Está en la página 1de 76

1

https://chat.openai.com

2
Manejo e instalación de pastos y forrajes se refiere al uso y mantenimiento de los pastos
y forrajes para producir alimentos para el ganado. Esto incluye el control de la
fertilización, la irrigación, la siembra, el control de malezas, el control de plagas y
enfermedades, la poda y el corte de pastos, el control de la fertilidad del suelo y la
renovación de los pastos. Además, el manejo e instalación de pastos y forrajes también
incluye la selección de los mejores pastos y forrajes para la producción de alimentos para
el ganado.
El manejo e instalación de pastos y forrajes incluye una serie de pasos para preparar el
terreno, sembrar, mantener y cosechar los cultivos de pastos y forrajes. Algunos de los pasos
importantes en el manejo e instalación de pastos y forrajes incluyen:
1. Selección de la especie: Es importante seleccionar especies de pastos y forrajes que se
adapten bien a las condiciones climáticas y del suelo de la zona.
2. Preparación del terreno: Es importante preparar el terreno para la siembra. Esto incluye
labrar el terreno, eliminar cualquier vegetación existente, nivelar el terreno y asegurar que el
suelo tenga un buen drenaje.
3. Siembra: Una vez que el terreno está preparado, se pueden sembrar las semillas de pastos y
forrajes. Es importante seguir las recomendaciones de la especie sobre la profundidad de
siembra y la distancia entre plantas.
4. Riego: Es importante asegurarse de que los pastos y forrajes reciban suficiente agua para
crecer (https://chat.openai.com).
3
PROPUESTA CONVENCIONAL Y CON EL PASTOREO CONTINUO

4
Qué Es El Manejo De Pasto?
El manejo del pasto es una práctica rentable usada en la producción ganadera
que proporciona a los animales hierbas y leguminosas forrajeras y mantiene el suelo sano.
Se basa en estrategias para mejorar la salud de los pastos y la producción de forraje,
mantener un ecosistema sano y reducir los costes de producción. El éxito depende
de saber cómo están interconectados todos los elementos. Por ejemplo, el pastoreo
del ganado en los pastizales afecta al crecimiento de la hierba, que a su vez afecta al
número de malas hierbas. El flujo de agua para la producción agrícola afecta al medio
ambiente y a la salud de los animales. Así pues, la mejora en el manejo de pastos y
forrajes depende de un control eficaz de cada aspecto.
¿Por Qué Es Importante El Manejo Del Pasto?
La importancia del manejo y control de pastos radica en que mejora la salud y la
sostenibilidad del ecosistema. Al mismo tiempo, un sistema mal organizado provoca
una invasión de malas hierbas, retrasa la recuperación del pasto forrajero y reduce la
calidad. La renovación de los pastos puede resolver estos problemas
temporalmente, pero para un desarrollo a largo plazo de la explotación, es mucho
más eficaz optimizar las prácticas de manejo de pasto en el campo.
Los pastizales bien gestionados son la clave para mantener la productividad ganadera a
mediano y largo plazo.
5
6
REPASO CON EQUINOS

7
8
Alternativa ancestral y convencional

9
10
Preparación del suelo: Labranzas

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
El pastoreo selectivo se refiere a la práctica de permitir que los animales se alimenten
de ciertas especies de pastos o forrajes, mientras que el pastoreo no selectivo se refiere
a la práctica de permitir que los animales se alimenten de todas las especies de pastos
o forrajes disponibles en un área determinada.
El pastoreo no selectivo tiene varios beneficios, como:
•Permite la conservación de especies de pastos o forrajes específicos que son
importantes para el medio ambiente o para la producción de alimentos.
•Puede ayudar a controlar plagas y enfermedades en los pastos o forrajes.
•Puede mejorar la producción de alimento para los animales, ya que se permite que
se alimenten de más especies nutritivas (con metabolitos primarios y secundarios).

