Está en la página 1de 8

PREGUNTAS

1. ¿Cómo se podría estimular la demanda del bien o servicio de la empresa objeto de su


análisis, en la ciudad dónde más mercado tiene en Colombia?

2. En el supuesto que la empresa objeto de su análisis, desee ofrecer o incidir en un mercado


como en el de Miami Dade, Florida, Estados Unidos; investigue y mencioné cuales serían las
tres (3) variables más preponderantes.

3. ¿Cuál sería su estrategia de penetración de mercado, para obtener un porcentaje del


mercado de Miami Dade, en relación a la actividad de la empresa objeto de su análisis?

4. En el supuesto que la empresa objeto de su análisis, desee ofrecer o incidir en un mercado


como en el de Lima, Perú; investigue y mencioné cuales serían las tres (3) variables más
preponderantes.

5. ¿Cuál sería su estrategia de penetración de mercado, para obtener un porcentaje del


mercado de Lima, Perú, en relación a la actividad de la empresa objeto de su análisis?

6. En el supuesto que la empresa objeto de su análisis, desee ofrecer o incidir en un mercado


como en el de Barcelona, España; investigue y mencioné cuales serían las tres (3) variables más
preponderantes.

7. ¿Cuál sería su estrategia de penetración de mercado, para obtener un porcentaje del


mercado de Barcelona, España, en relación a la actividad de la empresa objeto de su análisis?

8. Realice un breve análisis de algunas de las políticas públicas tomadas en los últimos 2 años
en Colombia y su efecto sobre la marcha del sector empresarial.

9. Realice un breve análisis de cómo la globalización y sus diferentes situaciones afectan a la


economía colombiana, a las empresas colombianas y a todas las empresas colombianas.

Respuesta:

DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA Y DE LOS PRODUCTOS

CasaLuker es una empresa colombiana de talla


internacional que cuenta en su portafolio con una
amplia gama de productos de alta calidad en la línea
de alimentos y de aseo. Es una empresa de tradición,
pero también moderna y futurista, que desde 1906
ha llevado felicidad y satisfacción a los hogares
colombianos, pensando en su calidad de vida y con
presencia internacional en más de 25 países.

Dentro de CasaLuker mundial, se encuentra la


unidad de negocio enfocada un atender el consumo
fuera del hogar o Institucional (Food Service) con
productos diferenciados y especializados que se ha establecido bajo el nombre
CasaLuker Experto

Venta por regionales y participación

Tabla 1 Plan de Mercadeo, análisis de ventas por regiones y participación, fuente Tablero de
control, SharePoint, inteligenciade negocios, Casaluker

El Producto Café Lukafe tiene una tendencia a crecer, aunque se este crecimiento
el resultado es afectado por los incrementos constantes al producto.
PLAN DE MERCADEO.

La Demanda del cafè en colombia Casa Luker cuenta con canal FOOD SERVICE,
el cual detallamos a continuaciòn como se distribuye el producto:

Mercado

CASALUKER EXPERTO cuenta con un canal especializado FOOD SERVICE que


participa en el mercado Institucional o Food Service, este tipo de MERCADO que
involucra a toda una red de producción y distribución, no solo de alimentos, también de
equipos y servicios orientados a la atención en restaurantes, comedores institucionales y
catering (HORECAS)

Dinámica del mercado

El mercado de Food Service tiene una dinámica de mercado de OFERTA ya que el


vendedor debe construir y mantener relaciones pues el cliente tiene varias opciones para
decidir a quién le compra.

CASALUKER EXPERTO garantiza que los productos sean adecuados para el manejo
industrial de los alimentos, con precios competitivos que les permiten obtener más
calidad y rentabilidad en sus operaciones. El conocimiento experto en repostería y
bebidas que a lo largo de la historia ha caracterizado a CasaLuker lo que permite llegar
a todos los segmentos del mercado, a la vez que ofrece capacitaciones y asesoría
culinaria, marcando una clara diferenciación con otros prestadores de servicios.

