Está en la página 1de 44

MEJORA GENÉTICA PARA LA PRODUCCIÓN Y

PRODUCTIVIDAD DE CUYES
DICIEMBRE 2010

Ing. Roger Gastelú Lujan


Población de
cuyes
(estimado)

30 millones

Costa 8,04 %
Sierra 88,83 %
Selva 3,13 %
MEJORAMIENTO GENÉTICO

Mejorar una especie pecuaria consiste en aprovechar


su variabilidad genética, seleccionando artificialmente
y apareando adecuadamente los individuos que la
componen, buscando incrementar su eficiencia
productiva, con el objetivo final de satisfacer las
necesidades del ser humano.

Desde el inicio de la domesticación el mejoramiento


de la producción animal se ha logrado mediante la
aplicación de conceptos biotecnológicos,
modificando primero el entorno ambiental y luego la
estructura genética de las especies.
CUY NATIVO
MEJORAMIENTO GENÉTICO

Fórmula básica:

F = G + M. A.

FENOTIPO = Exterior, apariencia

GENOTIPO = Interior, herencia.

MEDIO AMBIENTE = Modifica el M. A., cambios


rápidos y fáciles, temporales.
MEJORAMIENTO GENÉTICO

Objetivo:

Mejorar progresivamente el genotipo de las generaciones


sucesivas a través de selección de los mejores individuos.

Características de interés Económico:

•Productivas Peso
Conversión alimenticia.
Precocidad
Rendimiento de carcasa

•Reproductivas Fertilidad
Tamaño de camada
MEJORAMIENTO GENÉTICO
Definiciones:

Especie = Conjunto de individuos con capacidad de


reproducirse entre si, perpetuación del grupo.

Ecotipo = Conjunto de individuos diferenciados por


características genotípicas (no siempre
hereditaria).

Línea = Conjunto de animales que tienen en común


alguna característica productiva.

Raza = Individuos que han fijado caracteres


genotípicos y fenotipitos semejantes al ser
explotados bajo las mismas condiciones
medio ambientales.
CRIOLLO MEJORADO

3 SEMANAS 1 SEMANA
ESTRATEGIAS DE
MEJORA GENÉTICA EN
CUYES
SELECCIÓN

GENOTIPO
SUPERIOR
- PESO
+

PROMEDIO
PROGRESO MEDIANTE SELECCIÓN
ANIMAL PURO POR CRUCE (PPC)
CRUCE ABSORVENTE

LÍNEA MATERNA
F1 LÍNEA PATERNA

Madre Padre
Nativa Perú

1 2 = 1 50% En el cruzamiento cada individuo


:
1 1 2 contribuye con la mitad de sus
Genes.
F2
LÍNEA MATERNA LÍNEA PATERNA

PERU

1 : 2 1 1
2 1 = 4 2

1 + 1 =
1+2 = 3 75%
4 2 4 4
F3
LÍNEA MATERNA LÍNEA PATERNA

PERU

3 2 = 3 1
:
4 1 8 2

3 + 1 = 3+4 = 7 87.5% PPC


8 2 8 8
CRUCES COMERCIALES
LÍNEA PATERNA LÍNEA MATERNA

x
CRUCES COMERCIALES

x
RAZAS Y LÍNEAS GENÉTICAS
EN CUYES
RAZA PERÚ
RAZA ANDINA
LÍNEA INTI
LÍNEA MANTARO
LÍNEA SAÑOS
ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA
CANAAN – AYACUCHO

LOGROS Y AVANCES
CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA DE CUYES
EN LA REGIÓN AYACUCHO

La EEA Canaan a través


del PNI Animales Menores
ha caracterizado once
ecotipos de cuyes
colectados en cinco
provincias de los cuales
se conservan tres
ecotipos sobresalientes:
Ayacucho, Quinua y
Vilcashuaman.
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS
DE CUYES NATIVOS

Peso Peso Peso 13 Tamaño Incremento


ECOTIPO Nacimiento Destete Sem peso diario
Camada
g g g g
Ayacucho 94.51 152.22 521.55 2.21 4.86
Quinua 95.9 161.89 538.73 2.44 4.96

Vilcashuaman 93.07 154.71 503.51 2.04 4.59


Línea Genética WARI INIA

Animal rústico y de alto


índice de sobrevivencia de
crías (91,74%). Proviene
de la colección de tres
ecotipos de cuyes
(Ayacucho, Quinua y
Vilcashuaman) y el
cruzamiento con la raza
Perú. A las 13 semanas
llega a pesar 710 g y su
tamaño de camada es de
2,58 crías por parto.
Ideal para comunidades
altoandinas hasta los 3600
m de altitud.
Línea Genética QUISHKA CANAAN

Animal tipo IV color blanco,


cuya característica principal
es su velocidad de
crecimiento y sobrevivencia
de crías (90%). Proviene de
cruces de cuyes tipo IV
nativos y cuyes Merino
costeño x línea Inti. A las 12
semanas llega a pesar 963 g
de peso vivo y el promedio de
tamaño de camada es de 2,7
crías por parto. Muy
apreciado por la calidad de
su carne.
FORMACIÓN DE UN NÚCLEO
ÉLITE DE REPRODUCTORES
CUYES
ETAPAS DE UN PROGRAMA
DE SELECCIÓN
1. Definición de los objetivos de selección.
2. Elección de los criterios de selección.
3. Organización de servicios de registros
de Genealogía y producción.
4. Elección de los mejores animales.
5. Uso de los animales seleccionados.
Estructura genética.

Clásica estructura genética


- Plantel
- Multiplicadores
- Comercial
Muchas gracias…

gasteluja12@gmail.com

También podría gustarte