colonización de las zonas más aisladas del país y acuerdos diplomáticos con los países
vecinos para definir las fronteras nacionales.

Con posterioridad al proceso independentista, las naciones latinoamericanas adscribieron al


principio jurídico del uti possidetis juris de 1810, el que consistía en el respeto de las antiguas
fronteras coloniales. Sin embargo, la imprecisión de las fronteras fue motivo de disputas
permanente entre las jóvenes repúblicas de América Latina. Chile reconocía en la Constitución
de 1833 que los límites de su territorio eran: por el norte, el despoblado de Atacama; por el sur,
el Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego; mientras que por el este comprendía gran parte
de la Patagonia oriental. Sin embargo, esta declaración no se condecía con la realidad debido
a que el Estado no ejercía una soberanía efectiva en dichos territorios; fue así que los distintos
gobiernos del siglo auspiciaron exploraciones científicas y geográficas como las de Claudio
Gay, Ignacio Domeyko o Raimundo Phillippi, con el objetivo de reconocer regiones alejadas del
país y catastrar sus recursos naturales.

En este sentido, los gobiernos decimonónicos desarrollaron distintas estrategias que permitieron
la conformación territorial definitiva de Chile.

a. Incorporación de Chiloé y el estrecho de Magallanes: una vez concluidas las guerras de


Independencia, los territorios al sur del Biobío quedaron fuera del control del Estado. Chiloé fue
ocupada por el general Ramón Freire y tras las batallas de Pudeto y Bellavista se incorporó al
territorio nacional con la firma del Tratado de Tantauco y la expulsión de las tropas españolas
que aún resistían en la isla. En la década de 1840 se produce la toma de posesión de la
zona austral con la fundación del Fuerte Bulnes en 1843, el que luego fue abandonado tras
el establecimiento de la ciudad de Punta Arenas (1848). Detrás de esta ocupación estaba el
interés por dominar el Estrecho de Magallanes debido a su importancia económica como
paso entre los océanos Atlántico y Pacífico, lo que permitió transformar a Punta Arenas en un
GUICES027SH21-A17V1

puerto de paso obligado para el tráfico mercantil por el estrecho. Además de este impulso, la
región comenzó a ser ocupada para la ganadería ovina y la producción de lana; todos estos
hechos significaron el desplazamiento y exterminio de la población indígena local (tehuelches,
yaganes y onas) debido a la pérdida de sus tierras ancestrales con el establecimiento de
hacendados y empresarios en la zona, muchos de ellos de origen europeo a raíz de la política
de colonización promovida por el Estado.

Cpech 1
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

b. Colonización de Valdivia y Llanquihue: con la dictación de la Ley de Colonización en


1845, el gobierno de Manuel Bulnes buscó que las tierras al sur del Biobío fueran pobladas
por inmigrantes europeos, especialmente alemanes. Con la intermediación del agente de
colonización encargado por el Estado, Vicente Pérez Rosales, se logró instalar a los primeros
colonos en la zona de Valdivia, tras lo cual se fueron asentando en los alrededores del lago
Llanquihue, fundándose ciudades como Puerto Montt (1853) y Puerto Varas (1854). Un
factor económico determinante en la ocupación de estas tierras fue su valor agropecuario,
particularmente para el cultivo de cereales y el desarrollo de la ganadería bovina. Los colonos
alemanes se dedicaron a múltiples actividades económicas, como las ya mencionadas,
y destacándose en oficios artesanales, otorgando una nueva fisonomía al paisaje de esas
regiones.

