Está en la página 1de 21

INDICE

LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ:..........................................................................4


Leyes, normas y decretos supremos actuales......................................................................4
Leyes ambientales del Perú………………………………………………………………………………………………………5

Ley General del Ambiente (Ley N º28611)…………………………………………………………………………….5

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº27446).......................................................5


Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Ley Nº27314)...................................................6
Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº29338)................................................................................6
Ley de Áreas Naturales y Protegidas (Ley Nº26834)...............................................................7
Ley Penal Ambiental, Ley N.º 29263-Año 2008......................................................................8
NORMATIVIDAD NACIONAL.............................................................................................9
Normas……………………………………………………………………………………………………………………………….9

Decretos Supremos…………………………………………………………………………………………………………….10

PROBLEMÁTICA DEL MARCO NORMATIVO................................................................11


CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM)........................................................12
MINAM.................................................................................................................................12
A S P E C T O S G E N E R A L E S...................................................................................13
Gráfico del Perú y departamentos en conflictos ambientales.....................................................14
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EN CONGA – CAJAMARCA............................15
Y ESPINAR - CUSCO AÑOS: 2011 – 2012.........................................................................15
CONFLICTO SOCIAL A PARTIR DE RECLAMOS AMBIENTALES..................................16
MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION.................................................................................17
CULTURA AMBIENTAL.....................................................................................................18
EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE...............................................................................19
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………20

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………21
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, Por ser el


inspirador y darnos fuerzas para seguir adelante, Así mismo a nuestros seres
queridos quienes nos apoyan para que podamos cumplir con todas nuestras
actividades de manera efectiva, también a nuestro maestro quien es el guía
para poder realizar esta monografía con éxito.
INTRODUCCIÓN

Para integrar en forma eficaz el medio ambiente y el desarrollo en las


políticas y prácticas del país, es indispensable elaborar y poner en vigor
leyes y reglamentos integrados, que se apliquen en la práctica y se basen
en principios sociales, ecológicos, económicos y tecnológicos racionales,
los cuales permitan un Desarrollo Sostenible de nuestro país.
Es por ello que es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las
personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Por lo tanto, le
corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier
proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que puede
interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ:
Leyes, normas y decretos supremos actuales

Concepto:
La legislación ambiental en el Perú abarca diversas leyes y normativas
destinadas a la protección del medio ambiente.
Comprende todas las normas legales vigentes, promulgadas por los diversos
organismos públicos de los niveles de gobierno nacional, regional y local:
Tratados Internacionales, Constitución Política, Leyes, Decretos, Resoluciones,
etc., que directa o indirectamente inciden sobre el ambiente y sobre todo en el
desarrollo adecuado de la vida.
Algunas leyes claves incluyen la ley general del ambiente, la ley de evaluación
de impacto ambiental y la ley de gestión integral de residuos sólidos.
Estas leyes establecen normas para la conservación de la biodiversidad, la
gestión sostenible de recursos naturales y la prevención de la contaminación.
Además, existen regulaciones específicas para sectores como minería, energía
y pesca, que buscan equilibrar el desarrollo económico con la preservación
ambiental.
Leyes Ambientales del Perú
La Ley General del Ambiente – Ley N.º 28611 (del 13 de octubre de 2005)
Establece el marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Determina los principios y normas básicas que aseguren: “El efectivo
ejercicio del derecho constitucional al ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida”.
Esta normativa tiene como objetivo principal establecer los principios,
normas y herramientas para garantizar la conservación, protección,
restauración y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente. La
ley aborda diversos aspectos, como la evaluación de impacto ambiental, la
participación ciudadana en asuntos ambientales y la responsabilidad por
daño ambiental. También establece la creación de instrumentos de
gestión ambiental y promueve la educación ambiental.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº27446)

