Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
- INTRODUCCION
La guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre
de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más
importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó
250 000 soldados y Paraguay 120 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo
gran cantidad de bajas (60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos), y gran cantidad de
heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas
como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y
buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los
soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.
- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Lograr reconocer las diferentes armas que estuvieron durante el desarrollo de la guerra.
-Saber en qué forma ayudaron las diferentes armas que estuvieron en la guerra.
- ANTECEDENTES
Los antecedentes y causas de la guerra son complejos. Debido a la vaga
determinación de límites entre las distintas regiones y las pocas expediciones que
se hicieron durante la época colonial, Bolivia y Paraguay, cuando se volvieron
estados independientes, tuvieron que fijar sus respectivas jurisdicciones en base a
documentos muchas veces contradictorios. Los cuatro tratados de límites que se
acordaron entre 1884 y 1907, no fueron aceptados definitivamente por ningún de
las partes. Bolivia y Paraguay y realizaron a su vez pocas expediciones al Chaco.
En el siglo XXI las compañías petroleras asentadas en Bolivia creían que había
yacimiento en el Chaco Boreal, y esto alentó aún más la guerra. La intención
boliviana de poseer esa región puede ejemplificarse en el sologan de la campaña
política del presidente Salamanca:
- MARCO TEORICO
La zona
El Chaco Boreal es un área de aproximadamente 500.000 km², ubicada al norte del Río
Pilcomayo, en la región del Gran Chaco, en la zona limítrofe entre Bolivia (lugar al que
perteneció durante el virreinato del Perú) Argentina y Paraguay (a cuyo Cabildo de
Asunción los españoles, habían otorgado potestad hasta los ríos Yaurú y Parapetí).
Los paraguayos, se habían ocupado de explotar económicamente la región, mediante cría
de ganado y extracción de tanino, de los árboles de quebracho, aunque no presentaba
recursos abundantes, por la sequedad del clima, pero se sospechaba, según luego se supo,
erróneamente, la existencia de reservas de petróleo (que se habían descubierto en el
oeste chaqueño). El asentamiento poblacional era ínfimo.
Esta región ya había sido objeto de disputas en la Guerra de la Triple Alianza (1865- 1870)
tras la cual el gran vencedor fue Brasil. Paraguay perdió 160 mil km² de territorio, y
Argentina reclamó derechos sobre el Chaco Boreal, que un laudo arbitral, por parte de
Estados Unidos, le negó, otorgando la posesión a Paraguay.
Entre 1852 y 1920, se iniciaron reclamos diplomáticos por el control de la zona, por parte
de Bolivia y Paraguay, estableciéndose fortines en el lugar, por parte de ambos estados.
Bolivia, a partir de 1905, para controlar la poca agua potable de la zona, y Paraguay había
comenzado con esta práctica para impedir el avance portugués. Grupos de religiosos
tradicionalistas menonitas, procedentes de Canadá, se asentaron en esos lugares.
En 1928, el fortín “Vanguardia” de los bolivianos, fue tomado por los paraguayos, quienes
dieron muerte a seis guardias, e incendiaron el fortín, Esto trajo como consecuencia que
los bolivianos respondieran ocupando el fortín paraguayo llamado “Boquerón”. El
problema fue resuelto por la Sociedad de las Naciones que obligó a Bolivia a desalojar el
fortín paraguayo, y a éstos, a reconstruir el fortín “Vanguardia”, calificando a Paraguay
como “país agresor”.
Entre 1899 y 1903, Bolivia y Brasil protagonizaron la Guerra del Acre, que terminó con la
firma del Tratado de Petrópolis. Tras perder el territorio del Acre, Bolivia recibió entre
otras compensaciones, el Chaco Boreal por parte de Brasil, que no era dueño de la zona.
La idea de que allí pudieran existir pozos petroleros estimuló ambiciones de países
externos al conflicto. Así, Estados Unidos apoyó económica y militarmente a Paraguay, y
Gran Bretaña, a Bolivia.
