Está en la página 1de 12

Sesión de Aprendizaje:

Recolectamos datos sobre nuestras


características, aspiraciones y gustos
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………..
 Director: ……………………………………………………………
 Fecha: ………………………………………………………..……..
 Docente: ………………………………………………….………….
 Grado: …………………………………………………….……………..
 Sección: ………………………………………………………………….…
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrume


nto de
evaluació
n
M Resuelve problemas de gestión Representa las características de - Recolecta datos LISTA DE
de datos e incertidumbre. una población en estudio sobre sobre las COTEJO
- Representa datos con situaciones de interés o características, las
gráficos y medidas aleatorias, asociándolas a aspiraciones y los
estadísticas o variables cualitativas (por gustos de sus
probabilísticas. ejemplo: vóley, tenis) y compañeros,
- Comunica su cuantitativas discretas (por mediante una
comprensión de los ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como encuesta
conceptos estadísticos y también el comportamiento del - Valora y destaca
probabilísticos. conjunto de datos, a través de sus características,
- Usa estrategias y gráficos de barras dobles, gustos y
procedimientos para gráficos de líneas, la moda y la aspiraciones en
recopilar y procesar media aritmética como reparto beneficio de su
datos. equitativo. bienestar en
- Sustenta conclusiones o situaciones que lo
decisiones con base en la requieran.
información obtenida. - Elabora una
encuesta con
preguntas cerradas
o abiertas, tomando
en cuenta los tipos
de variables.
Propósito Hoy los estudiantes identificarán sus características, gustos y aspiraciones de
proyecto de vida a través de una encuesta sencilla para valorarlos y
destacarlos en busca de su bienestar en situaciones que lo requieran.
Evidencia Elabora una encuesta

Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal

Enfoque búsqueda de Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
la excelencia diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

Valor Superación personal y responsabilidad

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Descargar el video: https://youtu.be/HVk3UYTKCr0 Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,


Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos. fichas, tv, buffer, micrófono.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Se presenta la siguiente situación.
- Se pide que lean detalladamente para entender el problema.

Lorena es una niña amante de la matemática. Y los últimos días estuvo preguntándose
¿cuáles serán los pasatiempos favoritos de los integrantes de su familia? entonces, decidió
investigar. Para ello, preparó un par de preguntas que le ayudarán a saber cuáles son los
pasatiempos de su familia, y con cuanta frecuencia lo realizan. Pero, Lorena sabe que las
preguntas no serán suficientes para ordenar los datos. Entonces ¿De qué manera puede
ordenar los datos que recolectará?

- Luego de leer el problema, responden preguntas:


¿De qué trata la situación presentada?
¿Qué desea saber Lorena?
¿Qué debe hacer para ordenar los datos que va a recolectar?
¿Será difícil recolectar datos y ordenarlos? ¿Por qué?
¿Cómo recolectarías datos?

- Se promueve la participación activa de los niños.

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Los alumnos darán a conocer sus saberes previos respondiendo algunas preguntas.
¿Para qué sirven las encuestas?
¿Cómo se ordenan los datos de una encuesta?
¿Se puede usar una tabla? ¿Cuál?
¿Qué y cómo es una tabla de frecuencia?
¿Qué es una tabla de doble entrada?, ¿Qué características presenta?
¿Cómo se elabora una tabla de doble entrada?, ¿Para qué sirven?
¿Qué se hace luego de ordenar los datos en una tabla?
¿Qué son los gráficos?
¿Cuántos tipos de gráficos conoces?
¿Para qué sirven los gráficos?

- Se agradece la participación de los niños.


- Las respuestas son anotadas en la pizarra o en un papelógrafo.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Se presenta el tema y el propósito de la clase.
- Hoy los estudiantes identificarán sus características, gustos y aspiraciones de proyecto de vida a través de
una encuesta sencilla para valorarlos y destacarlos en busca de su bienestar en situaciones que lo requieran.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Se presenta la siguiente situación.