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el


presente Reglamento, constituyen las normas generales en materia de
evaluación de impacto ambiental en el territorio nacional. Para tal efecto,
entiéndase que toda mención a la citada Ley está referida a la Ley Nº
27446.
La ley protege el ambiente garantizando su cuidado, la educación y
participación de los ciudadanos y ciudadanas, controlando el impacto y el
daño ambiental que puedan causar las personas.
Esta Ley tiene como objetivo principal establecer los procedimientos para
evaluar y prevenir los posibles impactos ambientales negativos de
proyectos, obras o actividades que puedan afectar el medio ambiente.
La normativa establece la obligación de realizar estudios de impacto
ambiental (EIA) para determinadas actividades, así como la participación
ciudadana en el proceso de evaluación.
Busca garantizar que las decisiones relacionadas con el desarrollo de
proyectos consideren adecuadamente los aspectos ambientales y
promuevan el uso sostenible de los recursos naturales.
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Ley Nº27314)
La Ley General de Residuos Sólidos, a fin de asegurar que la gestión y el
manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos
sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana.
¿Qué nos dice la Ley 27314?
Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral
de los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin
de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el
ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el
mejor manejo adecuado de los residuos sólidos.
Esta legislación tiene como objetivo establecer las normas y los
procedimientos para la gestión adecuada de los residuos sólidos, con el fin
de prevenir impactos negativos en la salud y el medio ambiente.
La ley aborda aspectos como la clasificación, segregación, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.
Además, promueve la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos
para fomentar prácticas más sostenibles en la gestión de los derechos.

Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº29338)


Contiene la Ley N.º 29338, la cual regula el uso y gestión de los recursos
hídricos y comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes
asociados a esta y se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte
aplicable.
La presente ley tiene como finalidad regular el uso y gestión integrada del
agua, la actuación del estado y los particulares en dicha gestión, así como los
bienes asociados a esta.
Esta legislación tiene como finalidad establecer el marco normativo para la
gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos en el país. La ley aborda
aspectos como la planificación, el uso eficiente, la conservación, la protección y
la recuperación de los recursos hídricos. Además, promueve la participación
ciudadana y la descentralización en la toma de decisiones relacionadas con el
agua, considerando las necesidades de diversos sectores y la preservación del
medio ambiente.
Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:
1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua: El agua
tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso
debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es
parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.
2. Principio de prioridad en el acceso al agua: El acceso al agua para la
satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario
por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de
escasez.
3. Principio de participación de la población y cultura del agua: El Estado crea
mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada
en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad,
oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional
y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua.
Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las
autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del
agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y
actitudes que propicien su buen uso y valoración.

Ley de Áreas Naturales y Protegidas (Ley Nº26834)

La presente Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas
Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68 de la
Constitución Política del Perú. Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y
declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para
conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del
país
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su
condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso
regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la
restricción de los usos directos.
La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene como
objetivos:
a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de
áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades
ecológicas del país.
b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y
formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad
única y distintiva del país.
c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas
de distribución restringida o amenazadas.
d. Evitar la pérdida de la diversidad genética.
e. Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren
una producción estable y sostenible.
f. Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos
hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de actividades
económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.
g. Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permita
desarrollar opciones para mejorar los sistemas productivos, encontrar
adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos y servir de
sustento para investigaciones científicas, tecnológicas e industriales.
h. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas
de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la
erosión y sedimentación.
i. Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como
para el desarrollo de la investigación científica.
j. Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.
k. Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire
libre, así como para un desarrollo turístico basado en las características
naturales y culturales del país.
l. Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e
históricos ubicados en su interior.
m. Restaurar ecosistemas deteriorados.
n. Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.
Ley Penal Ambiental, Ley N.º 29263-Año 2008.
El presente Decreto Legislativo modifica el Código Penal y la Ley General del
Ambiente, en aspectos relacionados con los delitos ambientales y sus
respectivos procedimientos normativos.
Hasta la ultima actualización, en enero de 2022, la ley penal ambiental en el
Perú, establece las normas penales para la protección del ambiente y los
recursos naturales. Busca sancionar las conductas que generen daño o pongan
en riesgo el equilibrio ecológico, la diversidad biológica y otros elementos del
medio ambiente.
La ley Penal Ambiental contempla sanciones para delitos como la
contaminación, el tráfico ilegal de especies, la tala ilegal, entre otros actos que
afectan el entorno natural. Establece penas proporcionales a la gravedad de las
infracciones, con el propósito de disuadir y prevenir acciones que puedan
causar daño ambiental.
Ejemplo de un acto que conlleva a una pena:
- Tráfico ilegal de recursos genéticos El que adquiere, vende, transporta,
almacena, importa, exporta o reexporta, de forma no autorizada, recursos
genéticos de especies de flora y/o fauna silvestre protegidas por la legislación
nacional, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni
mayor de 6 años y con doscientos sesenta a cuatrocientos de multa.