Oportunidades del Mercado en la zona 225


¨Según estudio de Taste Tomorrow realizado por Puratos, Cali concentra 10% de las
25.000 panaderías nacionales. El primer lugar lo ocupa Bogotá con cerca de 8.000
establecimientos seguida de Cali con aproximadamente 2.500”

(Salazar, 2017, párr. 1).

Con respecto a la industria panificadora, la investigación de Fenalco muestra que el


comportamiento del sector incremento del 2,3% al cierre de 2017 y del 7,2% en el
primer trimestre de 2018 respecto al mismo periodo del año anterior. (Sectorial, 2018)

Participación de CAFÉ en el mercado FOOD SERVICE

En el 2002 se da inicio al cambio de hábitos de consumo de café en Colombia y esto se


debe que en esta fecha se da la apertura de tiendas de café y la revolución positiva del
consumo fuera del hogar.

El consumo per cápita al año de café es de 2,1 kilogramos, lo cual la pone por encima
de bebidas en polvo con sabor a chocolate que en 2018 alcanzó un consumo de 0,8 kg
por persona y de bebidas calientes a base de malta con 0,1 kg, según de Euromonitor.

El negocio del café tiene un gasto promedio, el cual “en un año por familia es de
$91.852 y es adquirido por 98% de los hogares en el país”, según Kantar Worldpanel,
que además explicó que los hogares colombianos gastaron más de $678.000 millones en
el último año, lo que equivale a un consumo de 7,9 millones de tazas.

2-

El café es una bebida muy popular en Estados Unidos,


donde las personas están bebiendo más café que en los
últimos veinte años, casi el 14 % más que el año pasado,
según los datos revelados por una encuesta que comparte la
Asociación Nacional del Café (NCA).
El 66% de los estadounidenses ahora bebe café todos
los días, más que cualquier otra bebida. El consumo de
café en casa ha aumentado comparado con los niveles
previos a la pandemia. A principios de 2020 el 80% de los
bebedores de café lo consumían en casa, ahora es el 84%.
La mayoría de los bebedores de café (41%) prepara su
bebida en una cafetera de goteo. Los siguientes métodos
son a través de sistemas de una taza (27%), preparación en
frío (9%) y en máquinas de espresso (8%).
La popularidad del café y el consumo de café crecieron tanto
en casa como en las cafeterías. El informe tendencias
nacionales de datos de café (de primavera de 2022 indica que
consumo de café fuera de casa creció en un 8 % desde enero de
2021.

Variables
Colombia genera 14.5% de las importaciones enviando a EEUU Durante el primer semestre de
2016, 14,48 millones de toneladas, que correspondieron a más de US$ 4.821 millones en valor
FOB. El 99,3% de la carga exportada se transportó por vía marítima. (procolombia , 2017)

Estados unidos es una de las potencias mundiales el cual es catalogado por poseer unas de las
más grandes infraestructuras del mundo, la cual permite el fácil acceso por vía marítima, aérea
y terrestre. Colombia posee conexión directa con los puertos de los ángeles, longbeach y new
Orleans lo que es de gran beneficio para los exportadores del país.

Variables:
La Evaluación del riesgo para insidir en Estados unidos Miami, una de las principales seria su
competencias internacionales ya que este paisvende café de diversas marcas, Coface es el
encargado de los distintos operadores del comercio internacional refuerzan aún más la
seguridad de sus transacciones.
Indica el nivel de riesgo medio presentado por las empresas de un país en el marco de sus
transacciones comerciales a corto plazo.
Mide con más precisión cómo se ven influenciados sus compromisos financieros por las
perspectivas económicas, financieras y políticas del país.

Esta evaluación se realiza teniendo en cuenta 3 Variable:


> las perspectivas económicas, políticas y financieras de un país(fragilidad política,
vulnerabilidad de la coyuntura, riesgo de crisis de liquidez en divisas, sobreendeudamiento
exterior, vulnerabilidad financiera del Estado, fragilidad del sector bancario),
> el entorno empresarial, >
el comportamiento de pago de las empresas.

4- Penetración de Mercado de Casa luker con lukafe en Miami:


DOFA
Debilidades y fortalezas:
*Estudiar si esta exportaciòn del producto aporta, crea o desruye valor a la empresa.
*Incluir recursos, activos y hablidades.
Amenzas y Oportunidades:
*Son factores externos ( Fuera del control de la empresa)
* Se incluyen la competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, legales o
culturales.