b. Guerra del Pacífico: corresponde al más importante conflicto bélico protagonizado por Chile
a lo largo de su historia, que lo enfrentó por segunda vez a los Estados de Perú y Bolivia (la
primera fue en la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana). Las tensiones entre Chile y
Bolivia se iniciaron en la década de 1860 con las diferencias en torno a la determinación del
paralelo que establecía el límite entre ambos Estados en la zona de Antofagasta (Chile decía
que debía ser el paralelo 23, a la altura de Mejillones; Bolivia, que era el paralelo 25), que era
de interés económico para ambos países debido a la explotación de recursos mineros como el
salitre y también del guano. En el Tratado de 1866, Chile reconocía que hasta el paralelo 24
de latitud sur era territorio boliviano, lo que quedó ratificado en un segundo acuerdo firmado
en 1874, siendo uno de los objetivos de este último regular los derechos de exportación de los
minerales explotados en la zona, quedando Bolivia comprometida a no exigir más impuestos
a los empresarios chilenos –que explotaban salitre en territorio boliviano- que los que ya se
exigían hasta esa fecha. Mientras tanto, Perú había celebrado un tratado secreto con Bolivia
para brindarse ayuda mutua en caso de una guerra, y con el apoyo de la nación altiplánica,
rescatar su alicaída industria salitrera en la zona de Tarapacá. El alza de estos gravámenes,
decretada en 1878 por Hilarión Daza, dictador de Bolivia, movió al gobierno chileno de Aníbal
Pinto a realizar en febrero de 1879 la ocupación de Antofagasta, zona habitada mayormente
por chilenos, utilizando para ello buques y tropas. Tras esto, se produjo la declaración formal
de guerra contra Perú en abril de ese año y la primera preocupación de Chile fue asegurar el
dominio sobre el mar, produciéndose enfrentamientos con la superior escuadra peruana en el
Combate Naval de Iquique (21 de mayo) y Angamos (18 de octubre). Una vez conseguido
este objetivo, se suceden campañas terrestres: la de Tarapacá (noviembre de 1879), la de
Tacna y Arica (febrero de 1880) y la de Lima, siendo esta última la que consagró el triunfo de
Chile con la ocupación de Lima (enero de 1881) por Patricio Lynch y Manuel Baquedano. Tras
el repliegue de las tropas peruanas, se produce la campaña de la Sierra (1881-1883), etapa
difícil y con episodios dramáticos para Chile como el combate de La Concepción (9 de julio de
1882) y en la que se produce la derrota definitiva de Perú: en la batalla de Huamachuco (julio
de 1883). El triunfo militar chileno significó que todos los territorios ocupados por el ejército
pasaron a formar parte del país y la pérdida de la salida al mar para Bolivia, consagrada en el
Tratado de Paz y Amistad de 1904; con Perú, se firmó el Tratado de Ancón (20 de octubre
de 1883), en la que este último cedió a perpetuidad la provincia de Tarapacá, y las de Tacna
y Arica fueron otorgadas a Chile por un periodo de diez años, hasta que 1929 se acordó
diplomáticamente que Tacna pasaría a Perú y Arica permanecería bajo soberanía chilena. Las
consecuencias económicas de este conflicto para Chile, también conocido como Guerra del
Salitre, fueron la anexión de territorios ricos en ese mineral que significarían el inicio de un
nuevo ciclo de crecimiento económico para el país.

2
Cpech
GUÍA

d. Ocupación de la Araucanía: desde 1840 se produce un incremento de la presencia chilena en


la Araucanía, a través de la compra, el arriendo o por la simple ocupación de tierras mapuches
en esta zona de frontera. Tras la creación de la provincia de Arauco en 1852, el gobierno
de José Joaquín Pérez determinó el inicio de acciones para ocupar las tierras araucanas,
iniciándose un plan de “pacificación”, a cargo del general Cornelio Saavedra (1857), que
consistió en el avance de las tropas chilenas y la construcción de una línea de fuertes. Esta
intervención militar significó el avance hasta el río Malleco y el inicio de la subdivisión y venta
de tierras mapuches a colonos chilenos y extranjeros, para el desarrollo de la agricultura y
la industria. Esta ocupación inicial significó una reacción de los Mapuches, liderados por el
cacique Quilapán (levantamiento de 1868 a 1871), los que fueron rápidamente derrotados,
reanudándose las operaciones militares que movieron la línea de frontera hasta el río Traiguén.
Con la fundación de Temuco (1881), se consolidó la ocupación al avanzar hasta el río Cautín y
las acciones militares fueron continuadas por el general Gregorio Urrutia, que ocupó la zona
en torno al lago Villarrica y refundó la ciudad del mismo nombre en 1883. Las consecuencias
de la incorporación de la Araucanía para el Estado chileno fueron el aumento de tierras fértiles
cultivables para la producción de cereales como el trigo y para el progreso de la industria,
en cambio, para las múltiples comunidades mapuches de la zona significó la pérdida de sus
tierras ancestrales, la obligación de habitar reducciones, terrenos aislados y con escaso valor
económico, la migración hacia los centros urbanos y el inicio de un proceso de aculturación
e integración con el Estado nacional, todo lo anterior a través de un proceso de radicación
iniciado en 1883.