NORMATIVIDAD NACIONAL
Es importante mencionar que en el Perú la implementación de sus normas en
materia ambiental se ha llevado a cabo a partir de la década de los 90, sobre
todo a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, realizada en Brasil en 1992.
Debido a esta tardía implementación normativa, es que en el Perú como en
muchos otros países del mundo se han dado innumerables situaciones de
contaminación del medio ambiente, pues no había autoridad que imponga
restricciones y/o exija requisitos importantes de protección al medio ambiente.
Es así que a partir de la promulgación del Código del Medio Ambiente (CMA)
en 1990, se tiene una orientación más clara de la importancia del tema
ambiental para las actividades productivas del país, y se empieza a dictar
normas de manera más integral.
Normas
En el Perú, las normas ambientales son establecidas para regular y proteger el
medio ambiente. Algunas de las leyes ambientales más importantes incluyen:
1.Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SMANGA): Ley Nro
28245 que establece las bases del sistema de gestión ambiental en el país.
2.Ley General del Ambiente: Ley Nro28611 que establece los principios,
derechos y deberes relativos al ambiente.
3.Ley de Evaluación de Impacto Ambiental: Ley Nro 27446 que regula la
evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades que puedan
generar impactos significativos en el ambiente.
4.Ley de Gestión de Residuos Sólidos: Ley Nro 27314 que regula la gestión
integral de los residuos sólidos.
5.Ley de Recursos Hídricos: Ley Nro 29338 que establece el marco legal para
la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

Es importante tener en cuenta que estas leyes pueden ser complementadas y


detalladas mediante decretos supremos, resoluciones y normativas específicas
emitidas por entidades como el Ministerio de Ambiente y otros organismos.
DECRETOS SUPREMOS
¿qué es?
Los decretos supremos son disposiciones normativas de carácter reglamentario
que emanan del poder ejecutivo, por lo general se utilizan para desarrollar y
especificar aspectos de las leyes ya existentes.
Algunos Decretos supremos son:
Decreto Supremo N° 006-2018-MINAM
• Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional
Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón.
Decreto Supremo N° 012-2017-MINAM.-
• Aprueban Criterios para la Gestión de Sitios Contaminados
Decreto Supremo Nº012-2009-MINAM:
• Aprueba el reglamento de la ley de gestión integral de residuos sólidos.
Decreto Supremo Nº001-2020-MINAM:
Aprueba los estándares de calidad ambiental para el aire
PROBLEMÁTICA DEL MARCO NORMATIVO SOBRE MEDIO AMBIENTE
La problemática del marco normativo sobre el medio ambiente puede
variar en distintos contextos y países, pero algunas preocupaciones
comunes incluyen:
1. Fragmentación Normativa: A veces, las leyes ambientales pueden
estar dispersas en diferentes cuerpos legales, lo que dificulta si
comprensión y aplicación efectiva.
2. Falta de Coherencia: Puede existir falda de coherencia entre las
leyes ambientales y otras áreas legislativas, lo que puede generar
conflictos de interés.
3. Ineficiencia en la aplicación: Aunque existan normativas
ambientales sólidas, su aplicación puede ser ineficiente debido a la
falta de recursos, capacidad técnica y supervisión adecuada.
4. Desafíos de cumplimiento: Algunas normativas pueden ser difíciles
de cumplir para ciertos sectores debido a limitaciones tecnológicas,
financieras o de conocimiento.
5. Necesidad de actualización: Dado el dinamismo de los desafíos
ambientales, las leyes a veces no se actualizan lo suficientemente
rápido para abordar nuevas problemáticas.
6. Participación Ciudadana: La falta de mecanismos efectivos para la
participación ciudadana en la formulación y seguimiento de políticas
ambientales puede ser otra preocupación.
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM)

