Está en la página 1de 80

INNOVANDO PROCESOS Y BUENAS

PRACTICAS DE INFRAESTRUCTURA
PARA LA CRIANZA
DE CUYES
Ing. ROGER GASTELU LUJAN
MINISTERIO DE AGRICULTURA
CONTENIDO

1. Introducción.
2. Bienestar animal.
3. Condiciones de confort.
4. Infraestructura para la crianza de
cuyes.
5. Equipamiento del galpón.
BIENESTAR ANIMAL

 Es el ambiente que le brinda a un


animal en un estado de armonía en su
ambiente para que reacciona frente a
los problemas del medio donde se
encuentre, tomando en cuenta su
confort, su alojamiento, trato, cuidado,
nutrición, prevención de enfermedades,
manejo responsable.
BIENESTAR ANIMAL

¿Derechos de los animales?

 Es preferible utilizar el término Bienestar


Animal (BA) "Derechos del Animal”, En
primer lugar, el mal puede traer
problemas quien no tiene buena
atención se considera que el animal
no está, básicamente, libre de la
intervención de las enfermedades
parasitarias e infecciosas, si el hombre
no interviene en forma absoluta.
CONDICIONES DE CONFORT

El confort de los animales esta directamente relacionado con el


bienestar de los animales, con respecto a la crianza de cuyes
mucho tiene que ver el diseño de las instalaciones.

Dentro del ambiente de crianza debemos tener en consideración


cuatro factores determinantes:

• Humedad.
• Ventilación.
• Iluminación.
• Temperatura.
CONDICIONES DE CONFORT

Humedad
La humedad es un factor determinante en la crianza
ya que condicionan junto con la temperatura (alta
humedad y alta temperatura) a predisponer de
enfermedades, especialmente Micóticas.
Las pozas deben estar siempre secas, el exceso de
humedad en el forraje debe controlarse con manejo
de forrajeras o heniles. La limpieza de las pozas
debe realizarse periódicamente.
El manejo de la Ventilación también ayuda.
CONDICIONES DE CONFORT

Ventilación

Las instalaciones deben proporcionar siempre aire


renovado, sin llegar a dejar ingresar corrientes de
aire.
La ventilación siempre se realiza por la parte superior
del ambiente o galpón, nunca por debajo.

El aire debe renovarse lentamente para no dejar


escapar el aire caliente dentro del galpón.
CONDICIONES DE CONFORT

Iluminación

Antiguamente se pensaba que los cuyes se desarrollaban


mejor en la oscuridad por eso los criaban en la cocinas.
Actualmente se ha demostrado que los animales necesitan
luz para desarrollarse por lo que un 30% del galpón debe
estar iluminado colocando ventanas altas, claraboyas o
techos de plástico transparente.

La luminosidad tiene un efecto directo en el crecimiento y


desarrollo de los órganos sexuales y esta relacionado con
el inicio de la vida reproductiva de los animales.
CONDICIONES DE CONFORT

Temperatura

Es el factor aparentemente mas importante ya que


la temperatura cumple un rol crucial en el desarrollo
de los cuyes. Altas temperaturas (mas de 30ºC
afecta la reproducción) y bajas temperaturas
(menos de 10ºC) causan efectos nocivos cuando la
exposición al frío es prolongada (hipotermia)
especialmente enfermedades relacionadas al
sistema respiratorio (neumonía).
CONDICIONES DE CONFORT
Estos 4 factores esenciales tienen que tenerse en cuenta
en el diseño de un galpón, lo ideal es mantenerlos en
equilibrio y observar como se relacionan.

Tener en cuenta que durante el año estos factores varían


por lo que las medidas correctivas deben ser inmediatas.