e. Incorporación de la Isla de Pascua: esta remota isla en medio del Pacífico Sur pasó a formar
parte de la soberanía chilena tras el acuerdo firmado en 1888 entre el marino Policarpo Toro,
designado por el presidente José Manuel Balmaceda, y el rey de los rapanui, Atamu Tekena.
Mediante un acto simbólico, el Consejo de Ancianos de la isla cedía a Chile su soberanía,
pero no sus títulos como jefes de la comunidad; tras este acto, los rapanui buscaron quedar
bajo la tutela del Estado chileno tras los numerosos despojos y explotación a la que fueron
sometidos en el pasado. Sin embargo, tras ser anexada a Chile y luego de un fracasado
intento de colonización, la Isla fue arrendada al francés Enrique Merlet y luego a la Compañía
Explotadora de Isla de Pascua, de propiedad inglesa, que la convirtió en una verdadera
estancia ovejera y relegó a los naturales a ocupar solo la zona de Hanga Roa, provocando
numerosos perjuicios económicos a los rapanui y la disminución de su población.

f. Cesión de la Patagonia: una vez producida la ocupación del estrecho de Magallanes por parte
de Chile en la década de 1840, se suscitó la inmediata reacción del gobierno argentino, el que
argumentaba que la Constitución de nuestro país reconocía soberanía hasta la cordillera de los
Andes. A mediados de siglo, la disputa con Argentina en torno a los límites en la zona austral,
condujo a negociaciones entre ambos países, que terminaron reafirmando el principio del uti
possidetis. Sin embargo, la consideración por parte de los argentinos de que la Patagonia
les pertenecía y la difundida idea entre la clase política chilena de que esa zona carecía de
valor económico, sumado a la carencia de vínculos y la imposibilidad de colonizarla, fue el
escenario para que se firmara el Tratado de Límites de 1881, en el que se estableció que la
línea de frontera entre ambos Estados correría por el paralelo 52, en las más altas cumbres
de la Cordillera de los Andes (principio del divortium aquarum), lo que implicaba la renuncia de
Chile a todos los territorios al otro lado de dicho macizo. De esta forma, nuestro país retenía
bajo su soberanía la zona del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego era dividida en
partes semejantes entre ambas naciones. Sin embargo, continuarían los problemas con el país
trasandino a raíz de la demarcación de la Puna de Atacama, conflicto que solo se resolvió tras
una mediación británica en 1902.

3
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

e. Estrategias de delimitación territorial: son todas las acciones que el Estado implementó
durante el siglo XIX y que condujeron a la conformación definitiva de los límites nacionales.
Del análisis de los procesos estudiados, se extraen al menos dos grandes estrategias: las
bélicas y las diplomáticas. En cuanto a las primeras, estas significaron acciones militares
a nivel interno, como en el caso de la ocupación de Chiloé y la Araucanía, o contra otros
Estados, siendo el único ejemplo la Guerra del Pacífico. Por otro lado, dentro de la categoría
de estrategias diplomáticas, resalta la firma de tratados internacionales con Perú y Bolivia,
que representaron la incorporación de nuevos territorios en el Norte Grande, las provincias de
Tarapacá y Anfogasta; y con Argentina, que representó la pérdida de territorios históricamente
reclamados por nuestro país como la Patagonia oriental. Finalmente, dentro de este conjunto
pueden situarse los procesos de colonización (los que no constituyeron acciones bélicas) en
Magallanes y la zona de Valdivia y Llanquihue, así como la adquisición de la Isla de Pascua.

4
Cpech
GUÍA

Ejercicios PSU

A continuación, se presentan los siguientes ejercicios, de los cuales sugerimos responder


el máximo posible y luego, junto a tu profesor(a), revisar detalladamente las preguntas
más representativas correspondientes a cada grado de dificultad estimada. Solicita a tu
profesor(a) que resuelva aquellos ejercicios que te hayan resultado más complejos.

