Está en la página 1de 8

TAREA ACADÉMICA 2

BOLIVIA - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CURSO
FINANZAS INTERNACIONAL

DOCENTE
Rocio Del Carmen Leon Castro De Quispe

INTEGRANTES
Alonso Raul Sanchez Francia
Balarezo Huayta, Flavio Rodolfo

LIMA - 2024
BOLIVIA

La Cervecería Boliviana Nacional S.A

Es una empresa boliviana con proyección internacional que ha enfrentado desafíos


significativos debido a la pandemia, el contrabando y conflictos sociales y políticos. A pesar
de estas dificultades, la empresa ha demostrado innovación centrada en las personas y un
compromiso con la construcción de un futuro próspero. La compañía se enorgullece de sus
raíces bolivianas y su contribución al desarrollo económico del país, generando empleo
directo y alimentando una cadena de valor que emplea a unas 80 mil personas. La Cervecería
Boliviana Nacional ha logrado volúmenes récord en la región de La Paz y El Alto,
destacándose por su ejecución de un plan de marcas para fortalecer su posición en el
mercado. Además, ha implementado innovaciones como la oferta de presentaciones en 12 o
24 unidades para sus consumidores. Con una historia de más de 100 años, la empresa se ha
expandido a nivel nacional y sus productos son reconocidos por su calidad a nivel
internacional

Linea de Productos

1. Cervezas: La empresa ofrece una amplia gama de cervezas que son apreciadas tanto a
nivel nacional como internacional. Entre sus marcas más emblemáticas se encuentran
Huari, Taquiña, y Paceña, que son reconocidas por su calidad y sabor distintivo.
2. Bebidas No Alcohólicas: Además de sus cervezas, la Cervecería Boliviana Nacional
S.A. también cuenta con una variedad de bebidas no alcohólicas para satisfacer las
preferencias de un público diverso. Estas bebidas incluyen aguas saborizadas y otras
opciones refrescantes.

Determinación de las necesidades del ciclo efectivo.de la empresa Cervecería Boliviana


Nacional S.A 2023
La determinación de las necesidades del ciclo efectivo de la Cervecería Boliviana Nacional
S.A. en 2023 se puede analizar a partir de la información financiera disponible. El ciclo
efectivo se refiere al tiempo que transcurre desde que se realiza un pago hasta que se cobra
por la venta de los productos, incluyendo el tiempo de producción y almacenamiento.

Según los estados financieros al 31 de marzo de 2023, la empresa presenta un activo corriente
de 3,336,476,422 bolivianos, que incluye efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas por
cobrar comerciales, inventarios y otros activos corrientes Esto indica que la empresa cuenta
con recursos líquidos para cubrir sus necesidades operativas a corto plazo.

Por otro lado, el pasivo corriente de la empresa asciende a 3,336,476,422 bolivianos,


compuesto principalmente por deudas comerciales, deudas bancarias y financieras, y otras
cuentas por pagar a corto plazo

Esto sugiere que la empresa tiene obligaciones a corto plazo que deben ser cubiertas con los
recursos disponibles.
Para determinar con precisión las necesidades del ciclo efectivo, sería necesario analizar
indicadores como el período promedio de cobro, período promedio de pago y período
promedio de inventario. Estos indicadores permitirían identificar las áreas donde se puede
optimizar el flujo de efectivo y mejorar la eficiencia del ciclo operativo de la empresa.

En resumen, la información financiera disponible muestra que la Cervecería Boliviana


Nacional S.A. cuenta con recursos líquidos y obligaciones a corto plazo, pero para determinar
con precisión sus necesidades del ciclo efectivo en 2023 se requeriría un análisis más
detallado de los indicadores mencionados anteriormente
Analiza las opciones de financimiento, en donde incluye los siguientes 2 aspectos: Selección
de opciones de alternativas de financiamiento; Justificación de la elección de las opciones de
alternativa de financiamiento, acorde a las necesidades de la empresa

1. Préstamos Bancarios: La elección de solicitar préstamos bancarios puede ser


justificada por la necesidad de financiamiento a corto plazo para cubrir gastos
operativos o inversiones específicas. Los préstamos bancarios suelen ser una opción
rápida y accesible para obtener capital adicional cuando se requiere liquidez
inmediata.
2. Emisión de Bonos: La emisión de bonos puede ser una elección adecuada para la
Cervecería Boliviana Nacional S.A. si busca financiamiento a largo plazo para
proyectos de expansión o inversiones a gran escala. Esta opción le brindaría a la
empresa la posibilidad de acceder a fondos significativos a largo plazo, diversificando
sus fuentes de financiamiento y estableciendo relaciones con inversionistas en el
mercado de valores.