Ejemplo:
• Alta temperatura, ventilar, abrir puerta y ventanas.
Baja temperatura, cerrar por las noches el galpón, colocar
paja en pozas, prender briquetas de carbón o de
aserrín.
• Alta Humedad, airear el forraje (que pierda humedad en
época de lluvia), colocar paja en las pozas, limpiar la
excreta.
OBJETIVOS

1.-Aumento 2.-Mejor
de la calidad de los
producción. animales.

3.-Reducción 4.-Ahorro en el
de perdidas esfuerzo y
por muertes. trabajo
INFRAESTRUCTURA PARA LA
CRIANZA DE CUYES
Ubicación del Galpón
 El galpón debe estar totalmente alejado de otro tipo
de explotaciones animales (porcícolas, avícolas y
ganaderas) contaminación de una a otra especie
domestica. Tampoco se debe permitir crianzas caseras
especialmente de gallinas y conejos.

 El galpón debe situarse lejos de cultivos que requieran


fumigaciones periódicas, debido a que los aerosoles
provenientes del bombeo pueden ocasionar pérdidas
por cuadros tóxicos con morbilidad y mortalidad de
cuyes y contaminación del forraje asignado a la
explotación.
❖ Las camas puede ser aserrín, viruta, panca
picada.
❖ En cada poza el numero recomendado es
1 macho /cada 7 o 10 hembras (Para
obtener en promedio 100 crías / año)

Orientation y Ubicacion de galpones


❖La ubicación y dimensiones de las pozas o
jaulas debe facilitar el manejo, distribución
de alimento y limpieza

❖Tener buena ventilación e iluminación,


cuando las condiciones de aireación son
inadecuadas, el cuy se ve afectado por
enfermedades de las vías respiratorias.
 Cercanía a las vías de acceso.
 Debe ubicarse los galpones en la misma dirección de los
vientos predominantes.
 Como mínimo debe existir 2 puertas en el galpón una de
acceso y otro de salidas de desechos.
 Debe estar protegido del frió, calor excesivo, de la lluvia y
corrientes de aire.
 Tener buena iluminación y buena ventilación.
 Para lograr este propósito es necesario hacer una selección
correcta del lugar donde se va a ubicar las instalaciones y
de los materiales que deben usarse para su construcción.
Otras consideraciones:
 Debe construirse en
lugares seguros donde no
se produzcan inundaciones.

 Se debe considerar áreas


para futuras ampliaciones
(planta de biogas,
composteras, módulo de
lombricultura, etc).
 Las horas luz (calor) deben
caer en las paredes laterales
la mayor cantidad de horas
tanto en la mañana como en
la tarde.

 La temperatura debe oscilar


entre 18ºC y 24ºC, cuando
son superiores a 34ºC se
presenta postración por
calor.
INFRAESTRUCTURA PARA LA
CRIANZA DE CUYES
 Las calles dentro del galpón
deben tener como mínimo
0.80 m para dar acceso al
paso de una carretilla, ideal 1
m.
 Las puertas, ventanas y
piso serán de materiales que
brinden seguridad é impidan
el ingreso de animales
extraños, como ratas,
comadrejas y otros
depredadores.
DISEÑO PARA SIERRA
CLARABOYA - ROMPE VIENTOS
ESTRUCTURA DE TECHOS
GALPÓN DE CRIANZA COMERCIAL

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y


EXTENSIÓN AGRARIA
MODELO PARA CLIMA CALIDO
GALPÓN DE CRIANZA COMERCIAL EN
LA SELVA
PLANO DE PLANTA GALPON DE CUYES
PLANO GALPON PARA CRIANZA
COMERCIAL DE CUYES

1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m


0.5 m

1 2 3 POZAS 5 6 1.00 m

ENTARIMADO PARA C I R C U LA C I O N
ALMACENAMIENTO 1.00 m
DE FORRAJE
17 16 15 14
1.00 m

18 19 20 21
1.00 m

1.00 m

7 8 9 10 11 12 13 1.00 m

DISTRIBUCION DE POZAS
MATERIAL DE GALPONES
Al construir instalaciones deben considerarse aspectos
que brinden bienestar al animal y que protejan su salud.

