Está en la página 1de 8

T.P.

QUÍMICA ORGÁNICA II

“PROTEÍNAS”

T.P. QUÍMICA ORGÁNICA II


“Proteínas”
T.P. QUÍMICA ORGÁNICA II

“PROTEÍNAS”

INTRODUCCIÓN:
Las proteínas son poliamidas o para ser precisos biopolímeros constituidos por 20 α-aminoacidos
aproximadamente, enlazados covalentemente por uniones amídicas. Las proteínas ocupan un
lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de los seres vivos
(biomoléculas). Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia y/o
actividad de este tipo de sustancias. Bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y
trascendencia de funciones a ellas asignadas. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores
de reacciones químicas en organismos vivientes; muchas hormonas, reguladores de actividades
celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre.

Objetivo:

El objetivo de esta práctica es verificar reacciones de identificación de proteínas, determinar


el punto isoeléctrico y precipitar proteínas mediante cationes o aniones.

EXPERIENCIA:

Para realizar esta experiencia, se prepara una solución de albúmina batiendo la clara de un
huevo durante unos minutos para después agregarle cinco veces su volumen de agua y seguir
mezclando. Esta mezcla se filtra con una tela de nylon (en nuestro caso usamos una media de
nylon) y se conserva el filtrado para realizar los ensayos.

6.2. Coagulación de la albúmina:

En 5 tubos de ensayos agregamos 2 ml de la solución de albúmina que preparamos


anteriormente, uno de ellos lo ponemos a calentar a baño maría y observamos la temperatura
en la que coagula la albúmina. En otro tubo añadimos 4 ml de etanol, al tercer tubo le
agregamos gotas de HCl concentrado, al cuarto tubo se le agregó HN O3 concentrado y al
quinto tubo una solución concentrada de NaOH.

1. Al poner el tubo de ensayos con la solución de albúmina a calentar a baño maría


determinamos que la temperatura de coagulación estuvo entre los 65 y 70 °, la
solución se puso viscosa.
2. Al agregarle los 4 ml de etanol observamos una mínima formación de dos fases.
3. Al agregarle las gotas de HCl la solución se volvió blanca y se pudo observar
pequeñas partículas color blanco.
4. Al agregarle HN O3 la solución pasó a color blanco y se observó coagulación.
5. Al agregarle NaOH la solución se puso incolora.
T.P. QUÍMICA ORGÁNICA II

“PROTEÍNAS”

TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4 TUBO 5

6.3. Precipitación de una proteína mediante cationes:

Tomamos 6 tubos de ensayos y todos le agregamos respectivas soluciones, luego se le agregó


2 ml de CuSO4 .
1. Se le agregó 5 ml de agua
2. Se le agregó 5ml de solución de clara de huevo.
3. Se le agregó 5 ml de agua y 4 gotas de ácido clorhídrico al 10 %.
4. Se le agregó 5 ml de solución de clara de huevo y 4 gotas de ácido clorhídrico al 10
%.
5. Se le agregó 5 ml de agua y 4 gotas de solución de hidróxido de sodio al 10 %.
6. Se le agregó 5 ml de solución de clara de huevo y 4 gotas de solución de hidróxido de
sodio al 10%.

En el primer tubo pudimos observar un ligero cambio de color verde, en el segundo tubo
hubo un muy ligero cambio de color azul, en el tercer tubo se observó que la solución pasó a
ser blancuzca, en el cuarto tubo no observamos cambios y en el quinto y sexto tubo se
visualizó coloración azul en la superficie de la solución y sólo en el sexto tubo también
coloración violeta.
T.P. QUÍMICA ORGÁNICA II

“PROTEÍNAS”

TUBOS 1 Y 2 TUBO 3 Y 4 TUBO 5 Y 6

6.4. Precipitación de proteínas mediante aniones:

Preparamos soluciones iguales al 2, 4 y 6 del ensayo anterior y a cada una le agregamos 2


gotas de ferricianuro de potasio y se observamos que en el tubo número 4 que contenía HCl
se formó precipitado de manera casi inmediata.

6.5. Determinación del punto isoeléctrico de una proteína:

En un tubo de ensayos colocamos 10 ml de sc de albúmina junto con 10 ml de HCl 0,1 M.


T.P. QUÍMICA ORGÁNICA II

“PROTEÍNAS”

Sumergimos el tubo en agua hirviendo durante 10 minutos, dejamos enfriar y con ayuda de
una bureta le agregamos gota a gota NaOH hasta precipitación total de la proteína con una
gota de exceso del hidróxido. Tomamos el pH y determinamos que fue entre 2 y 3, se
consumió 4,1 ml de NaOH.