Es el organismo rector de la política nacional ambiental, teniendo como


finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente
y el patrimonio natural de la Nación. La política nacional en materia
ambiental que formula el CONAM es de cumplimiento obligatorio.
¿Cuándo se creó el Conam Perú?
Consejo Nacional del Ambiente - CONAM (1994-2008)
¿Cómo está conformado el Conam?
- El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) está integrado por:
a) Un órgano directivo, denominado Consejo Directivo;
b) Un órgano ejecutivo, denominado Secretaría Ejecutiva;
c) Un órgano consultivo, denominado Comisión Consultiva.

MINAM

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el sector del Poder Ejecutivo del


Perú encargado de formular, planificar, dirigir, ejecutar, supervisar y
evaluar la Política Nacional del Ambiente (PNA), aplicable a todos los
niveles de gobierno, así como de dirigir el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (SNGA) y el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), ejerciendo la rectoría del Sector Ambiental.
ASPECTOS GENERALES
 La Política del Estado y el Medio Ambiente en el Perú, debe ser
considerado como un PARADIGMA DEL DESARROLLO, así como sus
potencialidades, teniendo presente los principales problemas con
relación a los recursos naturales, su uso y utilización.
 El PERÚ es un país diverso y complejo, por su variedad ambiental y su
pluralidad multiétnica y cultural.
 La organización de la economía y la población no han seguido una
lógica de ordenamiento y acondicionamiento territorial equilibrados e
igualitarios, sino que se ha ignorado y excluido extensos territorios con
potencialidades, que han dado lugar a procesos de extinción y deterioro
de recursos que históricamente beneficiaron a pocas personas.
 La POLÍTICA DEL ESTADO REFERIDA AL CUIDADO DE MEDIO
AMBIENTE, es un problema, que desde hacen 10 años ha cobrado auge
y ha desarrollado la sensibilidad social en el país, contemplando el
desarrollo sostenible de políticas que consideren un trabajo responsable,
el cuidado de nuestro hábitat o sea nuestro medio ambiente.
 El medio ambiente desde el punto de vista social se caracteriza por los
diversos CONFLICTOS que se suscitan con respecto a la protección y/o
conservación, uso o explotación del medio ambiente.
 Estos conflictos producen bloqueos de caminos y carreteras, agresiones,
amenazas, denuncias, encarcelamientos, difamaciones y hostigamiento
contra líderes y dirigentes comunales, representantes de instituciones e
intervenciones de miembros de la Iglesia, etc.
 El medio ambiente desde el punto de vista social se caracteriza por los
diversos CONFLICTOS que se suscitan con respecto a la protección y/o
conservación, uso o explotación del medio ambiente.
 Los conflictos socio-ambientales se han incrementado durante los
últimos años, logrando despertar debates que involucran a un creciente
número de actores: comunitarios, autoridades nacionales e
internacionales que desde diversas posiciones demandan soluciones.
 El tema del medio ambiente se vincula transversalmente con diversos
conceptos sociales como son la pobreza, empleo, calidad de vida,
oportunidades de progreso social, desarrollo personal y colectivo, etc.
 Estos problemas sociales se desencadenan a partir del otorgamiento de
concesiones por el Estado, para la exploración y explotación de recursos
naturales, entre otros de minerales, sin haber puesto en conocimiento, ni
consultado previamente a la población sobre estos proyectos;
produciéndose sucesivas movilizaciones, protestas y enfrentamientos
entre las comunidades y efectivos de la Policía Nacional; entre quienes
están a favor y quienes se oponen al desarrollo de la minería en dichas
zonas.