Deben tenerse en cuenta:


 CONFORT TERMICO : considerar área de galpón, la altura y ventilación
 CONFORT FISICO : evitar el stress de los animales.
 CONTROL DE ENFERMEDADES: manejo medio ambiente interno
 ESPACIO PARA TENER RESPUESTAS DE COMPORTAMIENTO :
área mínima por animal y densidad o número de animales/lote.

390 cm2
30 cm

13 cm
AREA REQUERIDA POR ANIMAL EN EDAD DE
COMERCIALIZACION
DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS
Consecuencias Fisiológicas del Estrés
El estrés afecta su funcionamiento y lo predispone a enfermedades asi
como afectados en sus procesos reproductivos.

El estrés pone al animal con una baja en su sistema inmunológico,


situación prepatológica. Hay aumento de la sensibilidad a las patologías,
así como el descenso de la producción y la función reproductiva. Esto
debido a mecanismos homeorréticos.

La homeorresis es el conjunto de mecanismos fisiológicos que asignan


la prioridad del uso de nutrientes para las distintas funciones metabólicas
del animal. Por lo general, la prioridad de uso de los nutrientes disponibles
es en orden decreciente: sistema nervioso central, vísceras, sistema
linfático, sistema esquelético, sistema muscular, y tejido adiposo.
6m 12 m

A B C D 9m A B C D E af g H

11 m A B C D E F

1 11 11 11 1

1 11 1 2 22 22 22 2
1 11 11 1
3 33 33 33 3

2 22 2 2 22 22 2 4 44 44 44 4

3 33 33 3 5 55 55 55 5

3 33 3 6 66 66 66 6
4 44 44 4
7 77 77 77 7
4 44 4 5 55 55 5
8 88 88 88 8

6 66 66 6 9 99 99 99 9
5 55 5
10 10 10 10 10 10 10 10

7 77 77 7
11 11 11 11 11 11 11 11
6 66 6
8 88 88 8
12 12 12 12 12 12 12 12

9 99 99 9
13 13 13 13 13 13 13 13

10 10 10 10 10 10
14 14 14 14 14 14 14 14

Capacidad: 24 pozas empadre 11 11 11 11 11 11 15 15 15 15 15 15 15 15

168 reproductoras 12 12 12 12 12 12
16 16 16 16 16 16 16 16

4 reserva machos 17 17 17 17 17 17 17 17

18 18 18 18 18 18 18 18

Capacidad: 72 pozas empadre


504 reproductoras Capacidad: 144 pozas empadre
RELACIÓN DE EMPADRE 1:7 1008 reproductoras
4 reserva machos
6 reserva machos
M remplazo
PLANTEL DE REPRODUCTORES

M remplazo
1 1
ÁREA CONSTRUIDA 16 X 12 m = 192 m2
1 11 2 2 11 2
Área de galpón 12 x 6 = 72
Capacidad por galpón = 170 reproductoras
2 22 3 3 22 3
12 m IP = 1
Total destetados/granja = 340 bbs
3 33 4 4 33 4

4 44 5 5 44 5
Destete

Destete

Destete

Destete

6m

Debe lograrse una buena


luminosidad, se requiere
14 horas luz. Con ello se Altura 3.5 parte alta 3.0 parte baja
favorece la ovulación
Piso cemento, debe tener un punto de agua.
Techo calamina, zinc, estera, arpillera,
PARTO I PARTO II PARTO III
N
N
N
O E
O E

DESCANSO
O E

S
S
S

N
5.00 m
5.00 m 5.00 m
O E

30.00 m 30.00 m
30.00 m

5.00 m

30.00 m

9.00 m
9.00 m 9.00 m

9.00 m
Capacidad de galpón no mas de 500 reproductoras por lote
GALPON CON TECHO A DOS AGU AS DESIGU ALES GALPON CON TECHO A DOS AGU AS DESIGU ALES
GALPON CON TECHO A DOS AGU AS DESIGU ALES