6.6. Reacción del Biuret para proteínas.

A una solución de clara de huevo le añadimos igual cantidad de solución de hidróxido de


sodio al 10 %.
Luego le agregamos 1 gota de solución de sulfato cúprico al 1 % y pudimos observar
coloración violeta, esto se debe a que el reactivo de Biuret está formado por una solución de
sulfato de cobre en medio alcalino , este reconoce el enlace peptídico de las proteínas
mediante la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu 2+ y los pares de
electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos.

6.7. Reacción del formaldehído para proteínas:

En un tubo de ensayos agregamos una pequeña cantidad de solución de clara de huevo y


añadimos 1 gota de solución diluida de formaldehído. Luego agregamos ácido sulfúrico
concentrado hasta que éste forme una capa separada en el fondo del tubo y repetimos lo
mismo con la gelatina.

Con la solución de albúmina observamos solución y precipitado/ coagulación blanco.


T.P. QUÍMICA ORGÁNICA II

“PROTEÍNAS”

Con la gelatina observamos lo mismo que con la albúmina pero fue más notorio porque el
fondo estaba incoloro y la superficie tenía partículas en suspensión.

Conclusión:

Pudimos realizar la experiencia sin problema, los resultados fueron bueno y pudimos cumplir
con el objetivo de ​verificar reacciones de identificación de proteínas, determinar el punto
isoeléctrico y precipitar proteínas mediante cationes o aniones.
T.P. QUÍMICA ORGÁNICA II

“PROTEÍNAS”

Cuestionario:
1. Ion que tiene simultáneamente una región con carga positiva y otra región con carga
negativa. Hay aminoácidos, como la glicina, que pueden actuar como zwitteriones
cuando se encuentran en soluciones neutras.

2. El punto isoeléctrico es el valor de pH en el cual su carga neta es cero y, por lo tanto, su


movilidad electroforética es nula. En este punto se presenta mayor contenido de proteína.

3. Proteínas fibrosas: Se ordenan formando filamentos u hojas de gran extensión, en general


conformadas por un único tipo de estructura secundaria. Todas ellas son insolubles en
agua debido a su alto contenido de aminoácidos hidrofóbicos. Cumplen importantes
funciones estructurales y representan más de la mitad de la masa corporal de los
organismos superiores. Por ejemplo:

Queratina: Se localiza en cabellos, uñas, lana, plumas, escamas, cuernos, capa externa de
la piel. Sus características más importantes son resistencia, dureza y flexibilidad.

Colágeno: Tendones, cartílagos, matriz ósea y córnea. Se destaca por la resistencia y por
su no capacidad de estiramiento.

Elastina: Se encuentra en el tejido conjuntivo, posee elasticidad y capacidad de


estiramiento.

Fibroína: En la seda y en telaraña. Son fibras muy fuerte y flexibles. No extensibles.

Proteína globulares: Las cadenas polipeptídicas se pliegan en forma esférica y poseen una
estructuras más complejas que las anteriores, ya que puede haber más de una estructura
secundaria en la misma molécula. Son solubles en agua. Algunos ejemplos:

Mioglobina; Interviene en el transporte y almacenamiento de oxígeno.

Citocromo : Es componente de la cadena respiratoria en las mitocondrias.


T.P. QUÍMICA ORGÁNICA II

“PROTEÍNAS”

Ribonucleasa: Cataliza ciertos enlaces de ARN

Lisozima: Cataliza la rotura hidrolítica de los polisacáridos .

4. Las enzimas son importantes proteínas cuya función es acelerar la velocidad de las
reacciones químicas que se producen en el organismo y que son necesarias para mantener
su actividad biológica, lo cual realizan al disminuir la energía de activación.

5. La desnaturalización es un cambio estructural de las proteínas o ácidos nucleicos, donde


pierden su estructura nativa , y de esta forma su óptimo funcionamiento y a veces
también cambian sus propiedades físico-químicas.Las proteínas se desnaturalizan cuando
pierden su estructura tridimensional (conformación química) y así el característico
plegamiento de su estructura.

6. En la desnaturalización de la estructura cuaternaria, las subunidades de proteínas se


separan o su posición espacial se corrompe.

La desnaturalización de la estructura terciaria implica la interrupción de: Enlaces


covalentes entre las cadenas laterales de los aminoácidos (como los puentes disulfuros
entre las cisteínas ). Enlaces no covalentes dipolo-dipolo entre cadenas laterales polares
de aminoácidos. Enlaces dipolo inducidos por fuerzas de Van Der Waals entre cadenas
laterales no polaresn de aminoácidos.

En la desnaturalización de la estructura secundaria las proteínas pierden todos los


patrones de repetición regulares como las hélices alfa y adoptan formas aleatorias.

La estructura primaria, la secuencia de aminoácidos ligados por enlaces peptídicos , no es


interrumpida por la desnaturalización.

También podría gustarte