- Observan atentamente la imagen y responden preguntas:


¿Qué observas en la imagen?
¿Qué están pintando los niños?
¿En qué se parecen y en qué se diferencian los gráficos?
¿Qué creen que hicieron antes de la elaboración de aquellos gráficos?
¿Cuándo es necesario elaborar un gráfico?
¿Para qué sirven?

- Se promueve la participación de los niños.


- Seguidamente, para realizar la siguiente actividad formarán grupos con una dinámica. Se explica:
- Se les pide que saquen su cuaderno y un lapicero.
- Solicita que los alumnos, dibujen diferentes figuras geométricas. Seguidamente, se junta en pareja a los estudiantes
que dibujaron las mismas figuras en su cuaderno. Posteriormente, se les pide a ambos que se ubiquen espalda con
espalda.
- Luego, se les pide que escriban en el papel, una cualidad y una preferencia que hayan observado en el/la
compañero/a con quien forman pareja.
- Cuando todos hayan escrito en el papel, señala que den media vuelta y se coloquen frente a frente. Por turnos, cada
uno/a leerá la cualidad y la preferencia que escribió y explicará en qué momentos pudo observarlas. Otorga entre 3
y 5 minutos para esta interacción.
- Culminada la actividad anterior, los alumnos comparten lo que escribieron en su cuaderno acerca de su compañero.
por ejemplo: “Jorge sabe dibujar y le gusta el fútbol”, “Laura canta bonito y es buena en Matemática”, “A Pepe le
encanta el básquet y actuar como héroe”. También, podría haber otro tipo de respuestas, por ejemplo: “La verdad,
no sé mucho de mi compañero, pero tal vez le guste jugar canicas”, “A mi compañera no la conozco mucho, pero la
veo jugar vóley en los recreos”.
- Felicita a los estudiantes que participen demostrando mayor respeto por sus pares.
- Seguidamente, responden preguntas:
¿Qué te pareció la dinámica?
¿Qué te permitió conocer en esta actividad?
¿Crees que el compañero que te describió lo hizo correctamente? ¿Por qué?
¿Cómo puedes ordenar los datos que recolectaste de tu compañero (a)?

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)


- Reflexionan sobre la actividad.
- Se comenta que, aunque algunos estudiantes llevan años en el mismo salón de clases, no conocen todos los gustos
y cualidades de sus compañeros, por lo general, saben mucho de sus amigos cercanos, pero no de quienes no
forman parte de sus grupos habituales.
- Seguidamente se familiarizan con el problema respondiendo las siguientes preguntas:
¿Ha sido fácil o difícil identificar las cualidades o preferencias de sus compañeros? ¿por qué?
¿De qué manera podríamos conocer características personales de nuestra familia, de nuestros compañeros
o de cualquier otra persona?
¿Qué ventajas tendría conocerlas?
¿Cómo podríamos ordenar los datos que se pueden recolectar?
- Se incentiva a la participación activa.

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁCTICO)


- Para buscar estrategias, se formula las siguientes interrogantes:
¿Qué características personales de sus compañeros creen que sería importante conocer?
¿Cómo podríamos conseguir esa información de la manera más rápida posible?
¿Cuántas niñas hay en el aula?
¿A quiénes vamos a interrogar?
¿Las preguntas deberían ser orales o escritas? ¿por qué?
- Antes de que los estudiantes respondan, se solicita un voluntario para que escriba en la pizarra las ideas que
expresen sus compañeros. Se esperan respuestas como estas:
Los pasatiempos, los planes, las cualidades, las características físicas, etc.
Podríamos obtener la información formulando preguntas.
En el aula hay 23 niñas.
Interrogaremos a todos los niños y las niñas del aula, etc.
- Se recalca que las respuestas deben ser escritas, ya que, así tendríamos un registro de los datos, los cuales
podríamos anotar en una tabla.
- A partir de sus respuestas, ayúdalos a identificar la población a estudiar, el procedimiento que seguirán y la
necesidad de emplear una forma de recojo de datos.
- Además, en acuerdo con los estudiantes, concluye que elaborarán una encuesta.
- Para ayudarles se muestra el siguiente video sobre los pasos para elaborar una encuesta:
https://youtu.be/HVk3UYTKCr0