GALPON CON TECHO A DOS AGU AS DESIGU ALES

5.00 m

GALPONES 10.50 m

5.00 m
5.00 m
LEVANTE 6.00 m

10.50 m
10.50 m
Recría machos GALPON CON TECHO DE UNA SOLA CAIDA

6.00 m 6.00 m Pozas 5.00 m

Destetados
GALPON CON TECHO DE UNA SOLA CAIDA GALPON CON TECHO DE UNA SOLA CAIDA Recría 10.50 m

6.00 m

GALPON CON TECHO DE UNA SOLA CAIDA

5.00 m Jaulas 5.00 m

5.00 m

VISTA ANTERIOR VISTA POSTERIOR VISTA LATERAL 10.50 m


42 cm 0.42 m
10.50 m

10.50 m
6.5 cm
11.5 cm 6.00 m

GALPON CON TECHO DE UNA SOLA CAIDA


6.00 m
1.65 m
1.65

6.00 m

Descanso
GALPON CON TECHO DE UNA SOLA CAIDA

Recría GALPON CON TECHO DE UNA SOLA CAIDA


0.26 m
5.00 m

1m
1m 0.69 m
10.50 m

GALPONES : RECRIA HEMBRAS REEMPLAZO Descanso 6.00 m

GALPON CON TECHO DE UNA SOLA CAIDA


EFECTO DE LA ILUMINACION

La cantidad de espermatozoides que se recogen en los


eyaculados periódicos es mayor cuando los machos se
mantienen con 14 horas de iluminación

Tanto en machos como en hembras, una iluminación durante


12 horas permite obtener un resultado intermedio.

En galpones de empadre debe de mantenerse iluminados


14 horas
EFECTO DE LA ESTACION SOBRE EL TAMAÑO PROMEDIO
DE CAMADA EN LA COSTA CENTRAL – PERU
Meses Estación Total Crías Nacidas

Enero - Marzo Verano 2.90


Abril - Junio Otoño 2.44 LUZ - CALOR
Julio - Septiembre Invierno 2.83
Octubre - Diciembre Primavera 3.06

Estación Experimental La Molina, son la base de 15,000 crías nacidas. 1966-1982

Primavera Verano Otoño Invierno

N° de Nacidos 4718 3061 2170 4546


N° de Partos 1705 1106 878 1771
Promedio Crías/parto 2.77 2.77 2.47 2.57

INIA Estación Experimental La Molina, registros de 10 años (1983 - 1992), 14 495


crías nacidas.
RAZA PERU

EFECTO DE LA ESTACION SOBRE EL TAMAÑO DE CAMADA


Tamaño de Camada / N° Parto
Empadres Nacimientos
I II III IV
Primavera Verano 2.72 2.67 2.81 3.14
Verano Otoño 2.90 2.61 2.78 2.90
Otoño Invierno 2.46 2.62 2.78 2.93
Invierno Primavera 2.61 2.65 2.68 3.02

3.00
2.90
2.80
Tamaño de camada

2.70
2.60
2.50
2.40
2.30
2.20
Primavera Verano Otoño Invierno
Estación de empadre
RAZA PERÚ – Base genética paterna

Efecto estación sobre variación de peso parto y fin de lactancia


1600
1400
1200
1000
Peso g

800
600
400
200
0
-200 Total Verano Otoño Invierno Primavera
Estación ESTACION PESO g Merma
Parto Fin Lact Merma
LACTANCIA Parto Fin Lact g
Promedio 1439±310.0 1373±306.4 -66
Primavera 1391±299.1 1325±297.1 -66
Verano 1464±333.0 1378±317.2 -86
Otoño 1454±287.1 1371±298.2 -84
Invierno 1449±317.1 1408±308.7 -40
LUZ Y VENTILACIÓN

Poca iluminación,
Techo negro concentra calor

INSTALACIONES

FOTOPERIODO

ILUMINACION PARCIAL, uso arpillera negra, no hay separación entre galpones.