1. En el mapa adjunto de Chile, las zonas enmarcadas indican los territorios que se incorporaron a
la soberanía nacional en el siglo XIX. Desde un punto de vista económico, en la Zona del Norte
Grande y en la Zona Sur se explotaron, respectivamente,

A) recursos mineros y agropecuarios.


B) recursos pesqueros y agrícolas.
C) recursos silvícolas y pesqueros.
D) recursos agrícolas e industriales.
E) recursos silvoagropecuarios.

Fuente Nº 1: Archivo Cpech

2. La conformación del territorio de Chile durante el siglo XIX implicó para el desarrollo del país, entre
otros aspectos, ampliar la soberanía nacional sobre diferentes espacios geográficos, incorporar
significativas reservas de recursos naturales y

A) monopolizar la extracción de productos marinos.


B) determinar definitivamente las fronteras del Estado.
C) extender la superficie de la zona patagónica.
D) terminar con la propiedad estatal de yacimientos mineros.
E) finalizar la aplicación de los postulados económicos del liberalismo.

5
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

3. En las primeras décadas del siglo XIX, tras el fin de las guerras de la emancipación, los países
independizados adscribieron al principio romano Uti possidetis juris, un principio de derecho por
el cual los beligerantes conservaban provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto,
hasta que un tratado entre las partes dispusiera de otra cosa, manteniendo de esta forma las
fronteras del periodo colonial. Esto tuvo como objetivo

A) fomentar la colonización de todos los territorios despoblados.


B) erradicar para siempre los conflictos militares entre los nuevos Estados.
C) establecer con precisión las fronteras territoriales entre los Estados independientes.
D) lograr una clara distinción entre las zonas anecúmenes y las zonas ecúmenes.
E) impedir que las potencias europeas tomasen posesión de las tierras sin ocupar.

4. Una de las principales preocupaciones de los gobiernos de la primera mitad del siglo XIX fue
asegurar la soberanía nacional. En concordancia con lo anterior, las respectivas administraciones
realizaron acciones tendientes a

A) equipar con arsenal militar a las fuerzas armadas.


B) incorporar zonas como Chiloé y el Estrecho de Magallanes.
C) anexar islas alejadas del territorio continental chileno.
D) expropiar las zonas agrícolas de la Araucanía.
E) resolver los problemas limítrofes pendientes con Argentina.

5. Desde mediados del siglo XIX, las autoridades nacionales implementaron programas de
colonización en territorios ocupados por población mayoritariamente indígena. Para materializar
dicho plan, el Estado chileno

A) indemnizó a los dueños de las tierras ocupadas.


B) fomentó la llegada de inmigrantes europeos.
C) inició un proceso de reforma agraria.
D) abolió el sistema laboral de inquilinaje.
E) expropió suelos agrícolas de los mapuches.

6. Durante el siglo XIX, el territorio nacional se fue conformando a través de diferentes mecanismos
como la cesión, negociación y anexión. Independiente del método señalado, dentro de este
proceso de conformación territorial es correcto incluir

I) la incorporación de la Isla de Pascua.


II) la ocupación de la Araucanía.
III) la anexión del archipiélago de Juan Fernández.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

6
Cpech
GUÍA

7. Con la dictación de una Ley de Colonización en 1845, se inició una política inmigratoria promovida
por los gobiernos conservadores, la cual incluyó el envío de un emisario chileno a Alemania para
dar a conocer dicho plan. Con esto comenzó un proceso de colonización alemana que permitió al
Estado

I) ampliar la soberanía en la Zona Sur del país.


II) impulsar las actividades agropecuarias.
III) fundar ciudades como Valdivia y Villarrica.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

8. En una perspectiva histórica, la Guerra del Pacífico (1879 – 1883) fue el resultado de una serie
de factores de larga data que finalmente provocaron el estallido de este conflicto bélico. Desde
un punto de vista económico y territorial, dentro de las causas de este enfrentamiento es correcto
mencionar

I) la difícil situación económica de Perú y Bolivia.