La Guerra
Bolivia contaba con una fuerza de 250.000 hombres, mientras los paraguayos reunieron
150.000. Los bolivianos tenían varias ventajas, aunque militarmente ambas fuerzas
estaban muy bien entrenadas y equipadas. El presidente Daniel Salamanca, había asumido
en1931, con gran fuerza y deseo de engrandecer a su patria, sobre todo militarmente. La
economía era próspera, con gran riqueza minera y contando con una población de
3.000.000 de personas. El Paraguay era mucho más pobre, de economía agrícola-
ganadera, y menos poblado (1.000.000 de habitantes
- TIPOS DE ARMAS
INFANTERIA
Colorados de Bolivia
CABALLERIA
En 1926, Bolivia firmó un importante contrato con Vickers Armstrong estimado en cerca
de 3 millones de libras esterlinas a ser pagadas con parte del empréstito de Dillon&Read
originalmente destinado a la mejora de la red ferroviaria entre las ciudades
de Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Este contrato habría incluido una docena de
tanques, además de otros equipamientos militares, como radios, cascos, máscaras
antigás, motocicletas blindadas, ametralladoras, más de 200 cañones, aviones, fusiles y
camiones. Este acuerdo se redujo posteriormente a menos de 1,25 millones de libras
esterlinas debido a la crisis del año1929, donde los tanques fueron aparentemente
dejados de lado. Durante el año 1930, Bolivia empezó la negociación para la adquisición
de 10 tanquetas blindadas Carden-Loyd, que se mantuvo abierta hasta que comenzó el
conflicto con Paraguay.
ARTILLERIA
Bolivia, con una población mucho más grande que la de Paraguay y un ingreso
fijo de sus minas de plata y estaño, pudo comprar una cantidad considerable de
armamento moderno en la década antes de la guerra. En 1926, Bolivia concertó
un contrato con Vickers para 36000 fusiles, 250 ametralladoras pesadas y 500
ametralladoras livianas, 196 piezas de artillería y grandes cantidades de
municiones. El comienzo de la depresión en 1929 disminuyó el contrato con
Vickers pero, cuando la guerra estalló en 1932, Bolivia disponía de un armamento
impresionante de 39.000 rifles Mauser modernos, 750 ametralladoras, 64 piezas
de artillería modernas.
INGENIERIA
La primera organización del Bat. Ing. III “ Gral. Pando”, fue el año 1.920, donde se crearon
Unidades Técnicas para completar la organización del Ejercito, en ese mismo año se
organiza una Compañía de Ingenieros, al mando del Cap. MELITON BRITO, con 2
Oficiales y 80 Soldados.
El 3 de Agosto de 1.922, por orden del Comando General del Ejercito se le denomino
Batallón “Gral. PANDO” 1ro. de Ingeniería en memoria del Benemérito My. Gral. Dn. José
Manuel Pando , primer explorador de las tierras vírgenes, cuya espada fue una de las
mas brillantes en el Ejercito.
En fecha 1.926, el Batallón “PANDO” se hizo cargo de la explotación del ramal ferroviario
de COROCORO mediante Decreto Supremo, obteniendo con éxito la instrucción completa
de diez equipos de ferrocarrileros: maquinista, foguistas, cambiadores, conductores
guarda líneas “en condiciones de mover diez trenes militares en cualquier momento”.
En 1.932 el Batallón fue reorganizado y dotado de eficiente personal técnico, para labores
de Ingeniería y Comunicaciones, siendo incorporado al Teatro de Operaciones del Sur
Este (TOSE), finalizada la Guerra del Chaco pasa a la Reserva Activa del Ejercito.
LOGISTICA
COMUNICACIONES
Esta Unidad del Ejército fue creada en setiembre de 1959. Su existencia tiene
un largo antecedente que se remonta a los albores de la Guerra de la Triple
Alianza (1865-1870), cuando el Paraguay enfrentó en armas a Argentina,
Brasil y Uruguay. Entonces, las comunicaciones militares, a través de los
enlaces telegráficos, jugaron un papel importante para el manejo de las
informaciones relacionadas al movimiento de las tropas enemigas.
- CONCLUISIONES
En resumen podemos indicar que durante la guerra del chaco se produjeron
levantamientos indígenas de proporciones que obligaron al gobierno de entonces
a una represión con el empleo de la fuerza.
Terminada la guerra los comunarios y colonos, con una noción de patria, de sus
deberes y derechos, pudieron plantear en mejores condiciones su reclamo a la
propiedad de las tierras, que a la larga redundaría en la reforma agraria.