4 aspectos positivos de las opciones tradicionales y alternativas elegidas; 4 aspectos


negativos de las opciones tradicionales y alternativas elegidas; Justificación de la elección de
las alternativas tradicionales o alternativas en función a las necesidades de la empresa.

Aspectos Positivos de las Opciones Tradicionales y Alternativas Elegidas


1. Innovación y Diversificación: La Cervecería Boliviana Nacional S.A. ha demostrado
su capacidad para innovar y diversificar sus productos, lo que ha permitido mantener
su posición en el mercado y atraer a nuevos consumidores

2. Contribución al Desarrollo Económico: La empresa es una industria que genera cerca


de 2.000 empleos directos y contribuye a una cadena de valor que emplea a unas 80
mil personas, lo que la hace un actor importante en el desarrollo económico del país

3. Reconocimiento Internacional: Los productos de la Cervecería Boliviana Nacional


S.A. son reconocidos por su calidad en todo el mundo, lo que ha permitido a la
empresa expandirse a nivel internacional

4. Compromiso con la Cultura Boliviana: La empresa se enorgullece de sus raíces


bolivianas y su cultura, lo que se refleja en su compromiso con el desarrollo del país y
su diversidad
Aspectos Negativos de las Opciones Tradicionales y Alternativas Elegidas
1. Desafíos Económicos: La empresa ha enfrentado enormes desafíos durante tres años
consecutivos, debido a las secuelas dejadas por la pandemia, un mercado altamente
afectado por el contrabando y una serie de conflictos sociales y políticos

2. Limitaciones Iniciales: La gestión 2022-2023 comenzó con importantes retos,


incluyendo un carnaval complicado, lo que afectó la producción y distribución de sus
productos

3. Dependencia de la Economía Nacional: La empresa está fuertemente ligada a la


economía nacional, lo que la hace vulnerable a los cambios económicos y políticos
del país

4. Necesidad de Mejora en la Gestión de Activos: La empresa debe mejorar su gestión


de activos para optimizar su flujo de efectivo y reducir sus pasivos corrientes
Venezuela:
Empresas Polar:
Empresas Polar es una organización industrial venezolana del sector de alimentos y
bebidas con más de 75 años, 28 mil empleados y 200 mil clientes en sus tres negocios:
Cervecería Polar, Alimentos Polar y Pepsi-Cola Venezuela.

Factores de Riesgo:

Las características del mercado de venta al detalle (principalmente la competencia) generan


en sus partícipes la necesidad de acceder a mayores economías de escala para mantener
sus niveles de competitividad. Pero esta orientación al crecimiento, si bien es deseable en
una perspectiva de largo plazo, puede conllevar también mayores niveles de riesgo, los que
deben ser adecuadamente administrados, sobre todo porque muchos de ellos implican la
necesidad de endeudamiento para financiar las inversiones tanto en activos como en capital
de trabajo. También debe considerarse la mayor complejidad de los procesos operativos y
administrativos resultante de un mayor tamaño de la empresa.
Caso: “Leasing”
EMPRESAS POLAR. es una empresa transnacional de Venezuela, dedicada a la
distribución masiva de productos ALIMENTICIOS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS a las
regiones de varios países aledaños. Actualmente se encuentra en busca de establecer una
sucursal en el país de PERÚ-región Lima, pero debido a los altos costos que implican
trasladar sus Unidades de Transporte (BIENES INMUEBLES) desde Venezuela a Perú, la
empresa decide adquirir nuevos vehículos mediante un contrato de Leasing con el BANCO
BBVA. Dicha entidad bancaria realizará un arrendamiento financiero con la empresa por el
periodo de 1 año, y en donde el objeto del contrato corresponde al arrendamiento de 15
camiones MARCA HYUNDAI. El precio pactado de arrendamiento corresponde a cancelar
mensualmente el monto de 60 mil soles mensuales, y en caso de cancelar el total de las 12
cuotas, la arrendataria podrá acceder a la adquisición completa de todos los camiones por
la paga única de 100 mil soles al término del contrato.

También podría gustarte