II) la defectuosa delimitación fronteriza entre Chile y Bolivia.
III) la explotación del guano por chilenos sin autorización de Bolivia.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

9. Los Estados de Chile, Perú y Bolivia se enfrentaron en una conflagración que tradicionalmente se
ha denominado Guerra del Pacífico. Dicho conflicto significó la anexión de vastos territorios en la
zona norte del país. Una causa económica fundamental que motivó esta guerra fue

A) el alto costo de producción de salitre en yacimientos chilenos.


B) la baja calidad calórica del salitre sintético europeo.
C) la existencia de territorios que poseían reservas de salitre.
D) la estatización de las oficinas salitreras en territorio boliviano.
E) las demandas laborales de los sindicatos salitreros chilenos.

7
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

10. “En ejecución del propósito consignado en el artículo 8° del Pacto de Tregua, del 4 de abril de 1884,
la República de Chile y la República de Bolivia han acordado celebrar un tratado de Paz y Amistad
[…] y han convenido en lo siguiente:

Artículo 2º […] Quedan reconocido del dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios
ocupados por este.
Artículo 3º […] Unir el puerto de Arica con el Alto de la Paz por un ferrocarril cuya construcción
contratará a su costo el gobierno de Chile.
Artículo 4º El gobierno de Chile se obliga a entregar al gobierno de Bolivia la cantidad de trescientas
mil libras esterlinas en dinero efectivo.
Artículo 6º La República de Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre
derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico[…]”. Fuente N° 2: Tratado de
Paz y Amistad con Bolivia, 1904.

El texto alude al Tratado de Paz y Amistad, celebrado el 20 de octubre de 1904, el cual concluye
el Pacto de Tregua de 1884 y establece la frontera definitiva. De acuerdo al texto y al contexto de
la época, se puede inferir que

I) Chile se compromete a ofrecer a Bolivia compensaciones económicas.


II) el derecho de tránsito a perpetuidad que otorga Chile a Bolivia no tiene restricciones.
III) se reconoce el dominio absoluto de Chile sobre los territorios ocupados entre el Loa y el
paralelo 23°.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

11. La ocupación de la Araucanía, proceso de sometimiento del territorio mapuche en la década de


1880 por parte del Estado chileno, tuvo motivaciones de carácter económico, entre otras. En
este sentido, ¿cuál de las siguientes opciones plantea con exactitud la causa económica de esta
ocupación?

A) La necesidad de los hacendados de someter a los indígenas para transformarlos en mano


de obra barata.
B) La intención de los hacendados de obtener nuevas tierras para poder expandir el ciclo
productivo triguero.
C) La imitación del modelo de producción mapuche para mejorar las condiciones de vida de
los habitantes chilenos.
D) La existencia de un territorio araucano generaba problemas en las comunicaciones internas.
E) La implementación de un plan modernizador en los cultivos mapuches de cereales.

8
Cpech
GUÍA

12. “Los abajo firmantes, Jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reserva al
gobierno de Chile la soberanía plena y entera de la isla, reservándonos al mismo tiempo nuestros
títulos de jefes de que estamos investidos y de que gozamos actualmente”. Fuente N°3: Acta de
Cesión de Rapa Nui al Estado Chileno, 1888.

La cita anterior forma parte del Acta firmada durante el gobierno de José Manuel Balmaceda (9 de
septiembre 1888) entre el Rey Atamu Tekena (junto a su Consejo de jefes) y Policarpo Toro (en
representación del gobierno de Chile). Con relación a este documento más sus conocimientos, es
correcto señalar que

I) la firma de los jefes isleños se obtuvo mediante la ocupación militar de la isla por parte del
ejército chileno.
II) el compromiso del Estado chileno con los isleños consistió en brindar protección, bienestar
y progreso.
III) una vez anexada a Chile, la isla se convirtió en un centro de desarrollo económico en la
cuenca del Pacífico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III


13. “Triunfante ya Chile en los campos de batalla aunque sin haber logrado todavía pactar acuerdos
de paz con los vencidos, se gestionó el Tratado chileno-argentino de 1881 (…). Su artículo 1º
dispuso: “el límite entre Chile y la República Argentina es de norte a sur, hasta el paralelo 52º de
latitud, la Cordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres
más elevadas de dichas cordilleras que dividan aguas y pasará por entre las vertientes que se
desprenden a un lado y a otro”. Fuente N°4: Jaime Eyzaguirre, Breve historia de las fronteras
de Chile, 1976.