BIOSEGURIDAD
CLIMA
FRIO
Temp interna

CLIMA
CÁLIDO
Temp
interna
CALOR

 Para mojarse y bajar su temperatura corporal  Para tomar como agua de bebida

FRIO
Mortalidad registrada en una población de cuyes
interracial manejada en medio ambiente normal y
con efecto de estrés calórico
MORTALIDAD Peso Total de
Estación Verano (%) Camada al destete g
Nacimiento Lactancia TOTAL  el 16% de los NM con pesos superiores a 150 g,
Año normal Sin  el 28% presentaba pesos inferiores a 100 g
Estrés Calórico 8.2 11.2 19.4 596.0 ± 219.1  el 56% presentaba pesos entre 100-150 g.

Año 2016 Con


Estrés Calórico 19.7 21.1 40.8 556.4 ± 285.7

EFECTO DEL ESTRES CALORICO EN LA PRODUCCION DE LA LINEA SINTETICA


P625-16 DE CUYES EN LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ Chauca F.L.*, Huaman A. M.1;
Killerby C.M.; Muscari G.J1.Instituto Nacional de Innovación Agraria APPA 2017
MENOR INVERSION MAYOR

MENOR BIOSEGURIDAD MAYOR


Bajo estrés calórico la mortalidad se disminuye en 10%
durante la lactancia
FABRICACIÓN DE MÓDULOS
Tiene como finalidad separar los momentos de reproducción,
cría y engorde. El sistema de pozas si bien requiere de mayor
disponibilidad de área techada tiene sus ventajas.

 Fácil de preparar y su construcción es de bajo costo


porque se puede fabricar de cualquier material disponible
de la zona.
 Permite separar a los cuyes por clase, edad y sexo.
 Facilita el manejo de reproductores y cantidad de
producción mediante el registro de destetados.
 Elimina la competencia por alimento porque no se
crían juntos cuyes chicos y grandes.
 Aíslan los casos de mortalidad, evitando el contagio
de todos de los animales.
 Permite almacenar las excretas para utilizarlos en
mayor volumen al reciclarlos como abono orgánico.
FABRICACIÓN DE MÓDULOS

 Facilita la ubicación con mayor rapidez de animales con


síntomas de alguna enfermedad.
 Se debe mantener una densidad adecuada en cada
poza de manera que los animales estén en confort; debe
existir entre ellos Armonía–Ambiente–Animal
DETALLE DE FABRICACIÓN

MODULO – MÓVIL DE MADERA


1.5 m.
2 x 2”

1.00 m.

0.45 m.

1”
MÓDULOS DESARMABLES
TIPOS DE POZAS

 Pozas de reproducción
 Pozas de recría y engorde
 Pozas para reproductores: machos
TIPO BATERIA
MÓDULO MÚLTIPLE
RECOMENDACIONES:
- Del módulo inferior al módulo
superior debe existir como
mínimo 0.50 m. Para una
buena ventilación del módulo
de abajo.
- El piso debe ser de tablas
superpuestas para facilitar la
limpieza.
-También puede usarse malla
en el piso, pero con su
respectivo colector de excretas
- Se aprovecha hasta un 60%
mas del área techada.
ÁREAS UTILIZADAS PARA LA
CRIANZA DE CUYES

El área utilizada esta en función al peso de los


animales; grado de humedad del medio
ambiente y circulación del aire dentro de las
instalaciones, la humedad de la poza esta en
relación directa con la altura de la misma a
mayor altura mayor humedad.
CANTIDAD DE CUYES POR METRO
CUADRADO POR CATEGORÍAS