32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

49
Asterácea – Género Viguiera

50
DENSIDADES DE SIEMBRA EN KG X HA DE MS – VARIEDAD ALTA SIERRA

Al corte ALTA SIERRA kgxha MS PRIMER AÑO


BLOQUES 10 15 20 25 30 Kgxha
I 2.45 2.14 2.51 3.25 2.14
II 2.64 3.22 2.58 3.24 2.46
III 4.47 2.33 3.02 2.32 2.51
3.19 2.56 2.70 2.94 2.37

ALTA SIERRA kgxha MS SEGUNDO AÑO


BLOQUES 10 15 20 25 30 Kgxha
I 2.40 3.63 3.84 4.05 3.88
II 5.04 4.88 4.48 5.50 2.72
III 2.68 3.36 1.49 4.45 3.54
3.37 3.96 3.27 4.67 3.38
3 AÑOS
BLOQUES 10 15 20 25 30 Kgxha
I 3.19 2.56 2.70 2.94 2.37
II 3.37 3.96 3.27 4.67 3.38
III 4.63 4.98 4.97 4.76 5.04

51
AS Prom 3 años 4.63 4.98 4.97 4.76 5.04

Test for equal means

Sum of sqrs df Mean square F p (same)


Between
groups: 0.523293 4 0.130823 0.1029 0.9789 NS
Within Permutation
groups: 12.7121 10 1.27121 p (n=99999)
Total: 13.2354 14 0.9816

Components of variance (only for random effects):


Var(group): -0.380128Var(error): 1.27121ICC: -0.426593

omega2: 0

Levene´s test
for
homogeneity
of variance,
from means p (same): 0.9191
Levene´s test,
from
medians p (same): 0.9726

Welch F test in the case of unequal variances: F=0.07885, df=4.945, p=0.9855

Bayes factor: 0.08133 (strong evidence for equal means) 52


DENSIDADES DE SIEMBRA EN KG X HA DE MS – VARIEDAD WAIRAU
Wairau KGMSXHA
Al corte WAIRAU 10 15 20 25 30
I 1.44 1.05 2.17 2.06 3.16
II 1.74 2.30 1.72 1.13 0.85
III 1.44 0.36 1.87 1.08 1.13
1.54 1.24 1.92 1.42 1.71

WAIRAU 10 15 20 25 30
I 4.96 3.28 3.41 3.49 3.44
II 3.88 3.65 2.17 2.81 2.71
III 1.54 1.45 3.38 3.63 3.30
3.46 2.79 2.99 3.31 3.15
3 AÑOS
BLOQUES 10 15 20 25 30
I 1.54 1.24 1.92 1.42 1.71
II 3.46 2.79 2.99 3.31 3.15
III 4.53 4.84 4.77 4.68 4.86
Prom 3 años 4.53 4.84 4.77 4.68 4.86

53
Test for equal means
Mean
Sum of sqrs df square F p (same)
Between
0.0153 0.9995 NS
groups: 0.156627 4 0.0391567
Permutati
Within on p
groups: 25.5897 10 2.55897 (n=99999)
Total: 25.7463 14 0.9962
Components of variance (only for
random effects):
- Var(err
Var(group): 0.839937 or): 2.55897ICC: -0.488611
omega2: 0
Levene´s
test for
homogenei
ty of
variance,
from
means p (same): 0.9975
Levene´s
test, from
medians p (same): 0.9981

Welch F test in the case of unequal variances: F=0.00949,


df=4.993, p=0.9998
Bayes factor: 0.07144 (strong evidence for equal
means)
54
55
56
Porcentaje promedio de materia seca (MS), por épocas en cada asociación.Allpachaka, 1979

ANTES ÉPOCA DE DESPUÉS DE PROMEDIO


ASOCIA- ÉPOCA SECA
LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS ANUAL
CIONES
N° %MS N° %MS N° %MS N° %MS N° %MS
1 38 35.0 28 26.7 46 21.3 21 27.6 133 29.1*
2 21 37.1 9 24.8 30 19.4 10 33.5 70 28.1
3 25 30.6 10 18.2 23 19.4 9 29.2 67 25.0
Promedio 84 34.2 47 24.3 99 20.3 40 29.4 270 27.8