¿Cuál es la idea fundamental del texto anterior, referente al acuerdo limítrofe celebrado entre los
Estados chileno y argentino en 1881?

A) Chile y Argentina delimitaron sus fronteras tras un conflicto bélico en la zona austral.
B) Las fronteras entre Chile y Argentina se determinaron mediante el principio del divortium
aquarum.
C) Argentina impuso a Chile todas las condiciones de Tratado de 1881.
D) El paralelo 52º de latitud fue establecido unilateralmente por Chile como límite entre ambos.
E) El Tratado de 1881 involucró a Argentina y a los países vencidos en la Guerra del Pacífico.

9
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

14.
Estrategias bélicas Estrategias diplomáticas
1 Guerra interna Compra 4
Guerra del Pacífico Pérdida de la Patagonia
2 3
(1879-1883) (1881)

La tabla anterior establece una comparación entre las estrategias bélicas y diplomáticas
implementadas por el Estado chileno para delimitar el territorio nacional a lo largo del siglo XIX.
¿Cuáles son los conceptos y hechos históricos faltantes para completar los cuadros 1, 2, 3 y 4,
respectivamente?

A) Colonización – Incorporación de Magallanes – Anexión de Tarapacá y Antofagasta – Guerra


interna.
B) Negociación – Ocupación de la Araucanía – Incorporación de Chiloé – Guerra externa.
C) Guerra externa – Ocupación de la Araucanía – Incorporación de la Isla de Pascua –
Negociación.
D) Guerra externa – Ocupación de la Araucanía – Negociación – Incorporación de Magallanes.
E) Colonización – Incorporación de la Isla de Pascua –– Ocupación de la Araucanía – Guerra
interna.

15. El cese de las acciones militares entre Chile y Perú en 1883 significó la firma del Tratado de Ancón,
en el que se estableció para nuestro país las ciudades de Arica y Tacna y, además,

A) la pérdida de la provincia de Antofagasta.


B) la cesión de la zona patagónica.
C) la incorporación a perpetuidad de la provincia de Tarapacá.
D) la disminución del espacio marítimo de Chile.
E) el monopolio del Estado peruano sobre las oficinas salitreras.

10
Cpech
GUÍA

16. “Tarapacá fue ocupada por el ejército de Chile en noviembre de 1879, en la llamada campaña
de Tarapacá al inicio de la Guerra del Pacífico (…) Esta anexión de Tarapacá para Chile fue
entendida como soberana, en cambio para Perú fue entendida como cautiverio (…) Antes de
terminada la guerra, rápidamente se restableció el orden social y económico en Tarapacá, a fines
de 1879 la mayoría de las oficinas estaban trabajando y exportando salitre. También continuaron
editándose periódicos y funcionando colegios peruanos, la bandera de ese país ondeaba en
edificios y casas particulares (…) Así como salitreras continuaron funcionando con sus dueños
peruanos, más característico aún fue la existencia de empleados peruanos dirigiendo las faenas
y administración de las oficinas. En el mundo obrero hubo mancomunales bolivianas y peruanas,
pero la visión internacionalista de los problemas laborales predominó dejando a la contradicción de
nacionalidades en un segundo plano. Sin embargo, el río nacionalista vuelve a emerger después
de 1907, coincidiendo con la preocupación chilena frente a un inminente plebiscito por Tacna y
Arica, también coincide con un agotamiento del Régimen Parlamentario chileno y la emergencia
de un movimiento obrero basado en partidos políticos a escala de país”. Fuente N°5: Sergio
González, El proceso de chilenización de la región de Tarapacá: Ligas patrióticas y escuela
fiscal, 1907-1950, 2000.

La Guerra del Salitre dejó enormes consecuencias sociales, políticas y económicas. Con relación
a las primeras, y de acuerdo con el texto, es correcto inferir que

A) los territorios anexados conservaron un fuerte contenido identitario vinculado al Perú.


B) posterior a la guerra y la firma del tratado de Ancón, los territorios fueron rápidamente
anexados a la soberanía nacional.
C) con los acuerdos firmados, la población extranjera perdió relevancia y tuvieron que migrar
a la brevedad.
D) el movimiento obrero del norte de Chile contó exclusivamente con la participación de
mancomunales bolivianas y peruanas.
E) la crisis del sistema parlamentario repercutió en la anexión de los territorios tras el resultado
positivo de la guerra del Pacífico para Chile.