Para el ingreso a Estados Unidos con un producto de Casa Luker-Lukafe, se tomo de base la
―GUIA PARA EXPORTAR A ESTADOS UNIDOS por (PROEXPORT COLOMBIA, 2008), señalando
este, las exigencias y características especificas para el ingreso de alimentos con ciertos
requerimientos sanitarios para el Café Especial tostado, ya que se le debe garantizar al
consumidor final por medio de protocolos de calidad que cumplan con las condiciones óptimas
de sostenibilidad ambiental, social y económica, por ende, las imposiciones de este mercado
son las siguientes normas como barreas no arancelarias:
 Certificación FLO CERT (Comercio justo), para asegurar los protocolos de calidad del
producto.
 Solicitud de registro de marca ante la superintendencia.
 Registro INVIMA.
 Código de barras expedido por GS1
 Registro ante la FDA. (Food and Drug Administration).
 Solicitud de certificado de exportación de la federación nacional e cafeteros de Colombia
 Empaque y etiquetado
 Tabla nutricional

6. Variables:

*Casa luker cuenta con plan tostadora propia:

Además ha surgido con fuerza el café Espanica, que no cuenta con ningún sello certificador
homologado a nivel internacional, pero sí pertenece a la Coordinadora española de Comercio
Justo. Generalmente cada organización se relaciona con un número reducido de productores,
lo que combinan en muchos casos con compras a importadoras nacionales. Existen también
situaciones opuestas: algunas organizaciones (como Aesco, Espanica, S'Altra Senalla y
Solidaridad Internacional) alcanzan el 100% de su abastecimiento a través de sus compras
directas a pequeña escala, mientras que otras adquieren la práctica totalidad de sus productos
de organizaciones del Norte (Federación Setem y Emaus-Erein alcanzan el 100% ).

*Acudir a ferias, jornadas o encuentros donde ofrecer los productos, siendo también habitual
la utilización de redes de voluntarios vendedores. Otras apuestan por sistemas alternativos de
comercialización, tales como la venta por catálogo, por internet, la distribución a instituciones
públicas o privadas (Emaus-Erein), el sistema de franquicia (Ideas) o el autoconsumo (Ocsi).

*El café de Comercio justo tiene buena acogida en algunas tiendas tradicionales tipo
herbolarios, o tiendas de alimentación ecológicas. Por otra parte el café de Comercio justo
tiene buena acogida en algunas tiendas tradicionales tipo herbolarios, o tiendas de
alimentación ecológicas.

7. Los motivos que mueven al cliente a entrar en los puntos de venta, el más señalado sigue
siendo el de ser consumidor habitual de Comercio Justo, además del interés por los proyectos
solidarios que se financian con las ventas. Sin embargo, cada vez es mayor el número de
nuevos clientes captados por el interés o la atracción que ha despertado la exhibición de los
productos (a través del escaparate o puestos en exposiciones, ferias o similares), así como por
la labor de difusión que empiezan a desarrollar algunos medios de comunicación, que se hacen
eco de las diversas campañas llevadas a cabo. También destaca el creciente número de
clientes que acuden en busca de un producto concreto que adquieren habitualmente. En
cualquier caso, el tipo de público varía en función de distintos factores, entre los que destaca
la ubicación del punto de venta; en la medida en que éste sea menos accesible, es mayor la
proporción de clientes que acuden expresamente allí, mientras que en un local situado en una
zona más comercial la afluencia es más diversa.
4- Variables mercado del café en peru- lina
 1. Realizar el estudio de mercado para café é n el Perú con el objetivo de cuantificar las
ventas potenciales y posibilitar las proyecciones de demanda del producto, incluyendo
las estrategias de la mezcla de mercadeo. 2. Diseñar un modelo de negocio y un
conjunto de estrategias innovadoras que permita entregar valor a los clientes,
penetrar en el mercado y crecer exponencialmente. 3. Elaborar un estudio económico
financiero a 5 años con las inversiones, ventas y costos del proyecto, teniendo en
cuenta los indicadores financieros y sus respectivas conclusiones para conocer la
rentabilidad y viabilidad del negocio.
8-

Politicas publicas del café en colombia

En el marco social, las políticas públicas para promover las exportaciones de café en Colombia
son, en primer lugar, la implementación de programas de salud, educación y vivienda para
mejorar la capacidad de los productores de café, en segundo lugar, la creación de programas
dirigidos a la asociatividad de los productores para la exportación del café colombiano bajo
una misma marca, en tercer lugar, el guardar un registro de todos los productores de café para
tener un mayor control de producción y por último, la elaboración de programas de
capacitación constante a los productores de café por parte de la Federación Nacional de
Cafeteros (Solís, 2011). Asimismo, las políticas públicas para las exportaciones de café en
Colombia en el marco político son, el fomento internacional de información positiva de los
beneficios del café en la salud, las políticas de ingreso de maquinarias para conseguir el
mejoramiento de la calidad del café, la mejora de promoción del consumo del café en los
países productores y la búsqueda de alcanzar un nicho en mercados nuevos y emergentes y
finalmente, la negociación con países a través de tratados que lleven a elevar la
comercialización del café de manera internacional (Solís, 2011). Igualmente, en el marco
económico, las políticas públicas son, la creación del Fondo Nacional de Café el cual compra los
excedentes de producción con una cuota asignada a Colombia en los acuerdos internacionales
y la implementación del Banco Cafetero para brindar financiamientos y créditos a los
productores y comercializadores de café (Solís, 2011).

9-
Breve analisi Globalización como afecta en la economia de Colombia.

En la actualidad, en un entorno en donde las tecnologías de la información y las


comunicaciones han contribuido a que sea mucho más sencillo que hace algunos años adquirir
productos y servicios en otros países, los productores nacionales enfrentan a diario el desafío
de ser cada vez más eficientes. Los consumidores en la actualidad cuentan con opciones que
permiten adquirir libros, tiquetes aéreos, hoteles, ropa, calzado, perfumes, etc., con solo hacer
clic en la página web correcta para cada necesidad. Sin embargo, esa opción no
necesariamente es una amenaza, pues en algunos casos también los compradores extranjeros
pueden adquirir productos y servicios de empresas colombianas. Adicionalmente, esa
competencia no solamente se genera a través de sitios web, sino que en los almacenes físicos
de los centros comerciales de todo el mundo es cada vez más frecuente encontrar
representantes comerciales de marcas globales. (Pérez, 2015) Ante esa realidad, es preciso
que los empresarios nacionales identifiquen las estrategias correctas para aprovechar las
fortalezas del país y las suyas individualmente, para competir de manera exitosa, es decir, de
una manera que les permita niveles de rentabilidad suficientemente atractiva como para
mantener sus negocios abiertos, al tiempo que generan empleo y desarrollo económico. En la
medida en que se logre hacerlo, se podrá mantener o mejorar la calidad de vida de la
población en general. Para poder lograrlo, lo primero que se requiere, tal como se propone
mediante la presente investigación, es conocer la realidad actual, como punto de partida la
identificación de si las tendencias de los años recientes generan expectativas positivas o si
deben hacer ajustes a las políticas de globalización, tal como lo están empezando a hacer otros
países como Estados Unidos, mencionado arriba. Con ese fin, en primer lugar, se requiere
estudiar los referentes teóricos relacionados con el comportamiento económico, dado que
existen diferentes variables como importaciones, exportaciones, inversión extranjera directa,
desarrollo de infraestructura, empleo, construcción, producto interno bruto, etc. Se requiere
entonces definir cuáles son las variables correctas a considerar para poder cumplir con el
objetivo central del trabajo. Así mismo es necesario hacer una revisión histórica de las medidas
que los diferentes 4 gobiernos han definido en el marco del proceso de globalización, para
poder asociar los efectos con dichas medidas y poder encontrar la razón de causalidad entre
ambas. Por último, se requiere revisar las estadísticas económicas del país en el periodo 2010 a
2015, tomando en consideración las variables previamente identificadas, así como las medidas
que han fijado los diferentes gobiernos.

También podría gustarte