Está en la página 1de 13

JOSE FAUSTINO SANCHEZ

CARRION UNIVERSIDAD
NACIONAL

FACULTAD: EDUCACION

ESPECIALIDAD: LENGUA, COMUNICACIÓN E IDIOMA INGLES

CICLO: I

DEPARTAMENTO: CIENCIAS FORMALES

DOCENTE: LINDER RAMIREZ VIENA

TEMA: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS

INTEGRANTES:

 AYALA FUENTES RIVERA FIORELA


 MORE MORALES ALEJANDRA BELEN
 ERICK YOSTIN BONILLA LLAGAS
 TREJO OBREGÓN KARLA DE LOS ANGELES
 TEVEZ NIETO MAYCOL DAVID
 CASTILLO MUNDO KARIM
 QUISPE NAPURI KIROS

1
CONTENIDO:
INTRODUCCION..............................................................................3
OBJETIVOS:....................................................................................4
MATERIALES..................................................................................5
PROCEDIMIENTO............................................................................6
RESULTADOS..................................................................................9
CUESTIONARIO.............................................................................11
CONCLUSIONES............................................................................13

INTRODUCCION

2
En este presente trabajo, mencionaremos todo lo realizado en el laboratorio, el
procedimiento que se pudo trabajar con los materiales pedidos, iniciando por la
3
OBJETIVOS:
LOS OBJETIVOS PLANTEADOS SON:

 Determinar la evidencia de glucosa, almidones, albumina, ac.


Grasos, y catalasa.
 Determinar las propiedades químicas de las proteínas,
carbohidratos, lípidos y enzimas

4
MATERIALES

LOS MATERIALES EMPLEADOS EN ESTE TRABAJO PRACTICO SON:

 Frutas: uva ( 4 ) o plátano(1), aceituna(3), limones verdes(2)


 Tallo modificado: pequeña papa (1)
 Glándula anexa: hígado de pollo ( dos pequeñas porción)
 1 huevo de ave.
 4 gramos de levadura
 Reactivos: Pheling A y B ,( 3 a 4 ml cada uno) , alcohol o acetona,
(10ml.) Sudan III, (5 gotas), agua oxigenada (10 ml.), ron de
quemar ( para el mechero), Lugol o solución yodada ( 10 gotas)
 Material de vidrio: un mechero
 otros materiales: 1 gasa para filtrar o pedazo de tela tocuyo

5
PROCEDIMIENTO
Paso 1: iniciamos pelando y triturando el plátano, el hígado
y la uva. De igual manera en un tubo de ensayo colocamos
el almidón de la papa

Paso 2: en un tubo de ensayo


colocamos aproximadamente un
centímetro de levadura

Paso 3: con la ayuda de una gasa y un


tubo de ensayo filtramos el plátano
triturado

Paso 4: en un tubo de ensayo ponemos


papa triturada

Paso 5: en un tubo de ensayo colocamos 2 cm de hígado triturado y el


doble de agua
6
Paso 6: con la ayuda de un mechero agarramos el tubo de ensayo de
levadura Y empezamos a quemar

Paso 7: en un tubo de ensayo combinamos el reactivo feeling a y b y


echamos gotas del plátano ya filtrado

Paso 8: En el tubo de ensayo donde está el almidón de la papa echamos


seis gotitas de Lugol

7
Paso 9: En un tubo de ensayo colocamos una clara de huevo y unas
gotitas de limón

RESULTADOS
Tubo de ensayo 1 levadura
Podemos observar que se pone de un color marrón oscuro y el olor
se puede percibir como habas dulces

8
Tubo de ensayo 2 plátano
De la combinación de del reactivo feeling a y b podemos observar
que se pone de un color rojo ladrillo y tenemos como resultado el
óxido de cobre CUO

Tubo de ensayo 3 papa


La reacción que tuvo la papa triturada y la mezcla de lugol fue de un
color Azul violeta

Tubo de ensayo 4 clara de huevo


La combinación de la clara de huevo y el limón es opaca y espumosa

9
Tubo de ensayo 5 aceituna
El resultado de la combinación del Sudán 3 agua y aceituna
triturada hace presencia de lípidos y se nota un anillo de color rojo
oscuro en medio de ambos

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la función de los ácidos nucleicos en los seres vivos?