Gráfico del Perú y departamentos en conflictos ambientales

CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EN CONGA – CAJAMARCA


Y ESPINAR - CUSCO AÑOS: 2011 – 2012.
La coyuntura política del país, marcada por la irrupción simultanea de conflictos
sociales en Cajamarca y Cusco, es lo más notorio de la situación con relación
al medio ambiente en los años 2011 y 2012.
Los Proyectos Mineros de Conga en Cajamarca y Tintaya en Espinar-Cusco,
son focos de dos conflictos socio ambientales que han desestabilizado al país.
Estos conflictos tienen la particularidad de haber surgido a partir del
descontento y el recelo de la población respecto a las actividades de las
empresas mineras que operan en las regiones de Cajamarca y Cusco. La
violencia ha caracterizado los hechos en estos dos casos.
 En la Provincia de Espinar – Cusco estalla una protesta pidiendo que
la minera Xstrata Tintaya aumente considerablemente su aporte voluntario
para ser administrado por autoridades locales y no por la empresa.
 En Cajamarca se inicia con un paro regional contra el Proyecto
Conga.
 Ambos con factores comunes como carreteras bloqueadas, comercios
amenazados, enfrentamientos con la policía y la participación del
movimiento Tierra y Libertad, con Marco Arana a la cabeza. Gregorio
Santos, presidente regional de Cajamarca, manifiesta que solo hablará
con el presidente Humala y le solicita públicamente una audiencia para
suspender el paro indefinido.
CONGA - CAJAMARCA
CONFLITO SOCIAL A PARTIR DE RECLAMOS AMBIENTALES

CAJAMARCA

CASO: “CONGA” 2011 - 2012

ESPINAR – CUSCO
CONFLICTO SOCIAL A PARTIR DE RECLAMOS AMBIENTALES
MUERTOS POR CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
Gobierno de TOLEDO - 15 muertos.
Gobierno de GARCIA - 191 muertos, de los cuales 38 PNP.
Gobierno de HUMALA – 9 muertos, de los cuales: 5 por Caso Conga -
Cajamarca y 4 caso Espinar - Cusco

Caso Conga Caso Bagua


MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION
 LA CULTURA AMBIENTAL es aquella postura ante la vida que nos
permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de
interés mundial.
 En nuestro país es urgente promover la CULTURA AMBIENTAL, debido
al grave deterioro ambiental que esta falta de cultura ecológica nos ha
traído.
 Es responsabilidad de maestros, padres de familia, científicos, medios
de comunicación, instituciones educativas, centros de investigación en
todos los rubros, empresarios y demás grupos sociales organizados, los
que en su conjunto debemos buscar estrategias y acciones que nos
permitan generar estos aspectos culturales del desarrollo sustentable en
nuestra juventud y niñez.
 En este sentido, el sector educativo tiene el enorme compromiso de
ofrecer una educación de calidad, capaz de preparar ciudadanos
competitivos y productivos, pero a la vez comprometidos con el medio
ambiente y el desarrollo sustentable.
CULTURA AMBIENTAL

 Es la enseñanza de prevención y protección del medio ambiente,


enfocado a los aspectos esenciales de la conservación de los recursos
naturales, la protección de la fauna y flora, etc.; en orientación a
entender las relaciones que la humanidad establece con su medio y para
gestionar mejor los recursos naturales.
 La docente peruana Karina Medina Vargas, sostiene que la educación
ambiental es un elemento esencial de una educación global y
permanente que aporta un nuevo paradigma educativo en cuanto a la
protección de la naturaleza y el uso racional de los recursos naturales.
 Es crear en conjunto, sociedad y medios de comunicación, mecanismos
de difusión de los trabajos que los alumnos y los maestros del sector
educativo básico, desarrollen en beneficio del cuidado ambiental y que
merezcan ser difundidos a través de todos los mm.cc.ss., por la enorme
creatividad que los niños y jóvenes tienen. Así tendremos en el país una
nueva generación de hombres y mujeres, cada vez más comprometida
con nuestra patria.
 La falta de una cultura ecológica determina el problema de la
contaminación, llámese agua, aire y suelos, y tiene sus orígenes en ella.
 El docente español J. GUTIÉRREZ, dice que cultura ambiental es una
materia de la disciplina educativa moderna y contemporánea que
posibilita al maestro en contribuir a la formación de sus alumnos, en
futuros ciudadanos que contribuyan a lograr que su sociedad sea
armónica en sus relaciones internas y sobre todo hacia su entorno.
 El Dr. José Carlos DEXTRE CH., dice que es la disciplina educativa en
la cual a los alumnos se les trata de hacer percibir el ambiente y los
recursos naturales como un patrimonio colectivo, formado por elementos
que no son eternos y que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y
descuidado.
 Según las NN.UU. Se define a la EDUCACIÓN AMBIENTAL: “Proceso
educativo que se orienta a fomentar y consolidar la toma de conciencia
del público y la capacitación, configurando un proceso que permita que
los seres humanos y las sociedades desarrollen plenamente su
capacidad latente”.

EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE


1. La pésima disposición de residuos sólidos representa 11 mil toneladas
de residuos sólidos sin ningún tratamiento, que son arrojados en
cualquier lugar.
2. La contaminación creciente del aire en nuestras principales ciudades
debido a malas prácticas industriales y al uso de combustibles
contaminantes por nuestro servicio de transporte público.
3. La pequeña minería aurífera informal es la más contaminante, y ésta se
ha incrementado debido al alza del precio de la onza de oro que llegaría
a 1,500 dólares. Se calcula que a la fecha existen más 100 mil mineros
informales.
4. Existen más de 1900 pasivos ambientales mineros a nivel nacional, de
los cuales se consideran relevantes unos 820 y 40 son considerados de
grave nivel de contaminación.
5. La tala indiscriminada de nuestros bosques, que en los últimos 500
años ha generado la pérdida de 15 millones de hectáreas de ellos.
6. En la Amazonía, sólo en el siglo XX, la cifra llega a 10 millones de
hectáreas. Cada año se talan 150 mil hectáreas de bosques amazónicos.

C O N C L U S I ÓN
En conclusión, la situación del medio ambiente en el Perú refleja la importancia
de la legislación ambiental para enfrentar los desafíos de conservación y
desarrollo sostenible.
A través de leyes como la ley General del Ambiente y normativas específicas,
se busca gestionar de manera integral los recursos naturales, promover la
sostenibilidad y proteger la biodiversidad. Sin embargo, el compromiso no es
solo una cuestión de convenios internacionales, no es solo una cuestión de
estado que compete a las autoridades de turno, que no se limite a pensar que
los agentes contaminantes son solo las empresas mineras, la población
vehicular o las industrias manufactureras, los agentes contaminantes somos
todos y cada uno de los individuos del planeta. Por ende, todos tenemos la
responsabilidad de aportar nuestro grano de arena, conservar y/o mejorar la
condición de nuestro medio ambiente, el cual es nuestro particularmente, solo
durante nuestra breve existencia, por ello debemos adoptar el compromiso real,
para brindar así los beneficios también a las generaciones futuras, es aquí
donde se recuerda que la economía ambiental, es una economía de futuro.

Bibliografía
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-
ambiente.pdf
https://www.oefa.gob.pe/wp-content/uploads/2012/10/Reglamento-de-la-
Ley-N%C2%BA-27446-Ley-del-Sistema-Nacional-de-Evaluaci%C3%B3n-
de-Impacto-Ambiental.pdf
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-
29338.pdf
https://www.minam.gob.pe/tipos/disposiciones-emitidas/decretos-
supremos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_del_Ambiente_(Per%C3%BA)
https://www.google.com/search?
q=quema+de+arboles+en+el+bosque+peru&sca_esv=594075593&tbm=isc
h&sxsrf=AM9HkKmTSZikC4gH6jHeJDgNXytCV-
n28w:1703711674018&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwjToYTJxLCDAx
XRFrkGHf1yAt4Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=607&dpr=1#imgrc=
XcV8--OXz7sMEM

También podría gustarte