- Tras la proyección del video, se pide a los niños que organicen sus ideas, para empezar a elaborar su encuesta.
- Se comenta que para saber que preguntar en su encuesta, deben tomar como referencia lo siguiente:
Características físicas: contextura, color de cabello, color de ojos, talla de calzado, etc.
Cualidades personales: deportivas, científicas, en lectura, en matemáticas, en dibujo y pintura, en danza,
en canto, en manualidades, etc.
Preferencias (gustos): plato de comida, postre, fruta, programa de televisión, red social, pasatiempo,
cantante, asignatura, ropa, etc.
Aspiraciones: de aprendizaje, de responsabilidad en el aula, de calificaciones, de integrar equipos en la
escuela, etc.
- La maestra orienta a los estudiantes a determinar a qué tipos de variable se asocian las características propuestas.
- Se señala que se tienen variables cualitativas y cuantitativas.
Variable cualitativa: Parecido físico: ¿A quién te pareces?
o Valores de las posibles respuestas: a su papá, a su mamá, a su abuelito, a su abuelita
Variable cuantitativa: Talla de calzado: ¿Cuánto calzas?
o Valores de las posibles respuestas: 30, 32, 34, 36, 38, 40
- Luego de entender los tipos de variables, se divide a los estudiantes en cuatro equipos: cada uno con una variable
distinta.
- Se les recuerda que deben asumir sus roles para trabajar en conjunto.
- Cada grupo deberá redactar las preguntas referidas a la variable que le tocó investigar, así como determinar si serán
de respuesta abierta o cerrada.
- Finalizada esta actividad, invita a los estudiantes a compartir las preguntas elaboradas y sus posibles repuestas. Por
ejemplo:
Variable: Características físicas
 Pregunta 1: ¿A quién te pareces físicamente?
a. A mi mamá
b. A mi papá
c. A mi abuelita
d. A mi abuelito

 Pregunta 2: ¿Cuál es el color de tus ojos?


a. Negro
b. Marrón
c. Azul
d. Verde

 Pregunta 3: ¿Cuál es tu talla de calzado?


a. Menos de 34
b. 34
c. 36
d. 38
- Se agradece a los alumnos por su participación.

SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES (PROCESO DIDÁCTICO)


- Seguidamente; para socializar lo que hicieron, se indica que realizarán la dinámica llamada “Viajeros”. Esta
consiste en que un integrante de cada grupo presentará y explicará las preguntas que ha elaborado su equipo,
mientras que sus demás compañeros se movilizarán a otras mesas para observar el trabajo de otro grupo. Este
proceso se repetirá hasta que los niños y las niñas vuelvan a sus lugares originales. El propósito es que los grupos
compartan la forma en que plantearon sus preguntas y puedan recibir comentarios y sugerencias de otros.
- Luego de la dinámica, cada grupo reajustará sus preguntas y determinará la cantidad de posibles respuestas
considerando las más importantes.
- La maestra debe acompañar a cada equipo en la mejora de sus preguntas y posibles respuestas; asimismo, a
perfeccionar las alternativas dialogando sobre otras posibilidades de respuestas que no estén consideradas en su
encuesta.
- Luego, la maestra les pide que transcriban sus preguntas planteadas en un papelógrafo para pegarlas en un lugar
visible del aula y así todos los niños puedan escribir las mismas preguntas en su cuaderno.
- Se indica que la encuesta la deberán realizar al compañero que le tocó en la primera actividad.

FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- Luego de la recolección de los datos de su compañero, responden las siguientes preguntas:
¿Qué acciones realizaron para recoger los datos requeridos?
¿Les fue fácil o difícil formular con claridad las preguntas de la encuesta?
¿Cumplieron el rol que les correspondía al interior de sus equipos?
¿Qué resultados obtuvieron?
- Deben escuchar atentamente las distintas respuestas.
- Finalmente responden otras preguntas:
¿Qué aprendieron hoy?
¿De qué nos sirve lo aprendido hoy?
¿Cómo podemos ordenar las respuestas obtenidas?