11
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

17. “Se produjo en esos años de la mitad del siglo pasado [siglo XIX], una grieta insalvable entre la vida
chilena santiaguina y la forma de vida que llevaban los indígenas del sur de Chile. Había triunfado
entre los chilenos la idea de la decadencia: «Ya no son los mismos indios cantados por el poeta
en La Araucana». Hoy, se decía hace cien años, son una pálida remembranza de lo que fueron.
«Raza degradada por el alcohol», se afirmaba, sin capacidad de sobrevivir civilizadamente, son
gente acabada. La prensa de la segunda mitad del siglo diecinueve está llena de artículos de
este tenor. Más aún, se afirmaba que quedaban muy pocos indígenas en el sur y que las tierras
estaban desocupadas. El país del centro se formó una idea, falsa por cierto, pero apropiada,
para ocupar la Araucanía”. Fuente N°6: José Bengoa, Historia de un conflicto: el Estado y los
mapuches en el siglo XX, 2002.

En relación con el documento anterior y tus conocimientos, es posible inferir que

I) las ideas que la elite tenía sobre la situación de los mapuches resultaron favorables para la
ocupación de la Araucanía.
II) la prensa de la época difundió una imagen negativa del pueblo mapuche.
III) el sometimiento de la Araucanía respondía a motivaciones exclusivamente económicas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

18. Con el último alzamiento mapuche producido en 1881 y con la reconstrucción de la ciudad de
Villarrica en 1883 por el ejército chileno, comandado por el general Gregorio Urrutia, se dio por
culminado el proceso de ocupación de la Araucanía para el Estado chileno. Sin embargo, para la
población mapuche este hecho tuvo importantes consecuencias, fundamentalmente debido

A) a la pérdida de sus tierras ancestrales y el sometimiento a un régimen reduccional.


B) al incremento de las desigualdades sociales al interior de las comunidades.
C) a la aplicación de tecnologías modernas a su producción agrícola.
D) a la rápida disminución de su población tras las acciones militares chilenas.
E) a la imposición de la lengua española y la prohibición de todos sus ritos religiosos.

12
Cpech
GUÍA

19. “Llevada la guerra por el sistema de invasiones de nuestro ejército al interior de la tierra indígena,
será siempre destructora, costosa y, sobre todo, interminable, mereciendo todavía otro calificativo
que la hace mil veces más odiosa y desmoralizadora de nuestro ejército. Como los salvajes
araucanos, por la calidad de los campos que dominan, se hallan lejos del alcance de nuestros
soldados, no queda a estos otra acción que la peor y más repugnante en esta clase de guerra,
es decir: quemar sus ranchos, tomarles sus familias, arrebatarles sus ganados y, en una palabra,
destruir todo lo que no se les puede quitar. ¿Es posible acaso concluir con una guerra de esta
manera, o reducir a los indios a una obediencia durable?”. Por cierto que frente a un ejército
moderno como el que ingresó el año 1881, que venía vencedor en Chorrillos y Miraflores en el
Perú, no había forma de enfrentársele en las mismas condiciones. Sin embargo, esa diferencia
tecnológica y numérica no amilanó a los mapuches, quienes se defendieron, atacaron las
caravanas, cortaron los telégrafos, asaltaron pueblos, ciudades y fuertes, muriendo muchos
en el combate, como está establecido. La gran insurrección final de noviembre de 1881 unió a
todos los sectores mapuches que asaltaron el fuerte de Temuco desde diferentes partes, sin que
prácticamente faltara a la cita ninguna agrupación o lov”. Fuente N°7: En: Cornelio Saavedra.
Documentos relativos a la ocupación de Arauco, 1870.

¿Qué opción sintetiza de mejor manera este texto referente al proceso de ocupación de la
Araucanía?

A) El alzamiento de 1881 contó con la participación de todas las comunidades.