Destetados Recrías 1 Recrías 2


Reproductores
Animales Animales Animales
Área m2 animales de 3
15 de 1 a 2 de 2 a 3
a mas meses
a 30 días Meses meses
0.50 4 2 1 1
1.00 10 6 5 4
1.20 12 8 7 6
1.60 14 10 9 7
2.00 16 a 18 12 10 8 a 10
2.40 20 14 11 a 13 10 a 12
3.00 22 a 24 15 a 16 12 a 15 12 a 14
* Las medidas de las pozas se toman de la parte interna de las mismas, no importando el
material de su fabricación
INDIVIDUALES
Se debe considerar un 25% a 30% de individuales del
total de pozas del galpón, se requiere para un mejor
manejo como: descarte de reproductores, selección de
madres reproductoras, recuperación de animales
enfermos, para cría de animales con camadas altas,
futuros reproductores, etc.
INDIVIDUALES TIPO BATERIA
CRIANZA EN JAULAS

 Para jaulas tipo batería,


hasta de 3 pisos se
recomienda las medidas
siguientes:
1.50 m de alto
1.50 m. de largo
0.90 m. de fondo (malla
de ½“de cocada), para el
piso es recomendable
malla de 3/8”

 Del suelo el primer piso


debe existir uno altura de
0.40 m.; para poder
realizar una mejor
limpieza.
 El primer piso debe tener 0.70 m. de alto, protegido
con malla en el piso y la parte alta de cada jaula,
donde se colocará planchas de zinc o eternit para
recibir los residuos que caen del piso superior.

 El piso de la jaula debe ser de malla de alambre que


permita el pasaje del excremento a una bandeja
colectora.
JAULA TIPO BATERÍA

La crianza en jaulas es más costosa al momento de la instalación, pero tiene


algunas ventajas, como aprovechar el espacio de las áreas techadas
triplicando la población; hay también menor presencia de ectoparásitos
entre otros. Si no hay una buena entrega de alimentos aumenta el
desperdicio y consecuentemente pérdida de los mismos.
DISEÑO DE JAULA DE MADERA DE 3 PISOS-
TIPO BATERIA
3.0 m

0.10m

0.30m
.

2”x1”x3.0
0.30m
m.
.

0.30m

2”x3”x1.5
0.40m
.

CAPACIDAD 42 HEMBRAS REPRODUCTORES


06 MACHOS REPRODUCTORES

96 DESTETADOS DE 15 A 30 DÍAS

72 RECRÍAS DE 30 A 60 DÍAS

60 RECRÍAS DE 60 A 90 DÍAS
JAULA TIPO BATERÍA DE MADERA Y
MALLA

En estos modelos de batería se puede obtener hasta 12 ambientes individuales 4


por piso trabajando con tabiquería o utilizar cada piso íntegramente.
DETALLE DE FABRICACIÓN
3m

0.30 m.

1.55 m.
0.15 m.

0.35 m.

Preparar los listones de 3 mts.


Cortar los postes de 3”x 2” X1.55 mts.
.
PREPARAR LAS MUESCAS DE LOS POSTES
SEGÚN DETALLE

0.30m

0.15m

0.30m

0.15m

0.30m

0.35m
MODELO DE BATERIA PARA SELVA
MATERIALES PARA MANEJO

MARIPOCERO PARA ATRAPAR


CUYES
COMEDERO LINEAL

BEBEDERO TIPO TOLVA


MODELO CASERO
BALANZA DE EVALUACIÓN
COMEDERO DE ARCILLA
BEBEDEROS
GAZAPERAS PROTECTORAS
INGENIOSAS GAZAPERAS
MODELOS DE GAZAPERAS
GAZAPERAS
USO DE FORRAJERAS
CESTA DE PESAJE REGISTROS VARIOS
CESTAS DE MANEJO
JAULA PLÁSTICA PARA TRASLADO DE
CUYES
JAULA PLÁSTICA PARA TRASLADO
DE CUYES

También podría gustarte