Porcentaje promedio de proteína bruta (PB), por épocas en cada asociación.Allpachaka, 1979

ANTES ÉPOCA DE DESPUÉS DE PROMEDIO


ASOCIA- ÉPOCA SECA
LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS ANUAL
CIONES
N° %PB N° %PB N° %PB N° %PB N° %PB
1 9 13.5 6 18.5 10 14.8 5 14.6 30 14.9
2 4 19.5 2 14.0 7 15.6 2 15.7 15 17.3*
3 5 16.4 3 17.8 4 14.5 2 14.7 14 15.8
Promedio 18 15.6 11 17.5 21 15.0 9 14.9 59 16.0 57
Producción promedio de MS (Kgxhaxcorte), por épocas en cada asociación (Allpachaka, 1979)
PROME
ÉPOCA DE DESPUÉS DE Total
ÉPOCA SECA ANTES LLUVIAS DIO
ASOCIA- LLUVIAS LLUVIAS ANUAL Anual
CIONES TotalKg
NC KgMS NC KgMS NC KgMS NC KgMS KgMS
MS
1 3 518.8 1 1840.0 2 2977.3 1 2293.8 1455.6 11644.6
2 4 764.6 1 2297.6 2 3214.3 1 1379.1 1645.5 13163.9
3 4 913.4 1 3601.8 2 3698.5 1 2131.8 2098.0 16784.2
Promedio 751.7 2579.8 3296.7 1934.9 1808.4 13864.2

Producción promedio de PB (Kgxhaxcorte), por épocas en cada asociación (Allpachaka, 1979)


ASOCIA- ANTES ÉPOCA DE DESPUÉS DE PROMEDIO Total
ÉPOCA SECA
CIONES LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS ANUALxha anualxha
1 70.9 335.3 390.2 355.4 240.6 1683.9
2 161.0 305.6 498.7 218.8 271.0 2168.0
3 146.9 635.8 353.3 308.8 325.4 2602.9
Promedio 131.3 426.2 474.7 294.4 280.6 2151.6
58
Raza Asociación Peso vivo Kg Kg leche x día
1 7.85
PSPSBS 2 462 7.25
3 7.55

1 6.77
PSPSCR 2 413 6.74
3 7.04

1 6.67
PSCR 2 418 6.44
3 6.90

1 6.00
CR 2 385 5.63
3 5.96
1 – Wincopampa > G
2 – Antoniopampa > L
59
3 – Arrieropampa > G
En Leche

En Peso Vivo

60
ACP
1 – Wincopampa > G
2 – Antoniopampa > L
3 – Arrieropampa > G

61
62
Nombre Densidad de siembra (kg)
Especie
científico T-1a
T-2b T-3c T-4d Asociación SUMATORIA
% T1 %T2 %T3 %T4
Rye
Lolium
grass 5.1 5.1 6.5 7
perenne
inglés
Rye Lolium Gramí
grass multifloru 3.1 3.5 4.5 5.5 11.3 12.5 16 19.5 90.4 89.9 86.5 92.9
italiano m
neas
Dactylis
Dactylis 3.1 3.9 5 7
glomerata
Trébol Trifolium
rojo pratense
0.8 1.2 1.5 1 Legu
Trébol Trifolium
blanco repens
0.4 0.2 1 0.5 minos 1.2 1.4 2.5 1.5 8.6 10.1 13.5 7.1
TOTAL 12.5 13.9 18.5 21 as
100 100 100 100

63
64
65
Kg de MS x ha en función a la altura del
pasto

66
Medición y comparación con la cromatografía

Maceta 1: 21.5 cm Maceta 2: 22.8 cm Maceta 3: 18.5 cm Maceta 4: 17.5 cm

67
RESULTADOS CON PAST 4.11
COMPONENTES EVALUADOS Y OTROS MÁS

4
2

68
ANALISIS DE VARIANZA ONE – WAY ANOVA
TODOS LO COMPONENTES

69
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN PLOT
70
71
72
LA MEJOR RESPUESTA EN MS ES EL MACETERO 2, SUPERANDO
AL RESTO
73
74
75
76

También podría gustarte