-Los ácidos nucleicos están presentes en todas las células, y se encargan de
almacenar, transmitir y expresar la información genética. Las células son
indispensables para la vida porque realizan funciones vitales como obtener
energía, sintetizar proteínas, transportar materiales y reproducirse.

10
2. ¿Cuál es el efecto del pH y la temperatura en la actividad
enzimática?
-El pH y la temperatura afectan la actividad enzimática. El pH óptimo
indica el valor de pH en el que la enzima es más activa, mientras que la
temperatura óptima es aquella en la que la enzima tiene su máxima
actividad. Variaciones en el pH pueden alterar la conformación de la
enzima y el sustrato, mientras que temperaturas extremas pueden
desnaturalizarla.

3. Menciona un ejemplo de cada tipo de biomolécula.


- Carbohidratos: glucosa.
- Lípidos: triglicéridos.
- Proteínas: hemoglobina.
- Ácidos nucleicos: ADN.
-Los cuales están compuestos principalmente por átomos de carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N).

-Los diferentes tipos de biomoléculas tienen propiedades químicas y


estructurales únicas que les permiten llevar a cabo una gran variedad de
funciones complejas y especializadas para mantener la vida.
•Existen otros tipos de moléculas consideradas biomoléculas, como las
vitaminas. Estas son sustancias orgánicas necesarias en pequeñas
cantidades para el correcto funcionamiento del organismo, y se clasifican
como micronutrientes esenciales

11
CONCLUSIONES
1. En la primera evidencia se tuvo que realizar el procedimiento que corrobore
obediencia la presencia del grupo. (Bioelementos) dónde se pudo observar el
desprendimiento de gas blanquecino y presencia de vapores de agua y se inicia en el
fondo del tubo, evidenciando así la glucosa, almidones, albúmina y catalasa

2. determinamos la glucosa, al presenciar como la filtración que se hizo al triturar un


plátano, esta cambio de color e hizo una reacción química al entrar en contacto con
el reactivo demostrando así la presencia de glucosa en su estructura de dicho
experimento realizado en el laboratorio de la Facultad de Educación.

3. Se presenció y se determinó el almidón al hacer que entre en contacto con Lugol,


pues esta cambió de color a un negro o violeta oscura, después de una reacción
química.

4. determinamos la albúmina al ver cómo cambió nuestra visión hacia la clara de


huevo y Cuando entró en contacto con el jugo de limón precipitándose a un color
blanco lechoso y opaco demostrando así la determinación de albúmina que hay en
ella.

5. Determinamos los ácidos grasos y lípidos al hacer que la parte comestible de la


aceituna entre en contacto con un reactivo el cual ocasionó una reacción química
que demostró la determinación de grasos lípidos que hay en ella y determinamos la
catalaza, al presenciar el surgimiento de burbujas de oxígeno también a diferencia de
la presencia de estas burbujas con respecto al hígado y a los trozos de papa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

12
https://es.m.wikipedia.org/wiki/CHON

https://acmor.org/storage/files-previous/a8IUL1hOZQMfumlGsk4GnUtY84FDiObNJkxj3
33r.pdf

https://www.ferrovial.com/es/stem/acido-nucleico/#:~:text=Los%20%C3%A1cidos
%20nucleicos%20est%C3%A1n%20presentes,prote%C3%ADnas%2C%20transportar
%20materiales%20y%20reproducirse.

https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29000694/helvia/aula/
archivos/repositorio/0/10/html/enzimas.html#:~:text=Los%20enzimas%20son
%20catalizadores%20muy,qu%C3%ADmicos%2C%20sino%20que%20aceleran%20su

https://www.studysmarter.es/resumenes/biologia/base-molecular-y-fisicoquimica-
de-la-vida/biomoleculas/

13

También podría gustarte