- La maestra profundiza más en el tema indicando que los datos obtenidos, las podemos colocar en una tabla. Para
luego elaborar un gráfico y así resumir toda la información.

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS (PROCESO DIDÁCTICO)


- La maestra les invita a realizar un listado detallado de:
Sus características físicas
Sus gustos
Sus aspiraciones.

- La docente invita a los niños a indagar sobre como elaborar un cuadro de doble entrada.
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle la encuesta realizada.
- ¿Dijiste que se puede realizar de otras formas? ¿cómo?
- ¿Explícame qué aprendiste al realizar la actividad?
- ¿Cómo crees que lo hiciste?
- ¿Qué dificultades tuviste al elaborar el dulcero?
- Explícame cómo fue este proceso para ti.
- Dame un ejemplo que demuestre la importancia de lo aprendido.

2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)

- ¡Excelente creación!
- ¡Excelente! Tienes muy buena habilidad para crear.
- ¡Me gusta cómo realizaste tus figuras!
- Me encantaron tus ideas.
- Buen trabajo, has cumplido con el propósito de hoy.
- ¡Bien! Sigue teniendo una actitud positiva.

- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma actividad?
- ¿Qué ideas tienes para mejorar tu creación?
- ¿Pensaste en cómo tu idea podría impactar en la creación de tus compañeros y compañeras?
- ¿Qué opinas?
- ¿Qué preguntas tienes sobre lo que realizaste?

4. HACER SUGERENCIAS

- Para la siguiente clase me gustaría que investigues sobre los cuadros de doble entrada y gráficos de barras.
- ¿Qué crees que pasaría si lees varias veces los textos que te presentamos?
- ¿Te ayudaría a mejorar en tu comprensión de textos?
- Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo.

Acciones para el trabajo en casa:


Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO

DOCENTE

GRADO ÁREA MATEMÁTICA

FECHA

Resuelve problemas de gestión de datos e


incertidumbre.
CRITERIOS A EVALUAR

Recolecta Valora y Elabora una


datos sobre las destaca sus encuesta con
N° NOMBRES Y APELLIDOS características, características, preguntas
las gustos y cerradas o
aspiraciones y aspiraciones abiertas,
los gustos de en beneficio tomando en
sus de su bienestar cuenta los
compañeros, en situaciones tipos de
mediante una que lo variables.
encuesta requieran.
sencilla.

SI No NO SI NO NO

4
5

_________________
Docente de Aula

ANEXOS
FICHA DE APLICACIÓN
1. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la importancia de la encuesta en la matemática? Explica tu respuesta:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

b) Explica brevemente los pasos para realizar una entrevista.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________

c) ¿Cuántos tipos de variables hay? Explica con ejemplos cada una de ellas.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________
d) ¿De qué manera se puede representar cierta cantidad de datos recolectados en una
entrevista? Explica tu respuesta

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

e) ¿Cuántos tipos de gráficos hay? Da ejemplos.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

Evalúa tus aprendizajes


LO ESTOY
CRITERIOS PARA EVALUAR MIS LO NECESITO
INTENTAND
APRENDIZAJES LOGRÉ APOYO
O

Recolecta datos sobre las características, las


aspiraciones y los gustos de sus compañeros,
mediante una encuesta sencilla.

Valora y destaca sus características, gustos y


aspiraciones en beneficio de su bienestar en
situaciones que lo requieran.

Elabora una encuesta con preguntas cerradas o


abiertas, tomando en cuenta los tipos de variables.

FICHA DE EXTENSIÓN
1. Elabora una encuesta a los integrantes de tu familia, para conocer sus pasatiempos favoritos y
con cuánta frecuencia la practican. Luego elabora un cuadro de doble entrada para ordenar los
datos que obtuviste.

a) Escribe las preguntas que harás.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b) Elabora el cuadro de doble entrada y coloca los datos obtenidos.

También podría gustarte