B) El ejército llevó a cabo una guerra con escasa tecnología.
C) El sistema de invasiones consistió en la destrucción total de las comunidades.
D) La resistencia mapuche llevó al Ejército a actuar indiscriminadamente sobre las comunidades.
E) La guerra se basó en el control del territorio mapuche, con el fin de integrarlos completamente
a la soberanía nacional.

20. Durante la segunda mitad del siglo XIX, las fronteras de Chile experimentaron una fuerte
transformación lo que, además de alterar la superficie, tuvo consecuencias económicas y sociales,
ya que implicó

I) la incorporación de nuevos recursos económicos.


II) el surgimiento de nuevos polos de desarrollo.
III) un fenómeno migratorio hacia los centros mineros y portuarios.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

13
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Estrategia de síntesis

A partir de los contenidos revisados el día de hoy, completa el siguiente cuadro


sinóptico:

Estrategias Bélica Colonización Diplomáticas Ocupación

Hecho

Características
relevantes

Consecuencias
(sociales,
políticas o
económicas)

Incidencia en
la actualidad

14
Cpech
GUÍA

Organizando contenidos La conformación del territorio chileno


despues de clases y sus dinámicas geográficas

LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO


CHILENO
desarrollado principalmente
en el

Siglo XIX

a través de

Diversas
estrategias
tales como

Bélicas Colonización Diplomáticas Ocupación


consiste en la mediante como
Guerra del Pacífico
(1879 -1883) Ley de Colonización
(1845) Ocupación de
anexión de Chiloé (1826) y Ocupación de
permitió Magallanes la Araucanía
Tarapacá Antofagasta (1843-1849)
Colonización
alemana de Valdivia
mediante
Tacna (devuelto a y Llanquihue
Perú en 1929) comprenden Avance
militar

Tratado de Compra de Parlamentos


límites con Isla de Pascua
Argentina (1881) (1888)
Reducciones
significó mapuches

Cesión de la
Patagonia

15
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Tabla de corrección

Ítem Clave Habilidad Dificultad Estimada


1 Aplicación Fácil
2 ASE Media
3 Aplicación Media
4 ASE Media
5 Comprensión Fácil
6 Comprensión Media
7 Comprensión Fácil
8 Comprensión Fácil
9 Comprensión Fácil
10 ASE Difícil
11 Comprensión Media
12 ASE Media
13 Aplicación Media
14 Aplicación Media
15 Comprensión Media
16 Comprensión Difícil
17 ASE Difícil
18 Comprensión Difícil
19 ASE Difícil
20 Comprensión Media

16
Cpech
GUÍA

Mis apuntes

17
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Mis apuntes

18
Cpech
GUÍA

Mis apuntes

19
Cpech
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora Académica
Paulina Núñez Lagos

Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional


Katherine González Terceros

Equipo Editorial
Fabián Guajardo Guajardo
José Ignacio Olave Gajardo
Roberto Pizarro Larrea

Equipo Gráfico y Diagramación


Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero
Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Corrección Idiomática


Paula Santander Aguirre

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar
las distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

___________________________________________________________________________________________________________________________
Referencias
Fuente N°2. (Fragmento) Tratado de paz y amistad con Bolivia de 1904. En: Conrado Rios (1963) Chile y Bolivia definen sus fronteras: 1842-1904. Santiago:
Andrés Bello, pp.221-229. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-85762.html
Fuente N°3. Acta de Cesión de Rapa Nui al Estado chileno, 1888 (fragmento). Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-70704.html
Fuente N°4. Jaime Eyzaguirre (1976) Breve historia de las fronteras de Chile. Santiago: Ed. Universitaria, p.183.
Fuente N°5. Sergio González (2000) El proceso de chilenización de la región de Tarapacá: Ligas patrióticas y escuela fiscal, 1907-1950. Revista Travesía.
N°3, pp.56-57.
Fuente N°6. José Bengoa (2002) Historia de un conflicto. El estado y los mapuches en el siglo XX. Santiago: Editorial Planeta. p, 32.
Fuente N°7. Saavedra, Cornelio. (1870) “Cuenta de las operaciones i trabajos practicados en la parte del territorio indígena que está bajo mis órdenes, dirigida
al Ministro de Guerra, 1 de junio. En: Cornelio Saavedra. Documentos relativos a la ocupación de Arauco. Imprenta La Libertad. Santiago. 1870. p. 205

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte